Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos.

Este -PCP- indaga procesos de acompañamiento a la maternidad como alternativa a los procesos realizados por la medicina occidental-convencional. Así, el proyecto tiene la intención de formar seres humanos capaces de aprender y enseñar cuidando en el marco de prácticas corporales maternas, las cuales...

Full description

Autores:
Alfonso Martínez, Laura Jimena
Ramírez Torres, Nita Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19208
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19208
Palabra clave:
Maternidad
Experiencias de cuidado
Prácticas corporales
Etnomotricidad
Motherhood
Care experiences
Body practices
Ethnomotor skills
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_fdb330f2148746ccc7debe397643f1e8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19208
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Resignifying motherhood, bodies that give rise to other bodies.
title Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos.
spellingShingle Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos.
Maternidad
Experiencias de cuidado
Prácticas corporales
Etnomotricidad
Motherhood
Care experiences
Body practices
Ethnomotor skills
title_short Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos.
title_full Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos.
title_fullStr Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos.
title_full_unstemmed Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos.
title_sort Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos.
dc.creator.fl_str_mv Alfonso Martínez, Laura Jimena
Ramírez Torres, Nita Dayana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cortés Murillo, Jhon Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alfonso Martínez, Laura Jimena
Ramírez Torres, Nita Dayana
dc.subject.spa.fl_str_mv Maternidad
Experiencias de cuidado
Prácticas corporales
Etnomotricidad
topic Maternidad
Experiencias de cuidado
Prácticas corporales
Etnomotricidad
Motherhood
Care experiences
Body practices
Ethnomotor skills
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Motherhood
Care experiences
Body practices
Ethnomotor skills
description Este -PCP- indaga procesos de acompañamiento a la maternidad como alternativa a los procesos realizados por la medicina occidental-convencional. Así, el proyecto tiene la intención de formar seres humanos capaces de aprender y enseñar cuidando en el marco de prácticas corporales maternas, las cuales permiten reconocer la diversidad de la experiencia de ser madre, maternar al otro/otra, de la propia identidad y los vínculos con los/las demás. El proyecto responde a un diseño curricular emergente (Grundy, 1998) que se despliega a partir de la Didáctica no parametral (Quintar, 2006), la Poligrafía social (Velasco, 1983) junto con tres fundamentos teóricos: la Decolonialidad (Dussel, 1995), la Pedagogía intercultural (Aguado, 2017) y la Etnomotricidad (Arboleda, 2004).
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-26T14:51:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-26T14:51:23Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19208
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19208
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguado, M. (1991). La educación intercultural: conceptos, paradigmas, realizaciones. En Bartolomé, M. Calleses, J. Dueñas, M. Espín, J. González, M. Jiménez, M. Jiménez, R., y López, E. Lecturas de pedagogía diferencial. Madrid: Editorial Dykinson.
Alarcón, G. (2018). El proyecto curricular particular –PCP-, una mirada de navegación que cristaliza la reflexión y la praxis del licenciado en educación física de la UPN. Expomotricidad.
Arboleda Gómez, R. (2004). Las expresiones motrices en América Latina en la tensión global-local. Una apuesta desde la corporeidad, en el marco de la modernidad reflexiva. Apunts. Educación Física y Deportes, 78, 91-97.
Arboleda, R. (2018). Modos de las expresiones motrices. Paisajes y didácticas. Educación Física Y Deporte, 35(2), 469–476.
Arboleda, R. (2010). El cuerpo entre la vieja y la nueva cultura. Educación Física y Deporte, 20(2), pp. 1-13.
Argüello, H., y González, A. (2014). Parteras tradicionales y Parto medicalizado, ¿un conflicto del Pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR, Dic 2014, vol.12, no.2, p.13-29. ISSN 1665-8027
Bergman, N. (2001). [comadre cangura] (15 septiembre 2015). Restaurando el paradigma original- Nils Bergman. YouTube
Bergman, N. (18 de marzo 2005). DA Hors série sur la JIA 2005: Le portage kangourou.
Castañeda, C. (2023). Partera. Directora, Midwife, and Workshop leader at Yolocihuacalli, A.C. Puerto Vallarta, Jalisco, México
Congreso nacional de la república de Colombia. (2022, 11de julio). Ley Parto digno, respetado y humanizado. Gaceta del congreso.
Congreso nacional de la república de Colombia. (2023, 02 de agosto). Ley brazos vacíos. Gaceta del congreso
Dussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. 5ta edición. Colombia: Editorial Nueva América.
Eisler, R. (2007). La verdadera riqueza de las naciones, creando una economía del cuidado. Conversatorio: La Verdadera Riqueza de las Naciones
Estrada, E. (17 de febrero de 2022). Los cuatro cuerpos de ifá. Cultural tras la huella
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
Guzmán, D. (10 de agosto de 2009). El pensamiento andino. Por la senda de Juan Chiles. Mopa Mopa. Vol.1(19), 133–160.
Gonçalves, L., Corrêa, D., Da Silva, C., Alves, S. y Toro-Arévalo, S. (2012). Etnomotricidad: juegos de resistencia cultural en la comunidad caizara de Ilhabela - Brasil. Estudios pedagógicos (Valdivia), (ESPECIAL).
Lugones, M., y Ramírez, M. (2012). El parto en diferentes posiciones a traves de la ciencia, la historia y la cultura. Revista cubana de ginecologia y obstetricia. Editorial ciencias médicas.
Minsalud (2023). Salud materna, (2023).
Molina, N. (2005). Motricidad y gestación: un proceso de formación de la mujer. En Arboleda, R. y Gallo, L. Motricidad y gestación. Armenia: Editorial Kinesis.
Moreno, V. (2013). “Ay dios baja y ve como las mujeres afrocolombianas resisten al destierro”. En: Revista CS, julio-septiembre, nº 12.
Movimiento Nacional por la salud sexual y reproductiva -MNSSR-. (2023). Colombia.
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación, diseño y ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Observatorios de salud sexual y reproductiva –OSAR- (2023). México.
Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2023). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. (2023).
Pedraza, Z. (2005). Cuerpo y movimiento: sobre la conciliación de la condición corpórea de la vida. En Prieto, A. Naranjo, S. Garcia, L. (Comps). Cuerpo y movimiento. Bogotá, Colombia: Centro editorial de la Universidad del Rosario.
Portela, H. (23 de mayo 2019). Partería, saber ancestral y practica viva. Editorial Banco de la república. Centro cultural Buena aventura. Bogotá.
Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. Ipecal méxico. ISBN: 790-36-0301- 7. ISBN IPECAL: 968-9001-01-9
Quintar, E. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. En Salcedo, J. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos. P. 119- 133.
Ravelo, I. (2022). Temixihuiliztli, la obstetricia nahua durante el primer siglo novohispano. Tesis doctoral. Instituto Interuniversitario de estudios de mujeres y género. Tarragona.
Ramitos, R. (diciembre 2019). Shirley Grundy y su forma de ver el currículum. IDOPUC.
Rodrigañez, C. (2007). La sexualidad y el funcionamiento de la dominación. Para entender el origen social del malestar individual. La rebelión de Edipo II parte. La mimosa, España. Editado por la autora. ISBN: Depósito Legal: MU 941-2008
Rodrigañez, C. y Cachafeiro, A. (2007). La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente. España: Ediciones Crimentales S.L.
Rodrigañez, C. (2018). El vacío de maternidad y la revolución femenina. España.
Sau, V. (2004) El vacío de maternidad, madre no hay más que ninguna. Barcelona, España: ICARIA, editorial S.A. ISBN: 978-84-7426-239-1. D.L: B-40784-2004
Sau, V. (1981). Diccionario ideológico feminista. I edición. Vol. I. Barcelona, España: Icaria.
UNAFPA (27 de mayo de2021). En Colombia se produjeron 409 muertes maternas tempranas en Colombia. La pandemia por COVID-19 aumentó las muertes maternas prevenibles en el país. UNFPA Colombia.
Velasco, Á. (2012). Poligrafía social: una manera de producir conocimiento a partir del reconocimiento. En Benavides, L., Ceballos, J., Ceballos, F., Fajardo, J., Luna, V., Mamián, D., Ojeda, E., Perugache, J., Rodríguez, J., y Vasco, G. Memorias en movimiento. Editorial universitaria-universidad de nariño.
Velasco, A. (05 noviembre de 2012). Poligrafía social: una manera de producir conocimiento a partir del reconocimiento. Derecho y reverso.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19208/7/Resignificando%20la%20maternidad%2c%20cuerpos%20que%20dan%20lugar%20a%20otros%20cuerpos.%20.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19208/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19208/6/202303400232823%20-%2004%20DIC%2023%20NITA%20Y%20LAURA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19208/1/Resignificando%20la%20maternidad%2c%20cuerpos%20que%20dan%20lugar%20a%20otros%20cuerpos.%20.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b866ddde1f3ff5bbfa60b9794748cf61
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
212e9fe9bc7cec74760cb313809231fc
4fcefa70c79731fe377972ecd7f8a7a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445277823631360
spelling Cortés Murillo, Jhon CarlosAlfonso Martínez, Laura JimenaRamírez Torres, Nita Dayana2024-01-26T14:51:23Z2024-01-26T14:51:23Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19208instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este -PCP- indaga procesos de acompañamiento a la maternidad como alternativa a los procesos realizados por la medicina occidental-convencional. Así, el proyecto tiene la intención de formar seres humanos capaces de aprender y enseñar cuidando en el marco de prácticas corporales maternas, las cuales permiten reconocer la diversidad de la experiencia de ser madre, maternar al otro/otra, de la propia identidad y los vínculos con los/las demás. El proyecto responde a un diseño curricular emergente (Grundy, 1998) que se despliega a partir de la Didáctica no parametral (Quintar, 2006), la Poligrafía social (Velasco, 1983) junto con tres fundamentos teóricos: la Decolonialidad (Dussel, 1995), la Pedagogía intercultural (Aguado, 2017) y la Etnomotricidad (Arboleda, 2004).Submitted by Laura Jimena Alfonso Martínez (ljalfonsom@upn.edu.co) on 2023-12-05T16:19:03Z No. of bitstreams: 2 Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdf: 5719020 bytes, checksum: 4fcefa70c79731fe377972ecd7f8a7a5 (MD5) LICENCIA DE USO .pdf: 271663 bytes, checksum: 3a482b405c85c8a275ffe77db5cfd40c (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Tu documento tiene algunos errores que relaciono a continuación: el título de la licencia le falta una coma y finaliza con punto Por favor has las correcciones pertinentes y vuelve a diligenciar el formulario. https://forms.office.com/r/ZGwM57L2mG on 2023-12-07T14:57:05Z (GMT)Submitted by Laura Jimena Alfonso Martínez (ljalfonsom@upn.edu.co) on 2023-12-13T13:08:17Z No. of bitstreams: 2 Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdf: 5719020 bytes, checksum: 4fcefa70c79731fe377972ecd7f8a7a5 (MD5) LICENCIA DE USO .pdf: 271663 bytes, checksum: 3a482b405c85c8a275ffe77db5cfd40c (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2023-12-14T15:12:07Z (GMT)Submitted by Laura Jimena Alfonso Martínez (ljalfonsom@upn.edu.co) on 2023-12-14T15:20:04Z No. of bitstreams: 2 Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdf: 5719020 bytes, checksum: 4fcefa70c79731fe377972ecd7f8a7a5 (MD5) LICENCIA DE USO .pdf: 271663 bytes, checksum: 3a482b405c85c8a275ffe77db5cfd40c (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO. on 2023-12-14T18:35:08Z (GMT)Submitted by Laura Jimena Alfonso Martínez (ljalfonsom@upn.edu.co) on 2023-12-14T19:03:07Z No. of bitstreams: 2 Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdf: 5719020 bytes, checksum: 4fcefa70c79731fe377972ecd7f8a7a5 (MD5) LICENCIA DE USO DE TRABAJO PCP.pdf: 270396 bytes, checksum: 212e9fe9bc7cec74760cb313809231fc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-01-26T14:49:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdf: 5719020 bytes, checksum: 4fcefa70c79731fe377972ecd7f8a7a5 (MD5) LICENCIA DE USO DE TRABAJO PCP.pdf: 270396 bytes, checksum: 212e9fe9bc7cec74760cb313809231fc (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-26T14:51:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdf: 5719020 bytes, checksum: 4fcefa70c79731fe377972ecd7f8a7a5 (MD5) LICENCIA DE USO DE TRABAJO PCP.pdf: 270396 bytes, checksum: 212e9fe9bc7cec74760cb313809231fc (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-26T14:51:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Resignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdf: 5719020 bytes, checksum: 4fcefa70c79731fe377972ecd7f8a7a5 (MD5) LICENCIA DE USO DE TRABAJO PCP.pdf: 270396 bytes, checksum: 212e9fe9bc7cec74760cb313809231fc (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Educación FísicaPregradoThis -PCP- investigates processes of motherhood accompaniment as an alternative to the processes carried out by western-conventional medicine. Thus, the project intends to form human beings capable of learning and teaching caring within the framework of maternal bodily practices, which allow recognizing the diversity of the experience of being a mother, mothering the other, of one's own identity and the links with others. The project responds to an emerging curricular design (Grundy, 1998) that is deployed from non-parametric Didactics (Quintar, 2006), Social Polygraphy (Velasco, 1983) together with three theoretical foundations: Decoloniality (Dussel, 1995), Intercultural Pedagogy (Aguado, 2017) and Ethnomotricity (Arboleda, 2004).application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMaternidadExperiencias de cuidadoPrácticas corporalesEtnomotricidadMotherhoodCare experiencesBody practicesEthnomotor skillsResignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos.Resignifying motherhood, bodies that give rise to other bodies.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguado, M. (1991). La educación intercultural: conceptos, paradigmas, realizaciones. En Bartolomé, M. Calleses, J. Dueñas, M. Espín, J. González, M. Jiménez, M. Jiménez, R., y López, E. Lecturas de pedagogía diferencial. Madrid: Editorial Dykinson.Alarcón, G. (2018). El proyecto curricular particular –PCP-, una mirada de navegación que cristaliza la reflexión y la praxis del licenciado en educación física de la UPN. Expomotricidad.Arboleda Gómez, R. (2004). Las expresiones motrices en América Latina en la tensión global-local. Una apuesta desde la corporeidad, en el marco de la modernidad reflexiva. Apunts. Educación Física y Deportes, 78, 91-97.Arboleda, R. (2018). Modos de las expresiones motrices. Paisajes y didácticas. Educación Física Y Deporte, 35(2), 469–476.Arboleda, R. (2010). El cuerpo entre la vieja y la nueva cultura. Educación Física y Deporte, 20(2), pp. 1-13.Argüello, H., y González, A. (2014). Parteras tradicionales y Parto medicalizado, ¿un conflicto del Pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR, Dic 2014, vol.12, no.2, p.13-29. ISSN 1665-8027Bergman, N. (2001). [comadre cangura] (15 septiembre 2015). Restaurando el paradigma original- Nils Bergman. YouTubeBergman, N. (18 de marzo 2005). DA Hors série sur la JIA 2005: Le portage kangourou.Castañeda, C. (2023). Partera. Directora, Midwife, and Workshop leader at Yolocihuacalli, A.C. Puerto Vallarta, Jalisco, MéxicoCongreso nacional de la república de Colombia. (2022, 11de julio). Ley Parto digno, respetado y humanizado. Gaceta del congreso.Congreso nacional de la república de Colombia. (2023, 02 de agosto). Ley brazos vacíos. Gaceta del congresoDussel, E. (1995). Introducción a la filosofía de la liberación. 5ta edición. Colombia: Editorial Nueva América.Eisler, R. (2007). La verdadera riqueza de las naciones, creando una economía del cuidado. Conversatorio: La Verdadera Riqueza de las NacionesEstrada, E. (17 de febrero de 2022). Los cuatro cuerpos de ifá. Cultural tras la huellaGrundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.Guzmán, D. (10 de agosto de 2009). El pensamiento andino. Por la senda de Juan Chiles. Mopa Mopa. Vol.1(19), 133–160.Gonçalves, L., Corrêa, D., Da Silva, C., Alves, S. y Toro-Arévalo, S. (2012). Etnomotricidad: juegos de resistencia cultural en la comunidad caizara de Ilhabela - Brasil. Estudios pedagógicos (Valdivia), (ESPECIAL).Lugones, M., y Ramírez, M. (2012). El parto en diferentes posiciones a traves de la ciencia, la historia y la cultura. Revista cubana de ginecologia y obstetricia. Editorial ciencias médicas.Minsalud (2023). Salud materna, (2023).Molina, N. (2005). Motricidad y gestación: un proceso de formación de la mujer. En Arboleda, R. y Gallo, L. Motricidad y gestación. Armenia: Editorial Kinesis.Moreno, V. (2013). “Ay dios baja y ve como las mujeres afrocolombianas resisten al destierro”. En: Revista CS, julio-septiembre, nº 12.Movimiento Nacional por la salud sexual y reproductiva -MNSSR-. (2023). Colombia.Niño, V. (2011). Metodología de la investigación, diseño y ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.Observatorios de salud sexual y reproductiva –OSAR- (2023). México.Organización Mundial de la Salud -OMS-. (2023). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. (2023).Pedraza, Z. (2005). Cuerpo y movimiento: sobre la conciliación de la condición corpórea de la vida. En Prieto, A. Naranjo, S. Garcia, L. (Comps). Cuerpo y movimiento. Bogotá, Colombia: Centro editorial de la Universidad del Rosario.Portela, H. (23 de mayo 2019). Partería, saber ancestral y practica viva. Editorial Banco de la república. Centro cultural Buena aventura. Bogotá.Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. Ipecal méxico. ISBN: 790-36-0301- 7. ISBN IPECAL: 968-9001-01-9Quintar, E. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. En Salcedo, J. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos. P. 119- 133.Ravelo, I. (2022). Temixihuiliztli, la obstetricia nahua durante el primer siglo novohispano. Tesis doctoral. Instituto Interuniversitario de estudios de mujeres y género. Tarragona.Ramitos, R. (diciembre 2019). Shirley Grundy y su forma de ver el currículum. IDOPUC.Rodrigañez, C. (2007). La sexualidad y el funcionamiento de la dominación. Para entender el origen social del malestar individual. La rebelión de Edipo II parte. La mimosa, España. Editado por la autora. ISBN: Depósito Legal: MU 941-2008Rodrigañez, C. y Cachafeiro, A. (2007). La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente. España: Ediciones Crimentales S.L.Rodrigañez, C. (2018). El vacío de maternidad y la revolución femenina. España.Sau, V. (2004) El vacío de maternidad, madre no hay más que ninguna. Barcelona, España: ICARIA, editorial S.A. ISBN: 978-84-7426-239-1. D.L: B-40784-2004Sau, V. (1981). Diccionario ideológico feminista. I edición. Vol. I. Barcelona, España: Icaria.UNAFPA (27 de mayo de2021). En Colombia se produjeron 409 muertes maternas tempranas en Colombia. La pandemia por COVID-19 aumentó las muertes maternas prevenibles en el país. UNFPA Colombia.Velasco, Á. (2012). Poligrafía social: una manera de producir conocimiento a partir del reconocimiento. En Benavides, L., Ceballos, J., Ceballos, F., Fajardo, J., Luna, V., Mamián, D., Ojeda, E., Perugache, J., Rodríguez, J., y Vasco, G. Memorias en movimiento. Editorial universitaria-universidad de nariño.Velasco, A. (05 noviembre de 2012). Poligrafía social: una manera de producir conocimiento a partir del reconocimiento. Derecho y reverso.THUMBNAILResignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdf.jpgResignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2161http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19208/7/Resignificando%20la%20maternidad%2c%20cuerpos%20que%20dan%20lugar%20a%20otros%20cuerpos.%20.pdf.jpgb866ddde1f3ff5bbfa60b9794748cf61MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19208/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303400232823 - 04 DIC 23 NITA Y LAURA.pdf202303400232823 - 04 DIC 23 NITA Y LAURA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf270396http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19208/6/202303400232823%20-%2004%20DIC%2023%20NITA%20Y%20LAURA.pdf212e9fe9bc7cec74760cb313809231fcMD56ORIGINALResignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdfResignificando la maternidad, cuerpos que dan lugar a otros cuerpos. .pdfapplication/pdf5719020http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19208/1/Resignificando%20la%20maternidad%2c%20cuerpos%20que%20dan%20lugar%20a%20otros%20cuerpos.%20.pdf4fcefa70c79731fe377972ecd7f8a7a5MD5120.500.12209/19208oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/192082024-01-26 23:00:51.557Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=