El cronotopo del siglo xix a través de dos novelas de la tradición literaria colombiana : María (1867) de Jorge Isaacs y La casa de las dos palmas (1988) de Manuel Mejía Vallejo.

En la medida en que la literatura tropologiza, trama y crea representaciones sobre la vida, los hechos históricos o personajes del pasado, puede contribuir o ser solidaria con otros discursos como el de la historia para caracterizar o comprender una época. Así, el siglo xix colombiano aparece como e...

Full description

Autores:
Silva Liévano, Edilson
Roa Ramírez, David Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5606
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3516
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5606
Palabra clave:
Cronotopo
Modernidad
Colonialidad
Tropologización
Historia
Mentalidad
Chronotope
Modernity
Colonialism
Tropology
History
Mentality
Cronotopo
Modernidade
Colonialidade
Tropologização
Mentalidade
História
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:En la medida en que la literatura tropologiza, trama y crea representaciones sobre la vida, los hechos históricos o personajes del pasado, puede contribuir o ser solidaria con otros discursos como el de la historia para caracterizar o comprender una época. Así, el siglo xix colombiano aparece como el más romántico de los siglos porque en él se funda el proyecto de nación y a este propósito contribuyeron profundamente los intelectuales de la época como literatos, juristas, periodistas, políticos, entre otros. Tras un ejercicio investigativo, este trabajo analiza la novela María en cuanto novela que hegemoniza las estructuras coloniales como programa nación; de igual manera, descubre en La casa de las dos palmas la epopeya de la cultura paisa en la construcción de país durante el siglo XIX.