Guía práctica de campo para la enseñanza de las funciones ecológicas en los suelos de la Armadillidium vulgare (Cochinilla de humedad) con estudiantes de grado 501 del Colegio Alejandro Obregón.

El presente trabajo de grado se encuentra adscrito a la línea de investigación Biodidactica y recursos educativos y se llevó a cabo con estudiantes de quinto grado del Colegio Alejandro Obregón. En él se presenta el diseño e implementación de la guía práctica de campo, la cual se determinó como estr...

Full description

Autores:
León Beltrán, Cindy Dayana
Mancera Andrade, Mauda Sirley
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19390
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19390
Palabra clave:
Guía práctica de campo
Estrategia pedagógica
Experiencia
Armadillidium vulgare
Práctica de campo
Cochinilla de humedad
Funciones ecológicas en suelos
Field practice guide
Pedagogical strategy
Experience
Armadillidium vulgare
Field practice
Pill bugs
ecological functions in soil
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_fd5e8c850ee3abfa50fb7ac59e755873
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19390
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Guía práctica de campo para la enseñanza de las funciones ecológicas en los suelos de la Armadillidium vulgare (Cochinilla de humedad) con estudiantes de grado 501 del Colegio Alejandro Obregón.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Field practice guide for the teaching of the ecological functions in soil of the Armadillum Vulgare (Pill Bug) with students from grade 501 in the School Alejandro Obregón.
title Guía práctica de campo para la enseñanza de las funciones ecológicas en los suelos de la Armadillidium vulgare (Cochinilla de humedad) con estudiantes de grado 501 del Colegio Alejandro Obregón.
spellingShingle Guía práctica de campo para la enseñanza de las funciones ecológicas en los suelos de la Armadillidium vulgare (Cochinilla de humedad) con estudiantes de grado 501 del Colegio Alejandro Obregón.
Guía práctica de campo
Estrategia pedagógica
Experiencia
Armadillidium vulgare
Práctica de campo
Cochinilla de humedad
Funciones ecológicas en suelos
Field practice guide
Pedagogical strategy
Experience
Armadillidium vulgare
Field practice
Pill bugs
ecological functions in soil
title_short Guía práctica de campo para la enseñanza de las funciones ecológicas en los suelos de la Armadillidium vulgare (Cochinilla de humedad) con estudiantes de grado 501 del Colegio Alejandro Obregón.
title_full Guía práctica de campo para la enseñanza de las funciones ecológicas en los suelos de la Armadillidium vulgare (Cochinilla de humedad) con estudiantes de grado 501 del Colegio Alejandro Obregón.
title_fullStr Guía práctica de campo para la enseñanza de las funciones ecológicas en los suelos de la Armadillidium vulgare (Cochinilla de humedad) con estudiantes de grado 501 del Colegio Alejandro Obregón.
title_full_unstemmed Guía práctica de campo para la enseñanza de las funciones ecológicas en los suelos de la Armadillidium vulgare (Cochinilla de humedad) con estudiantes de grado 501 del Colegio Alejandro Obregón.
title_sort Guía práctica de campo para la enseñanza de las funciones ecológicas en los suelos de la Armadillidium vulgare (Cochinilla de humedad) con estudiantes de grado 501 del Colegio Alejandro Obregón.
dc.creator.fl_str_mv León Beltrán, Cindy Dayana
Mancera Andrade, Mauda Sirley
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Roa García, Paola Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv León Beltrán, Cindy Dayana
Mancera Andrade, Mauda Sirley
dc.subject.spa.fl_str_mv Guía práctica de campo
Estrategia pedagógica
Experiencia
Armadillidium vulgare
Práctica de campo
Cochinilla de humedad
Funciones ecológicas en suelos
topic Guía práctica de campo
Estrategia pedagógica
Experiencia
Armadillidium vulgare
Práctica de campo
Cochinilla de humedad
Funciones ecológicas en suelos
Field practice guide
Pedagogical strategy
Experience
Armadillidium vulgare
Field practice
Pill bugs
ecological functions in soil
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Field practice guide
Pedagogical strategy
Experience
Armadillidium vulgare
Field practice
Pill bugs
ecological functions in soil
description El presente trabajo de grado se encuentra adscrito a la línea de investigación Biodidactica y recursos educativos y se llevó a cabo con estudiantes de quinto grado del Colegio Alejandro Obregón. En él se presenta el diseño e implementación de la guía práctica de campo, la cual se determinó como estrategia pedagógica, aportando así, al cambio de perspectiva de ver y comprender la guía y la práctica de campo como un conjunto y no por separado. Este proyecto se realizó con el fin de enseñar ciencias naturales, partiendo del concepto de experiencia y de la enseñanza de un organismo en específico, donde se tiene en cuenta aquellos organismos que se encuentran en la cotidianidad escolar, pero que no son tan reconocidos por los estudiantes de primaria, eligiendo así, la cochinilla de humedad Armadillidium vulgare y las funciones ecológicas que cumplen en los suelos que habita. La metodología se dividió en la fase diagnóstica, fase de desarrollo y fase de ampliación, donde cada una estuvo constituida por dos sesiones teniendo en cuenta el enfoque de investigación cualitativo. Los resultados obtenidos a partir del desarrollo del trabajo de grado, permitieron identificar que la guía práctica de campo se puede constituir como una estrategia pedagógica, puesto que esta se desarrolla desde el primer momento en el que se empieza a interactuar con los estudiantes, además, este trabajo también permitió generar experiencias significativas por medio de la guía práctica de campo, puesto que esta propicia la enseñanza y el aprendizaje de un organismo lo más cerca posible a sus condiciones naturales.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-11T13:51:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-11T13:51:31Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19390
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19390
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adoumieh Coconas, Nour. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura. SAPIENS, 14(1), 023-040. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152013000100003&lng=es&tlng=es
Alcalá, J. Soto, R. Lebgue, T. Sosa, M. (2007). Percepción comunitaria de la flora y fauna urbana en la ciudad de Chihuahua, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. México. Recuperado: https://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v3-n1-7-percepcion-comunitaria-de-la-flora-y-fauna-urbana.pdf
Aldam, K (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato. Una propuesta para “ciencias de la tierra y medioambientales” del segundo curso. Universidad internacional de la Rioja. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2117/TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20principal%20aportaci%C3%B3n%20de%20la,procedimiento%2C%20un%20comportamiento%2C%20etc
Alkorta, L. Becerril, J. Epelde, L. Garbisu, C. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Ecosistemas, Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Recuperado de: file:///C:/Users/asus/Downloads/127-Texto%20del%20art%C3%ADculo-248-1-10-20120920.pdf
Amórtegui, E. Castillo, E. Fernàndez, N. (2015). Concepciones sobre trabajos de campo en la enseñanza de la biología de futuros docentes de Colombia, España y Argentina. Bio-grafía, 1019-1032. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1019.1032
Amórtegui, E. García, O. Gavidia, V. (2017). Aportaciones de las Prácticas de Campo en la formación del profesorado de Biología: un problema de investigación y una revisión documental. Recuperado de: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/63122/6140879.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anadón, R. Fernández, C. (2008). Características, origen y tipos de suelo. Recuperado de: https://www.unioviedo.es/chely/CHELY/docencia/Lecciones/Suelos.%20Lec%206.pdf
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología, ciencia y naturaleza. México. Pearson Educación. Recuperado de: https://biologiainsebas.files.wordpress.com/2013/08/biologc3ada_la_vida_en_la_tierra_con_fisiologc3ada_9c2ba_edicic3b3n_.pdf
Alvariño, L. Lannacone, J. (2007). Influencia de la aclimatación en la tolerancia a altas temperaturas del chanchito de la humedad Porcellio laevis (Isópoda: Porcellionidae). Biologist. Vol. 5, Nº2. Lima Perú. Recuperado de: https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/549/489
Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.
Bautista, A. Del castillo, R. Etchevers, J. Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas, Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. Recuperado de: file:///Users/Patitos/Downloads/572-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1080-1-10-20120930.pdf
Borras, C. (2017). La importancia de los suelos. Ecología verde. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-los-suelos-573.html
Burbano, H (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Universidad de Nariño. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n2/v33n2a11.pdf
Casermeiro, P. (2010). La importancia de las clases prácticas para el alumnado en Biología y Geología. Revista Digital, Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_27/PATRICIA_CASERMEIRO_2.pdf
Castillo, A. Maestre, F. (2011). La costra biológica del suelo: Avances recientes en el conocimiento de su estructura y función ecológica. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X2011000100001&script=sci_arttext
Cely, A., Díaz, N., & Ocampo, D. (2008). Salidas de campo en la formación de emprendedores. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64(2), 101-126. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20612981008.pdf
Centeno, J. Compiani, M. Morcillo, G. Rodrigo, M. (1998). Caracterización de las prácticas de campo: justificación y primeros resultados de una encuesta al profesorado. España. Recuperado de: file:///C:/Users/asus/Downloads/88513-Text%20de%20laarticle-166236-1-10-20081128.pdf
Comercio, C. d. (2007). Perfil Económico y Empresarial. Obtenido de Localidad Rafael Uribe Uribe: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2927/2235_perfil_economico_rafael_uribe.pdf?sequence=1
Contreras, R. (2013). Los bichos bola o cochinillas de la humedad. La guía. Recuperado de: https://biologia.laguia2000.com/zoologia/los-bichos-bola-o-cochinillas-de-la-humedad
Contreras, S. (2018). Los trabajos prácticos como estrategia pedagógica para la enseñanza aprendizaje del concepto páramo a través del frailejón (asteraceae: espeletia) con estudiantes de grado noveno (901) en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9686.
De Zubiria. (2002). Hacia una pedagogía dialogante. Recuperado de: https://www.institutomerani.edu.co/red-de-pedagogia-publicaciones/pdf/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo de Monterrey (2007). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Recuperado de: https://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf
Duque, P. Rodríguez, J. Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Universidad de Manizales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/D10001.dir/paulaandreaduque.pdf
Escribano, A. Del Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas – Una propuesta metodológica en educación superior. Universitaria. España. Recuperado de: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0296.%20El%20aprendizaje%20basado%20en%20problemas.%20Una%20propuesta%20metodol%C3%B3gica%20en%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf
Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. (2004). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Fernández, G y González, F. (2017). Salidas de campo y desarrollo competencial. España. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/330134/420944
Gamboa, M. García, Y. Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. Recuperado de: https://doi.org/10.22490/25391887.1162
García, L. (2015). Ibero diversidad entomológica Clase malacostraca. Orden Isópoda: Suborden Oniscidea. Revista idea-sea. 78. Recuperado de http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_78.pdf
Ibañez, J. (2007). Funciones de los Organismos del Suelo: La biota Edáfica. Recuperado de: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/03/25/62254
IDEAM. Suelo. Siac. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/siac/suelo#:~:text=El%20suelo%20es%20un%20componente,la%20sociedad%20y%20el%20planeta
Izaguirre, R. (2022). Las ‘cochinillas’ tienen una función importante en el Planeta Tierra, ¡no las mates!. El sol de hermosillo. Recuperado de: https://www.elsoldehermosillo.com.mx/doble-via/ecologia/que-son-las-cochinillas-el-animalito-que-sale-despues-de-las-lluvias-8715442.html
La Rosa, R. D. (2013). El trabajo de campo como estrategia pedagógica integradora. Revista de Comunicación de la SEECI, (31), 156-183. Recuperado de: https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.156-183
Larrosa, J. (2018). Experiencia (y alteridad) en educación. Recuperado de: https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experiencia_y_alteridad.pdf
Latreille, (1804). Armadillidium vulgare Latreille, 1804. Fichas especies invasoras.indd. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/armadillidiumvulgarelatreille1804_tcm30-436601.pdf
Luengas Caicedo, N. N. (2014). El ciclo del nitrógeno. Propuesta para ciclo tres de educación rural. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51937/52021051.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Loor, C. Pozo, M. Tóala, J. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Universidad de Guayaquil. Recuperado de: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf
Martínez, V. Fabila, A. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Apertura. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/688/68822737011.pdf
Mata, L. (2019). El enfoque cualitativo de investigación. Investigalia. Recuperado de: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Montaner, L. (2019). Suelos y especies asociadas en la región mediterránea. Recuperado de: https://eforown.ctfc.cat/pdf/Fitxa%2010%20-%20castella_FINAL5_R2.pdf
Morales, P. Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas problem – based learning. Revista Theoria, Vol. 13: 145-157. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf
Morgan, E. (2016). La próxima vez que veas una cochinilla. Commonlit. Recuperado de: https://www.commonlit.org/es/texts/la-proxima-vez-que-veas-una-cochinilla#:~:text=Una%20de%20las%20cosas%20m%C3%A1s,m%C3%A1s%20blanda%20de%20su%20cuerpo
Olarte, M. (2016). La investigación formativa a través de la práctica pedagógica y didáctica: una mirada a la enseñanza de la biología en contexto de los maestros en formación de la licenciatura en biología-centro Valle de Tenza. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1758/TE-19428.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ondarse D. (2023). Ciencias Naturales. Enciclopedia Humanidades. Recuperado de: https://humanidades.com/ciencias-naturales/
Pérez, A. (2021). Diversidad de la comunidad bacteriana edáfica y sus funciones ecológicas en diferentes usos de suelo en un paisaje andino del norte del Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23933/1/UCE-FCB-PEREZ%20ALISSON.pdf
Sanchez, L. (2021). El reconocimiento de la importancia ecológica de la planta gustavia romeroi a través de la práctica de campo como estrategia pedagógica con estudiantes del grupo ecológico eco-exploradores de la institución educativa berlín samaná. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16453/El%20reconocimiento%20de%20la%20importancia%20ecol%c3%b3gica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Remache, C. (2023). Aprendizaje basado en problemas como modelo didáctico para el desarrollo de habilidades motoras básicas en estudiantes de octavos años [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13520
Restrepo, B. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4102/1/RestrepoBernardo_2005_aprendizajeabp.pdf
Restrepo, O. (2011). Baldosas cerámicas y gres porcelánico: Un mundo en permanente evolución. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Centro Editorial Facultad de Minas. Recuperado de: https://minas.medellin.unal.edu.co/images/Centro-Editorial/Baldosas_ceramicas_y_gres_porcelanico.pdf
Reyes, J. (2020). Las cochinillas, esenciales para eliminar metales pesados del suelo. Proyecto puente. Recuperado de: https://proyectopuente.com.mx/2020/03/04/las-cochinillas-esenciales-para-eliminar-metales-pesados-del-suelo/
Rodríguez, H. (2006). Práctica pedagógica una tensión entre la teoría y la práctica. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6769/5529
Ruiz, F. (2017). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista latinoamericana de estudios educativos. Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf
Secretaria de Hacienda. (2004). Recorriendo Rafael Uribe Uribe. Obtenido de https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20RAFAEL%20URIBE.pdf
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (2018). Suelo. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/siac/suelo
Siebe, C. y Cram, S. (2015). Las funciones ecológicas de los suelos. Recuperado de: file:///C:/Users/HP%20USER/Downloads/siebe-suelos%20(1).pdf
Tacca, D. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación basica Recuperado de: https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2327/2010_Tacca_La%20ense%c3%b1anza%20de%20las%20Ciencias%20Naturales%20en%20la%20Educaci%c3%b3n%20B%c3%a1sica.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Tenorio, K. Fuenmayor, M. (2018) “Salidas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza - aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes del grado 5° en la institución la esperanza de planeta rica - Córdoba”. Tesis de pregrado. umañaUniversidad de Córdoba. Montería. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/930/SALIDAS%20DE%20CAMPO%20COMO%20ESTRATEGIA%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA-%20APRENDIZAJE%20%20%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20NATURALES%20EN%20ESTUDIANTES%20DEL%20GRADO%205%C2%B0%20EN%20LA%20INSTITUCI%C3%93N%20LA%20ESPERANZA%20DE%20PLANETA%20RICA-%20C%C3%93RDOBA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Umaña, G (2004). Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la Geografía. Folios. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/7a38/2947fbee12a0fe2f84d3df3d64bee6bdedb6.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19390/5/Gu%c3%ada%20practica%20de%20campo-funciones%20ecol%c3%b3gicas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19390/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19390/4/202403700026303-07%20MAR%2024%20CINDY%20Y%20MAUDA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19390/1/Gu%c3%ada%20practica%20de%20campo-funciones%20ecol%c3%b3gicas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 406b795ddbe5776d6cd95674c421352e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1e56298b3ac1b5ab207c5e0069500c55
7109d1be4b1b930343a48a3c35c5a2db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445287784054784
spelling Roa García, Paola AndreaLeón Beltrán, Cindy DayanaMancera Andrade, Mauda SirleyBogotá, ColombiaBogotá, Colombia2024-03-11T13:51:31Z2024-03-11T13:51:31Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19390instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se encuentra adscrito a la línea de investigación Biodidactica y recursos educativos y se llevó a cabo con estudiantes de quinto grado del Colegio Alejandro Obregón. En él se presenta el diseño e implementación de la guía práctica de campo, la cual se determinó como estrategia pedagógica, aportando así, al cambio de perspectiva de ver y comprender la guía y la práctica de campo como un conjunto y no por separado. Este proyecto se realizó con el fin de enseñar ciencias naturales, partiendo del concepto de experiencia y de la enseñanza de un organismo en específico, donde se tiene en cuenta aquellos organismos que se encuentran en la cotidianidad escolar, pero que no son tan reconocidos por los estudiantes de primaria, eligiendo así, la cochinilla de humedad Armadillidium vulgare y las funciones ecológicas que cumplen en los suelos que habita. La metodología se dividió en la fase diagnóstica, fase de desarrollo y fase de ampliación, donde cada una estuvo constituida por dos sesiones teniendo en cuenta el enfoque de investigación cualitativo. Los resultados obtenidos a partir del desarrollo del trabajo de grado, permitieron identificar que la guía práctica de campo se puede constituir como una estrategia pedagógica, puesto que esta se desarrolla desde el primer momento en el que se empieza a interactuar con los estudiantes, además, este trabajo también permitió generar experiencias significativas por medio de la guía práctica de campo, puesto que esta propicia la enseñanza y el aprendizaje de un organismo lo más cerca posible a sus condiciones naturales.Submitted by Cindy Dayana León Beltrán (cdleonb@upn.edu.co) on 2024-03-08T00:08:46Z No. of bitstreams: 2 Guía practica de campo-funciones ecológicas.pdf: 2720474 bytes, checksum: 7109d1be4b1b930343a48a3c35c5a2db (MD5) Formato licencia uso trabajo de grado.pdf: 176561 bytes, checksum: 1e56298b3ac1b5ab207c5e0069500c55 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-08T15:22:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Guía practica de campo-funciones ecológicas.pdf: 2720474 bytes, checksum: 7109d1be4b1b930343a48a3c35c5a2db (MD5) Formato licencia uso trabajo de grado.pdf: 176561 bytes, checksum: 1e56298b3ac1b5ab207c5e0069500c55 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-03-11T13:51:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Guía practica de campo-funciones ecológicas.pdf: 2720474 bytes, checksum: 7109d1be4b1b930343a48a3c35c5a2db (MD5) Formato licencia uso trabajo de grado.pdf: 176561 bytes, checksum: 1e56298b3ac1b5ab207c5e0069500c55 (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-11T13:51:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Guía practica de campo-funciones ecológicas.pdf: 2720474 bytes, checksum: 7109d1be4b1b930343a48a3c35c5a2db (MD5) Formato licencia uso trabajo de grado.pdf: 176561 bytes, checksum: 1e56298b3ac1b5ab207c5e0069500c55 (MD5) Previous issue date: 2023Colegio Alejandro ObregónLicenciado en BiologíaPregradoThis undergraduate project is assigned to the research line of Biodidactics and Educational Resources and was carried out with fifth grade schoolchildren from the Alejandro Obregón School. It presents the design and implementation of the field practice guide, which was determined as a pedagogical strategy, therefore contributing to a change of perspective in the way of viewing and understanding the guide and the field practice as a whole and not as two seperate things. This project was carried out in order to teach natural sciences, starting from the concept of experience and the teaching of a specific organism, taking into account those organisms that are found in daily school life, but that are not commonly recognized by students in elementary school, thus choosing the Pill Bug, Armadillidium Vulgare, and the ecological functions it fulfills within the soils it inhabits. The methodology was divided into three phases: diagnostic, development and expansion, where each one consisted of two sessions taking into account the qualitative research approach. The results obtained from the development of the project allowed us to identify that the field practice guide can be constituted as a pedagogical strategy, due to the fact that it is developed from the first moment in which one begins to interact with the students. In addition, this undergraduate project also generated significant experiences through the field practice guide, since it promoted the teaching and learning of an organism as close as possible to its natural conditions.Biodidáctica y recursos educativosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalGuía práctica de campoEstrategia pedagógicaExperienciaArmadillidium vulgarePráctica de campoCochinilla de humedadFunciones ecológicas en suelosField practice guidePedagogical strategyExperienceArmadillidium vulgareField practicePill bugsecological functions in soilGuía práctica de campo para la enseñanza de las funciones ecológicas en los suelos de la Armadillidium vulgare (Cochinilla de humedad) con estudiantes de grado 501 del Colegio Alejandro Obregón.Field practice guide for the teaching of the ecological functions in soil of the Armadillum Vulgare (Pill Bug) with students from grade 501 in the School Alejandro Obregón.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdoumieh Coconas, Nour. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura. SAPIENS, 14(1), 023-040. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152013000100003&lng=es&tlng=esAlcalá, J. Soto, R. Lebgue, T. Sosa, M. (2007). Percepción comunitaria de la flora y fauna urbana en la ciudad de Chihuahua, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. México. Recuperado: https://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v3-n1-7-percepcion-comunitaria-de-la-flora-y-fauna-urbana.pdfAldam, K (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato. Una propuesta para “ciencias de la tierra y medioambientales” del segundo curso. Universidad internacional de la Rioja. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2117/TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20principal%20aportaci%C3%B3n%20de%20la,procedimiento%2C%20un%20comportamiento%2C%20etcAlkorta, L. Becerril, J. Epelde, L. Garbisu, C. (2007). Bioindicadores de la calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de un proceso fitorremediador. Ecosistemas, Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Recuperado de: file:///C:/Users/asus/Downloads/127-Texto%20del%20art%C3%ADculo-248-1-10-20120920.pdfAmórtegui, E. Castillo, E. Fernàndez, N. (2015). Concepciones sobre trabajos de campo en la enseñanza de la biología de futuros docentes de Colombia, España y Argentina. Bio-grafía, 1019-1032. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1019.1032Amórtegui, E. García, O. Gavidia, V. (2017). Aportaciones de las Prácticas de Campo en la formación del profesorado de Biología: un problema de investigación y una revisión documental. Recuperado de: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/63122/6140879.pdf?sequence=1&isAllowed=yAnadón, R. Fernández, C. (2008). Características, origen y tipos de suelo. Recuperado de: https://www.unioviedo.es/chely/CHELY/docencia/Lecciones/Suelos.%20Lec%206.pdfAudesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología, ciencia y naturaleza. México. Pearson Educación. Recuperado de: https://biologiainsebas.files.wordpress.com/2013/08/biologc3ada_la_vida_en_la_tierra_con_fisiologc3ada_9c2ba_edicic3b3n_.pdfAlvariño, L. Lannacone, J. (2007). Influencia de la aclimatación en la tolerancia a altas temperaturas del chanchito de la humedad Porcellio laevis (Isópoda: Porcellionidae). Biologist. Vol. 5, Nº2. Lima Perú. Recuperado de: https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/549/489Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.Bautista, A. Del castillo, R. Etchevers, J. Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas, Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. Recuperado de: file:///Users/Patitos/Downloads/572-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1080-1-10-20120930.pdfBorras, C. (2017). La importancia de los suelos. Ecología verde. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-los-suelos-573.htmlBurbano, H (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Universidad de Nariño. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n2/v33n2a11.pdfCasermeiro, P. (2010). La importancia de las clases prácticas para el alumnado en Biología y Geología. Revista Digital, Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_27/PATRICIA_CASERMEIRO_2.pdfCastillo, A. Maestre, F. (2011). La costra biológica del suelo: Avances recientes en el conocimiento de su estructura y función ecológica. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X2011000100001&script=sci_arttextCely, A., Díaz, N., & Ocampo, D. (2008). Salidas de campo en la formación de emprendedores. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64(2), 101-126. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20612981008.pdfCenteno, J. Compiani, M. Morcillo, G. Rodrigo, M. (1998). Caracterización de las prácticas de campo: justificación y primeros resultados de una encuesta al profesorado. España. Recuperado de: file:///C:/Users/asus/Downloads/88513-Text%20de%20laarticle-166236-1-10-20081128.pdfComercio, C. d. (2007). Perfil Económico y Empresarial. Obtenido de Localidad Rafael Uribe Uribe: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2927/2235_perfil_economico_rafael_uribe.pdf?sequence=1Contreras, R. (2013). Los bichos bola o cochinillas de la humedad. La guía. Recuperado de: https://biologia.laguia2000.com/zoologia/los-bichos-bola-o-cochinillas-de-la-humedadContreras, S. (2018). Los trabajos prácticos como estrategia pedagógica para la enseñanza aprendizaje del concepto páramo a través del frailejón (asteraceae: espeletia) con estudiantes de grado noveno (901) en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9686.De Zubiria. (2002). Hacia una pedagogía dialogante. Recuperado de: https://www.institutomerani.edu.co/red-de-pedagogia-publicaciones/pdf/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdfDirección de Investigación y Desarrollo Educativo de Monterrey (2007). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Recuperado de: https://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdfDuque, P. Rodríguez, J. Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Universidad de Manizales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-001/index/assoc/D10001.dir/paulaandreaduque.pdfEscribano, A. Del Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas – Una propuesta metodológica en educación superior. Universitaria. España. Recuperado de: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0296.%20El%20aprendizaje%20basado%20en%20problemas.%20Una%20propuesta%20metodol%C3%B3gica%20en%20educaci%C3%B3n%20superior.pdfEstándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. (2004). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdfFernández, G y González, F. (2017). Salidas de campo y desarrollo competencial. España. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/330134/420944Gamboa, M. García, Y. Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. Recuperado de: https://doi.org/10.22490/25391887.1162García, L. (2015). Ibero diversidad entomológica Clase malacostraca. Orden Isópoda: Suborden Oniscidea. Revista idea-sea. 78. Recuperado de http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_78.pdfIbañez, J. (2007). Funciones de los Organismos del Suelo: La biota Edáfica. Recuperado de: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/03/25/62254IDEAM. Suelo. Siac. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/siac/suelo#:~:text=El%20suelo%20es%20un%20componente,la%20sociedad%20y%20el%20planetaIzaguirre, R. (2022). Las ‘cochinillas’ tienen una función importante en el Planeta Tierra, ¡no las mates!. El sol de hermosillo. Recuperado de: https://www.elsoldehermosillo.com.mx/doble-via/ecologia/que-son-las-cochinillas-el-animalito-que-sale-despues-de-las-lluvias-8715442.htmlLa Rosa, R. D. (2013). El trabajo de campo como estrategia pedagógica integradora. Revista de Comunicación de la SEECI, (31), 156-183. Recuperado de: https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.156-183Larrosa, J. (2018). Experiencia (y alteridad) en educación. Recuperado de: https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experiencia_y_alteridad.pdfLatreille, (1804). Armadillidium vulgare Latreille, 1804. Fichas especies invasoras.indd. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/armadillidiumvulgarelatreille1804_tcm30-436601.pdfLuengas Caicedo, N. N. (2014). El ciclo del nitrógeno. Propuesta para ciclo tres de educación rural. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51937/52021051.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yLoor, C. Pozo, M. Tóala, J. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Universidad de Guayaquil. Recuperado de: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdfMartínez, V. Fabila, A. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Apertura. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/688/68822737011.pdfMata, L. (2019). El enfoque cualitativo de investigación. Investigalia. Recuperado de: https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMontaner, L. (2019). Suelos y especies asociadas en la región mediterránea. Recuperado de: https://eforown.ctfc.cat/pdf/Fitxa%2010%20-%20castella_FINAL5_R2.pdfMorales, P. Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas problem – based learning. Revista Theoria, Vol. 13: 145-157. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdfMorgan, E. (2016). La próxima vez que veas una cochinilla. Commonlit. Recuperado de: https://www.commonlit.org/es/texts/la-proxima-vez-que-veas-una-cochinilla#:~:text=Una%20de%20las%20cosas%20m%C3%A1s,m%C3%A1s%20blanda%20de%20su%20cuerpoOlarte, M. (2016). La investigación formativa a través de la práctica pedagógica y didáctica: una mirada a la enseñanza de la biología en contexto de los maestros en formación de la licenciatura en biología-centro Valle de Tenza. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1758/TE-19428.pdf?sequence=1&isAllowed=yOndarse D. (2023). Ciencias Naturales. Enciclopedia Humanidades. Recuperado de: https://humanidades.com/ciencias-naturales/Pérez, A. (2021). Diversidad de la comunidad bacteriana edáfica y sus funciones ecológicas en diferentes usos de suelo en un paisaje andino del norte del Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23933/1/UCE-FCB-PEREZ%20ALISSON.pdfSanchez, L. (2021). El reconocimiento de la importancia ecológica de la planta gustavia romeroi a través de la práctica de campo como estrategia pedagógica con estudiantes del grupo ecológico eco-exploradores de la institución educativa berlín samaná. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16453/El%20reconocimiento%20de%20la%20importancia%20ecol%c3%b3gica.pdf?sequence=1&isAllowed=yRemache, C. (2023). Aprendizaje basado en problemas como modelo didáctico para el desarrollo de habilidades motoras básicas en estudiantes de octavos años [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13520Restrepo, B. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4102/1/RestrepoBernardo_2005_aprendizajeabp.pdfRestrepo, O. (2011). Baldosas cerámicas y gres porcelánico: Un mundo en permanente evolución. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Centro Editorial Facultad de Minas. Recuperado de: https://minas.medellin.unal.edu.co/images/Centro-Editorial/Baldosas_ceramicas_y_gres_porcelanico.pdfReyes, J. (2020). Las cochinillas, esenciales para eliminar metales pesados del suelo. Proyecto puente. Recuperado de: https://proyectopuente.com.mx/2020/03/04/las-cochinillas-esenciales-para-eliminar-metales-pesados-del-suelo/Rodríguez, H. (2006). Práctica pedagógica una tensión entre la teoría y la práctica. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6769/5529Ruiz, F. (2017). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista latinoamericana de estudios educativos. Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdfSecretaria de Hacienda. (2004). Recorriendo Rafael Uribe Uribe. Obtenido de https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20RAFAEL%20URIBE.pdfSistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (2018). Suelo. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/web/siac/sueloSiebe, C. y Cram, S. (2015). Las funciones ecológicas de los suelos. Recuperado de: file:///C:/Users/HP%20USER/Downloads/siebe-suelos%20(1).pdfTacca, D. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación basica Recuperado de: https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2327/2010_Tacca_La%20ense%c3%b1anza%20de%20las%20Ciencias%20Naturales%20en%20la%20Educaci%c3%b3n%20B%c3%a1sica.pdf?sequence=2&isAllowed=yTenorio, K. Fuenmayor, M. (2018) “Salidas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza - aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes del grado 5° en la institución la esperanza de planeta rica - Córdoba”. Tesis de pregrado. umañaUniversidad de Córdoba. Montería. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/930/SALIDAS%20DE%20CAMPO%20COMO%20ESTRATEGIA%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA-%20APRENDIZAJE%20%20%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20NATURALES%20EN%20ESTUDIANTES%20DEL%20GRADO%205%C2%B0%20EN%20LA%20INSTITUCI%C3%93N%20LA%20ESPERANZA%20DE%20PLANETA%20RICA-%20C%C3%93RDOBA.pdf?sequence=1&isAllowed=yUmaña, G (2004). Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la Geografía. Folios. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/7a38/2947fbee12a0fe2f84d3df3d64bee6bdedb6.pdfTHUMBNAILGuía practica de campo-funciones ecológicas.pdf.jpgGuía practica de campo-funciones ecológicas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3364http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19390/5/Gu%c3%ada%20practica%20de%20campo-funciones%20ecol%c3%b3gicas.pdf.jpg406b795ddbe5776d6cd95674c421352eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19390/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700026303-07 MAR 24 CINDY Y MAUDA.pdf202403700026303-07 MAR 24 CINDY Y MAUDA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf176561http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19390/4/202403700026303-07%20MAR%2024%20CINDY%20Y%20MAUDA.pdf1e56298b3ac1b5ab207c5e0069500c55MD54ORIGINALGuía practica de campo-funciones ecológicas.pdfGuía practica de campo-funciones ecológicas.pdfapplication/pdf2720474http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19390/1/Gu%c3%ada%20practica%20de%20campo-funciones%20ecol%c3%b3gicas.pdf7109d1be4b1b930343a48a3c35c5a2dbMD5120.500.12209/19390oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/193902024-03-11 23:00:36.945Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=