Diseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
El presente documento contribuye al debate en torno a la pregunta ¿Cuáles elementos se deben contemplar para plantear una estrategia didáctica para la construcción de un AVA? Dicho cuestionamiento se desarrolla en el contexto de la entidad SENA, en el programa de formación Tecnólogo en Diseño Mobili...
- Autores:
-
Bautista Silva, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1916
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1916
- Palabra clave:
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Estrategias didácticas
Tecnología educativa
Educación virtual
Proyectos tecnológicos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fd3b02518d94d9eb721b60bc9e3f1793 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1916 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). |
title |
Diseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). |
spellingShingle |
Diseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Estrategias didácticas Tecnología educativa Educación virtual Proyectos tecnológicos |
title_short |
Diseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). |
title_full |
Diseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). |
title_fullStr |
Diseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). |
title_full_unstemmed |
Diseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). |
title_sort |
Diseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). |
dc.creator.fl_str_mv |
Bautista Silva, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Téllez López, Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bautista Silva, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Estrategias didácticas Tecnología educativa Educación virtual Proyectos tecnológicos |
topic |
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Estrategias didácticas Tecnología educativa Educación virtual Proyectos tecnológicos |
description |
El presente documento contribuye al debate en torno a la pregunta ¿Cuáles elementos se deben contemplar para plantear una estrategia didáctica para la construcción de un AVA? Dicho cuestionamiento se desarrolla en el contexto de la entidad SENA, en el programa de formación Tecnólogo en Diseño Mobiliario. Es allí donde se encuentra la necesidad de fortalecer sus estrategias didácticas, de modo que se parte de la normatividad para obtener los contenidos a enseñar. La necesidad mayor que encontramos, es la dificultad que tienen los aprendices para establecer un camino a la hora de desarrollar producto. Por esa razón se plantea una estrategia didáctica mediante una metodología proyectual, donde intrínsecamente se le enseña al aprendiz el proceso de diseño y actividades que evoquen el pensamiento de diseño. Para ello se tuvo en cuenta los elementos de la estrategia didáctica y los elementos de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Con estos dos enfoques se formalizo el curso virtual Proceso de Diseño. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-08T21:03:02Z 2017-12-12T21:55:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-08T21:03:02Z 2017-12-12T21:55:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17585 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1916 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17585 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1916 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaide J. (2004) Diseño de producto métodos y técnicas. México: Alfa omega editor S.A. de C. V. Ausubel D. & Novak J. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: TRILLAS. 2da edición. Ávila Penagos R. (2007). Fundamentos de Pedagogía. Magisterio. Bogotá Colombia. Páginas 33-36 Bautista M. (2009). Diseño de mobiliario de trabajo para el Laboratorio de Electrónica Analógica de la UTM. Oaxaca, México: Universidad Tecnológica Mixteca. Calvera A. (2005). Arte ¿? Diseño. España: Gustavo Gili Diseño Pág 79. Cerda H. (1991). Elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: El búho De Bono, E. (1994). El Pensamiento Creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, México: Paidós. Dewey J. (1995). Democracia y educación. Madrid, España: Morata. Página 125. Gardner Howard. (2004). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidos. Díaz F. & Hernandez G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. Facundo (1986). Aprender a Investigar. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. 2da edición. Feo R. (2010). Orientación básica para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16(2010), 221-236. ISSN: 1989-8614 Frola Patricia. (2011) Estrategias Didácticas por Competencia. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. México D.F Leinonen T. & Durall E. (2014). Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo. Comunicar, 42 (2014), 1-17. doi: 10.3916/C42-2014-10 Lopez A. & Rojas L. (2012). Una Estrategia Didáctica Centrada En El Juego Para El Desarrollo De Proyecciones Ortogonales (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Lobach B. (1981). Diseño Industrial. Barcelona, España: GG Diseño. Munarí B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos: apuntes para una metodología proyectual? Barcelona, España: Gustavo Gili. Ministerio de Educación Nacional (1996). Programa De Educación En Tecnología Para El Siglo XXI. Bogotá D.C. Recuperado de http://panditupn.files.wordpress.com/2010/06/pet-xxi-961.pdf. Pardo R. (2009). Propuesta de una Metodología Proyectual de Diseño y su Ejemplificación (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Perkins D. (1986). Conocimiento Cómo Diseño. Bogotá, Colombia: Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana. Porlán R. (1995). Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanza - aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, España: Diada. Ramírez L. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá, Colombia: Magisterio. Página 131. Rodríguez G. Manual del Diseño Industrial. México: Gustavo Gili. 3ra edición. Rodríguez R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Obregón. Romero Gómez A. (2011). Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) con metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP). Bogotá, Colombia: Kimpres Ltda. Secretaria de Educación Distrital (2009). Propuesta De Orientaciones Para El Desarrollo Curricular Del Área De Tecnología E Informática En Colegios Distritales. Bogota D.C. recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/edutecn olog/Propuesta_orientaciones_para_el_diseno_curricular_EdenTec.pdf Shigley J. (1995) Fundamentos de Diseño Mecánico. México: Mc Graw Hill Triana O. (2012). Elementos Para El Diseño De Un Ambiente Virtual De Aprendizaje Como Estrategia Didáctica En La Alfabetización Tecnológica De Tic, Para Personas Adultas (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: universidad Pedagógica Nacional. Ulrich K. (2013). Diseño y Desarrollo de Productos. México: Mc Graw Hill. Unigarro M. A. (1999). Introducción a las Teorías Educativas Contemporáneas. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Urbina L. (2013). La Noción De Aprendizaje Autónomo A Partir De Un Ambiente Virtual En La Educación En Tecnología (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Waisburd G. (2009). Pensamiento creativo e innovación. Revista digital, 10(12), 1- 8. ISSN: 1067-6079 Zimmermann Y. (2002). Del Diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili S.A. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Beer S. (1970). Operational Research as Revelation, in Operational Research quaterly num 1 Vol XX1. Páginas 9-21. Kelley T. & Littman J.(2005) The Ten Faces of Innovation: IDEO's Strategies for De feating the Devil's Advocate and Driving Creativity Throughout Your Organiz ation. New York: Double Day. Rowe P. (1991). Design Thinking. Cambridge Massachusettes : Mit Pr |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Diseño Tecnológico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1916/1/TE-17585.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1916/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1916/3/TE-17585.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0b201a779ac0771065793350d4bb5b6a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f92ab5b1fdf4d83c698a5973c10fca3a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060441351356416 |
spelling |
Téllez López, PatriciaBautista Silva, Diana Carolina2016-06-08T21:03:02Z2017-12-12T21:55:07Z2016-06-08T21:03:02Z2017-12-12T21:55:07Z2014TE-17585http://hdl.handle.net/20.500.12209/1916instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento contribuye al debate en torno a la pregunta ¿Cuáles elementos se deben contemplar para plantear una estrategia didáctica para la construcción de un AVA? Dicho cuestionamiento se desarrolla en el contexto de la entidad SENA, en el programa de formación Tecnólogo en Diseño Mobiliario. Es allí donde se encuentra la necesidad de fortalecer sus estrategias didácticas, de modo que se parte de la normatividad para obtener los contenidos a enseñar. La necesidad mayor que encontramos, es la dificultad que tienen los aprendices para establecer un camino a la hora de desarrollar producto. Por esa razón se plantea una estrategia didáctica mediante una metodología proyectual, donde intrínsecamente se le enseña al aprendiz el proceso de diseño y actividades que evoquen el pensamiento de diseño. Para ello se tuvo en cuenta los elementos de la estrategia didáctica y los elementos de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Con estos dos enfoques se formalizo el curso virtual Proceso de Diseño.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-03-12T17:16:31Z No. of bitstreams: 1 TE-17585.pdf: 2139711 bytes, checksum: 0b201a779ac0771065793350d4bb5b6a (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-06-08T21:03:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17585.pdf: 2139711 bytes, checksum: 0b201a779ac0771065793350d4bb5b6a (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-08T21:03:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17585.pdf: 2139711 bytes, checksum: 0b201a779ac0771065793350d4bb5b6a (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:55:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17585.pdf: 2139711 bytes, checksum: 0b201a779ac0771065793350d4bb5b6a (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Diseño TecnológicoTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Diseño TecnológicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalServicio Nacional de Aprendizaje (SENA)Estrategias didácticasTecnología educativaEducación virtualProyectos tecnológicosDiseño de un AVA para la enseñanza del proceso de diseño en el programa de tecnólogo en diseño mobiliario del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaide J. (2004) Diseño de producto métodos y técnicas. México: Alfa omega editor S.A. de C. V.Ausubel D. & Novak J. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: TRILLAS. 2da edición.Ávila Penagos R. (2007). Fundamentos de Pedagogía. Magisterio. Bogotá Colombia. Páginas 33-36Bautista M. (2009). Diseño de mobiliario de trabajo para el Laboratorio de Electrónica Analógica de la UTM. Oaxaca, México: Universidad Tecnológica Mixteca.Calvera A. (2005). Arte ¿? Diseño. España: Gustavo Gili Diseño Pág 79.Cerda H. (1991). Elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: El búhoDe Bono, E. (1994). El Pensamiento Creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, México: Paidós.Dewey J. (1995). Democracia y educación. Madrid, España: Morata. Página 125.Gardner Howard. (2004). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidos.Díaz F. & Hernandez G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.Facundo (1986). Aprender a Investigar. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. 2da edición.Feo R. (2010). Orientación básica para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16(2010), 221-236. ISSN: 1989-8614Frola Patricia. (2011) Estrategias Didácticas por Competencia. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. México D.FLeinonen T. & Durall E. (2014). Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo. Comunicar, 42 (2014), 1-17. doi: 10.3916/C42-2014-10Lopez A. & Rojas L. (2012). Una Estrategia Didáctica Centrada En El Juego Para El Desarrollo De Proyecciones Ortogonales (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Lobach B. (1981). Diseño Industrial. Barcelona, España: GG Diseño.Munarí B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos: apuntes para una metodología proyectual? Barcelona, España: Gustavo Gili.Ministerio de Educación Nacional (1996). Programa De Educación En Tecnología Para El Siglo XXI. Bogotá D.C. Recuperado de http://panditupn.files.wordpress.com/2010/06/pet-xxi-961.pdf.Pardo R. (2009). Propuesta de una Metodología Proyectual de Diseño y su Ejemplificación (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Perkins D. (1986). Conocimiento Cómo Diseño. Bogotá, Colombia: Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana.Porlán R. (1995). Constructivismo y escuela: hacia un modelo de enseñanza - aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, España: Diada.Ramírez L. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá, Colombia: Magisterio. Página 131.Rodríguez G. Manual del Diseño Industrial. México: Gustavo Gili. 3ra edición.Rodríguez R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Obregón.Romero Gómez A. (2011). Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) con metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP). Bogotá, Colombia: Kimpres Ltda.Secretaria de Educación Distrital (2009). Propuesta De Orientaciones Para El Desarrollo Curricular Del Área De Tecnología E Informática En Colegios Distritales. Bogota D.C. recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/edutecn olog/Propuesta_orientaciones_para_el_diseno_curricular_EdenTec.pdfShigley J. (1995) Fundamentos de Diseño Mecánico. México: Mc Graw HillTriana O. (2012). Elementos Para El Diseño De Un Ambiente Virtual De Aprendizaje Como Estrategia Didáctica En La Alfabetización Tecnológica De Tic, Para Personas Adultas (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: universidad Pedagógica Nacional.Ulrich K. (2013). Diseño y Desarrollo de Productos. México: Mc Graw Hill.Unigarro M. A. (1999). Introducción a las Teorías Educativas Contemporáneas. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Urbina L. (2013). La Noción De Aprendizaje Autónomo A Partir De Un Ambiente Virtual En La Educación En Tecnología (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Waisburd G. (2009). Pensamiento creativo e innovación. Revista digital, 10(12), 1- 8. ISSN: 1067-6079Zimmermann Y. (2002). Del Diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili S.A.Beer S. (1970). Operational Research as Revelation, in Operational Research quaterly num 1 Vol XX1. Páginas 9-21.Kelley T. & Littman J.(2005) The Ten Faces of Innovation: IDEO's Strategies for De feating the Devil's Advocate and Driving Creativity Throughout Your Organiz ation. New York: Double Day.Rowe P. (1991). Design Thinking. Cambridge Massachusettes : Mit PrORIGINALTE-17585.pdfapplication/pdf2139711http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1916/1/TE-17585.pdf0b201a779ac0771065793350d4bb5b6aMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1916/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17585.pdf.jpgTE-17585.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6080http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1916/3/TE-17585.pdf.jpgf92ab5b1fdf4d83c698a5973c10fca3aMD5320.500.12209/1916oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19162023-08-04 16:39:54.607Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |