“Balas de conciencia”: la escena musical disidente de Bogotá durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez. Una propuesta para la enseñanza de la historia reciente en grado once.
A lo largo de la presidencia de Álvaro Uribe Vélez algunos grupos musicales se fueron desarrollando y encaminando sus propuestas hacia la manifestación en contra de las políticas impuestas por el gobierno, enfocando sus canciones hacia la búsqueda de paz, desnaturalizar los escenarios violentos y ge...
- Autores:
-
Pulido Jiménez, Julián David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18030
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18030
- Palabra clave:
- Música disidente
Enseñanza de la historia reciente
Recent history teaching
Dissident music
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fcc7574a82ed7816993e8479bb4c4c81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18030 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Balas de conciencia”: la escena musical disidente de Bogotá durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez. Una propuesta para la enseñanza de la historia reciente en grado once. |
title |
“Balas de conciencia”: la escena musical disidente de Bogotá durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez. Una propuesta para la enseñanza de la historia reciente en grado once. |
spellingShingle |
“Balas de conciencia”: la escena musical disidente de Bogotá durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez. Una propuesta para la enseñanza de la historia reciente en grado once. Música disidente Enseñanza de la historia reciente Recent history teaching Dissident music |
title_short |
“Balas de conciencia”: la escena musical disidente de Bogotá durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez. Una propuesta para la enseñanza de la historia reciente en grado once. |
title_full |
“Balas de conciencia”: la escena musical disidente de Bogotá durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez. Una propuesta para la enseñanza de la historia reciente en grado once. |
title_fullStr |
“Balas de conciencia”: la escena musical disidente de Bogotá durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez. Una propuesta para la enseñanza de la historia reciente en grado once. |
title_full_unstemmed |
“Balas de conciencia”: la escena musical disidente de Bogotá durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez. Una propuesta para la enseñanza de la historia reciente en grado once. |
title_sort |
“Balas de conciencia”: la escena musical disidente de Bogotá durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez. Una propuesta para la enseñanza de la historia reciente en grado once. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pulido Jiménez, Julián David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caro Parrado, Jonathan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pulido Jiménez, Julián David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Música disidente Enseñanza de la historia reciente |
topic |
Música disidente Enseñanza de la historia reciente Recent history teaching Dissident music |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Recent history teaching Dissident music |
description |
A lo largo de la presidencia de Álvaro Uribe Vélez algunos grupos musicales se fueron desarrollando y encaminando sus propuestas hacia la manifestación en contra de las políticas impuestas por el gobierno, enfocando sus canciones hacia la búsqueda de paz, desnaturalizar los escenarios violentos y generar criticas hacia la importancia de la ciudadanía activa. Bajo esta premisa surge el presente trabajo de grado cuyo objetivo está mediado por la enseñanza de la historia reciente de Colombia en el colegio Tibabuyes Universal en la localidad de Suba a través de la música de estos grupos musicales disidentes de la ciudad de Bogotá. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-03T18:44:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-03T18:44:19Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18030 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18030 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adams, D. (1995). UNESCO and a Culture of Peace: Promoting a Global Movement. [La UNESCO y la cultura de paz: promover un movimiento mundial]. Recuperado de http://www.culture-of-peace.info/monograph/page1.html Adams, D. (2009). World Peace Through The Town Hall: A Strategy For The Global Movement For A Culture Of Peace [La paz mundial a través de la democracia participativa: una estrategia para el movimiento global por una cultura de paz]. Recuperado de https://www.culture-of-peace.info/books/worldpeace/introduction.html Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones, Programa Universitario de Estudios de Género. Álvarez, S., Dagnino, E. & Escobar, A. (2001). Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. En Política cultural y cultura política. Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos (Pp. 17-48). Bogotá: ICANH. Taurus. Andrade, J (2019) Derechos Humanos En Colombia: Una Revisión De Los Informes De La Oficina Del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos (2003-2015) Human Rights In Colombia: A Review Of The Reports Of The United Nations High Commissioner For Human Rights (2003-2015) Artículos De Investigación Revista Ratio Juris Vol. 14 N.º 29, 2019, pp. 27-68 DOI: 10.24142/raju. v14n29a2 Arias Gómez, Diego H. (2015). La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible. Folios, (42), 29-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702015000200003&lng=en&tlng=es Baquero, P. D. (2010). La música en la construcción de la identidad política. Dialéctica: Revista de investigación, (26), 116-124. Barreto, O. (2019). Responsabilidad del Estado Colombiano Frente a las Desapariciones Extrajudiciales: Los “Falsos Positivos”. (Tesis de maestría, Universidad Libre). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17733/1102580297.pdf?sequence=2&isAllowed=y Berlant, L. (2012). El corazón de la nación. Recuperado de https://www.perlego.com/book/1987125/el-corazn-de-la-nacin-pdf Bolívar, I (2010) Academia y Política: región e historia para derrotar complicidad. Revista Textos y Sentidos (N°1) 15. Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia, Paidós SAICF. Caicedo, D. A. (2017). El movimiento Hip Hop como generador de discurso político en Bogotá.. [Monografia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13962. Cárdenas, E. & Villa, E. (2012). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales. Ensayos sobre política económica, 31. [64.-72]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v31n71/v31n71a4.pdf Carvajal, C. M., et al. (2018). La escuela como agente de la memoria y las subjetividades políticas : una experiencia desde la investigación acción educativa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/35031. Castaño, C (2019) Música y resistencia el hardcore punk en Medellín. Nuevos movimientos sociales subterráneos que fundamentamos en el anarquismo y la autogestión son actores de cambio social guiado con relación el status quo, la sociedad y el Estado. [Tesis] Repositorio Universidad de Antioquia. Carretero, M., & Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto:¿ cómo enseñar historia reciente en la escuela?. Cultura y educación, 20(2), 201-215. Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdf Correa, C. (2007). Bogotá Punk: Una aproximación al movimiento punk y sus integrantes. (Universidad de los Andes). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20771/u327200.pdf?sequence=1&isAllowed=y DANE (2011). Producto Interno Bruto. Cuarto trimestre de 2010 - Base 2005. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim10.pdf DANE y Departamento Nacional de Desarrollo (2010). MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad. Resultado cifras de pobreza, indigencia y desigualdad. Recuperado de 2009.https://www.dane.gov.co/files/noticias/MESEP_2009.pdf Departamento Nacional de Desarrollo (2007). Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2006). BALANCE PLAN COLOMBIA 1999 – 2005. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Bal_plan_Col_espanol_final.pdf Díaz, C & Navarro, P. (2007). Análisis de contenido. En Delgado, J & Gutiérrez, J. (ed.). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. (pp. 177-224). Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona, España: Editorial Ariel. Echandía, C (27 de agosto de 2015) Cincuenta años de cambios en el conflicto armado colombiano (1964-2014) Zero. Externado. https://zero.uexternado.edu.co/cincuenta-anos-de-cambios-en-el-conflicto-armado-colombiano-1964-2014/ Federación Anarco Punk (2008) Hazlo tu mismx. Recupera tu vida. FAP. https://www.academia.edu/12703884/Hazlo_tu_mismo_Recupera_tu_vida_F_A_P Fernández, C. (2010, noviembre). Las amenazas en el gobierno Uribe. Cien días, (No.70), 6-7. https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20101101.ciendias70.pdf Fentress, J., Wickham, C (2003) Memoria Social. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A) Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. España: Icaria Editorial. Fonseca, P. (2017). Análisis de los Procesos de Paz con los paramilitares y con las FARC-EP a la luz de las Nociones de Razón de Estado, Justicia y Verdad. (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11747/Tesis%20Paola%20Fonseca%2029%20de%20noviembre.pdf?sequence=1&isAllowed=y Franco, a y Levín, Florencia. (2007). La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas respuestas. Revista Novedades Educativas, Nº 202, Buenos Aires, octubre de 2007 https://docplayer.es/7479795-La-historia-reciente-en-la-escuela-nuevas-preguntas-y-algunas-respuestas.html Funes, Alicia Graciela. La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de Historia [en línea] 2006, 1 [fecha de consulta: 02 de agosto de 2008] Disponible en:<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=63810504> ISSN 1667-4162 Galvis, S & Pardo, N. (2017). Análisis crítico del discurso de Seguridad Democrática empleado por Álvaro Uribe Vélez entre los años 2002-2010. [Trabajo de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Garcés, G., Ramírez, C. , Ruíz, A. & Tibacán, G. (2018). La música colombiana canta sobre la guerra (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Giraldo, L. (2020) PENTAGRAMAS COLECTIVOS Y CANTOS INSURGENTES: FARC- EP (1989-2008) Una aproximación desde la sociología de la música. Proyecto de grado, universidad Santo Tomás. Respiratorio Universidad Santo Tomás. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31589/2020lauragiraldo.pdf%3Fseq&ved=2ahUKEwix1fLjxfv6AhXjmYQIHc_lBjsQFnoECBAQAQ&usg=AOvVaw20abUIUcU3Uzp27Z--X8sC González, E. (2014)Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín. Tesis Universidad Pedagógica Nacional. Grupo de Memoria Histórica (2010). La Masacre De Bahía Portete: Mujeres Wayuu En La Mira. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_bahia_portete_mujeres_wayuu_en_la_mira.pdf Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Halbwachs, M (1995) Memoria colectiva y memoria histórica REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 69 Pág. 209-222 https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf Halbwachs, M (2004) La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. Primera Edición. Hirvonen, S. (2013). Las consecuencias demográficas en las regiones colombianas de Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo a causa de la implementación del Plan Patriota, en el período 2002- 2012. Hernandez, H. S. (2020). Trabajar desde las memorias sociales: una caja de herramientas para la enseñanza del tiempo presente en la escuela.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13267. Mejía, C., Parra, A., Diaz, L y Ramírez, L (2022) Colombia. Isuu. https://issuu.com/home/published/fanzine_final.pptx Jelin, E. (2020). Las tramas del tiempo: familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201222032537/Antologia-Elizabeth-Jelin.pdf Jelin, E (2017) La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Siglo Veintiuno Editores. Justicia Especial para la Paz. (2021) Auto N°.033 de 2021 [Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas] Recuperado de https://relatoria.jep.gov.co/documentos/providencias/1/1/Auto_SRVR-033_12-febrero-2021.docx Leal, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2005. Análisis Político, (57). [3.-30]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n57/v19n57a01.pdf León, C. (2012). Contracultura y resistencia, más que un discurso político y subversivo (Trabajo de grado, Universidad del Rosario). Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3834/Libro%20de%20producci%c3%b3npdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y López-Cabello, A. S. (2013). La música punk como un espacio identitario y de formación en jóvenes de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 185-197 López, C (2018) Enseñanza de la historia reciente: características y dinámicas de los actores del conflicto en Colombia. [Tesis Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio Universidad Distrital Lozano, E. (2019). Los ritmos de la rebeldía: la música en la formación política de estudiantes activistas universitarios. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales,64(237), 65-94, doi: Luján, J. (2016). Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. Revista CS, (19), 167-199. Martínez, D. (2018). Rock al Parque: Un escenario de formación ciudadana en Bogotá, D.C desde la perspectiva de la Pedagogía Social. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11032/TO-22381.pdf?sequence=1 Martínez, C. H. (2013). Narrativas cantadas: impulsoras de procesos de descolonización musical y construcción de identidad desde el reggae como expresión musical. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1093. Marulanda, J. N. (2013). Punk participación y expresión política informal en capacidad de contrariar lo instituido formalmente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/14279. Ministerio de Educación (2016) Derechos básicos de aprendizaje. V.1 Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Transicion.pdf Mc Laren, Peter. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 5. Pedagogía crítica: una revisión de los principales conceptos. (pp. 264-299) MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Mendoza, C., Rodríguez, S. (2007) Subjetividad, formación política y construcción de memorias. En: Revista Pedagogía y Saberes. Vol. 27, 77 - 85. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PY S/article/view/6860 Mendoza Cárdenas, W. A. (2019). Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk. [Tesis] Universidad Santo Tomas. Meléndez, Daniel (2016) « Underground: Origen y ¿futuro? del movimiento subterráneo » UNINómada http://www.uninomada.co/inicio/index.php/biblio Melo, W. J. & Valderrama, A. C. (2013). Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/3052. Morales Torres, L. (2014). Construcción de sujeto-subjetividades y pensamiento crítico en el joven a partir de la música urbana. Tesis Universidad de San Buenaventura. Moreno Beltran, J (2019) La enseñanza de la historia reciente (falsos positivos) y DDHH: Una mirada desde la escuela. [Tesis Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio Universidad Distrital Mosquera, C & Rodríguez, M (2018). Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión y la ética responsiva. Hallazgos, 15(29), 45-70. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2018.0029.02 Montes, R. (2016). ¿A quién le cuentas abuelo? El testimonio de los abuelos como agenciador de memoria en la escuela.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/995. Mon Magán. (s.f) Fanzines: Todo sobre el fanzine y la edición independiente. https://www.monmagan.com/fanzines/#:~:text=Fanzine%20es%20un%20vocablo%20de,%2C%20literatura%2C%20f%C3%BAtbol%2C%20etc. MOVICE (20 de enero de 2020) Qué son los crímenes de Estado. Movimiento Nacional de Victimas de crímenes de Estado. https://movimientodevictimas.org/que-son-los-crimenes-de-estado/#:~:text=Desde%20nuestra%20experiencia%20consideramos%2C%20esencialmente,tolerancia%20(omisi%C3%B3n)%20del%20Estado Muñoz Bedoya, L. A. (2012). Desarrollo de pensamiento crítico de estudiantes de noveno grado del Colegio Calasanz de Bogotá DC, mediante el uso del rock colombiano. Murillo Delgadillo, M. F. (2016). La parapolítica en Colombia: otro elemento del poder público. Derecho y Realidad, 6(11). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/5094 Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4(167-171). Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? España: Espasa Libros, S. L. U. Ortega, P (2009) La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y saberes (31) 26-33 https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064889003.pdf Osorio, M. (2012). Estudios sobre la forma de gobernar de Álvaro Uribe Vélez en su primer período presidencial (2002-2006).) Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3335/1/SM120-Osorio-Primer.pdf Overcast (2017) Casa Volketa, Bogotá y contracultura. Medium. https://medium.com/overcast/casa-volketa-bogot%C3%A1-y-contracultura-90d9d1824bf9 Parra, A (2015) Hip hop cultura de paz para resolver conflictos [Tesis Universidad La Gran Colombia] Repositorio Universidad La Gran Colombia. Res Gestae. (2009). Reseña de la segunda noche sin miedo en Suba, Bogotá [Colombia]. Recuperado de: https://www.anarkismo.net/article/13662?userlanguage=it&save_prefs=true Rodriguez, S. (s.f) Pensar las músicas y su interacción en la didáctica de los estudios sociales y la filosofía. Rodríguez Ortiz, S. A., (2019). Desaprender la guerra. Representaciones sociales del conflicto armado colombiano en la escuela. Trabajo monográfico Universidad Distrital Francisco José de Caldas Rodríguez, A. , Sánchez, O. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. En: Revista Reseñas. Nº 7, 2009. Argentina: APEHUN Secretaria de educación del distrito (2020) Ficha Colegio Tibabuyes (IED) Suárez, M. (2012). Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991-2010. (Trabajo de grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4151/1032365716-2012.pdf?sequence=1 Tovar Muñoz, D. (2012). Memoria, cuerpos y música: la voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia. Tesis Universidad Nacional https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48535 Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz: Fundamentos y claves educativas. España: Desclée De Brouwer, S.A. Urquijo Gil, M. , Higuera Marín, V (2019) La enseñanza de la historia reciente a través del uso de la fotografía una estrategia para fortalecer pensamiento crítico. [Tesis Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio Universidad Distrital Vanegas Rodríguez, S. L. (2016). La enseñanza de la historia reciente como ejercicio de formación ético político:" la memoria del conflicto armado en la complejidad de la escuela" (Tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Vanegas Rodríguez, S. L. (2016). La enseñanza de la historia reciente como ejercicio de formación ético político:" la memoria del conflicto armado en la complejidad de la escuela" (Tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Vierya, G. (2013) Vivir en la verdad : la disidencia como fuente de reflexión ética para democracia. Volumen 2 [Tesis] Tecnológico de Monterrey. Villalobos, J. C. (2019). Campos de poder y construcción de subjetividad política en la escena Techno Bogotana, estudio de caso : Exotérmica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/51800. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18030/5/Balas%20de%20conciencia%20%282%29.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18030/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18030/4/202303200003713-08%20DIC%2022%20JULIAN%20PULIDO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18030/1/Balas%20de%20conciencia%20%282%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
49743c02deb2eade272d454e33625f0d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1e49b778c9d87ac783410e9a4f4cf32e 91c067a8d37a1f0ee45afd52646ea7ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445247173754880 |
spelling |
Caro Parrado, JonathanPulido Jiménez, Julián DavidBogotá, Colombia2023-02-03T18:44:19Z2023-02-03T18:44:19Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18030instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/A lo largo de la presidencia de Álvaro Uribe Vélez algunos grupos musicales se fueron desarrollando y encaminando sus propuestas hacia la manifestación en contra de las políticas impuestas por el gobierno, enfocando sus canciones hacia la búsqueda de paz, desnaturalizar los escenarios violentos y generar criticas hacia la importancia de la ciudadanía activa. Bajo esta premisa surge el presente trabajo de grado cuyo objetivo está mediado por la enseñanza de la historia reciente de Colombia en el colegio Tibabuyes Universal en la localidad de Suba a través de la música de estos grupos musicales disidentes de la ciudad de Bogotá.Submitted by Julian David Pulido Jimenez (jdpulidoj@upn.edu.co) on 2022-12-08T16:28:05Z No. of bitstreams: 2 Balas de conciencia (2).pdf: 3072123 bytes, checksum: 91c067a8d37a1f0ee45afd52646ea7ed (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 376817 bytes, checksum: 1e49b778c9d87ac783410e9a4f4cf32e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-01-18T16:59:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Balas de conciencia (2).pdf: 3072123 bytes, checksum: 91c067a8d37a1f0ee45afd52646ea7ed (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 376817 bytes, checksum: 1e49b778c9d87ac783410e9a4f4cf32e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-02-03T18:44:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Balas de conciencia (2).pdf: 3072123 bytes, checksum: 91c067a8d37a1f0ee45afd52646ea7ed (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 376817 bytes, checksum: 1e49b778c9d87ac783410e9a4f4cf32e (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-03T18:44:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Balas de conciencia (2).pdf: 3072123 bytes, checksum: 91c067a8d37a1f0ee45afd52646ea7ed (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 376817 bytes, checksum: 1e49b778c9d87ac783410e9a4f4cf32e (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMúsica disidenteEnseñanza de la historia recienteRecent history teachingDissident music“Balas de conciencia”: la escena musical disidente de Bogotá durante la presidencia de Alvaro Uribe Velez. Una propuesta para la enseñanza de la historia reciente en grado once.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdams, D. (1995). UNESCO and a Culture of Peace: Promoting a Global Movement. [La UNESCO y la cultura de paz: promover un movimiento mundial]. Recuperado de http://www.culture-of-peace.info/monograph/page1.htmlAdams, D. (2009). World Peace Through The Town Hall: A Strategy For The Global Movement For A Culture Of Peace [La paz mundial a través de la democracia participativa: una estrategia para el movimiento global por una cultura de paz]. Recuperado de https://www.culture-of-peace.info/books/worldpeace/introduction.htmlAhmed, S. (2015). La política cultural de las emociones, Programa Universitario de Estudios de Género.Álvarez, S., Dagnino, E. & Escobar, A. (2001). Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. En Política cultural y cultura política. Una mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos (Pp. 17-48). Bogotá: ICANH. Taurus.Andrade, J (2019) Derechos Humanos En Colombia: Una Revisión De Los Informes De La Oficina Del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos (2003-2015) Human Rights In Colombia: A Review Of The Reports Of The United Nations High Commissioner For Human Rights (2003-2015) Artículos De Investigación Revista Ratio Juris Vol. 14 N.º 29, 2019, pp. 27-68 DOI: 10.24142/raju. v14n29a2Arias Gómez, Diego H. (2015). La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible. Folios, (42), 29-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702015000200003&lng=en&tlng=esBaquero, P. D. (2010). La música en la construcción de la identidad política. Dialéctica: Revista de investigación, (26), 116-124.Barreto, O. (2019). Responsabilidad del Estado Colombiano Frente a las Desapariciones Extrajudiciales: Los “Falsos Positivos”. (Tesis de maestría, Universidad Libre). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17733/1102580297.pdf?sequence=2&isAllowed=yBerlant, L. (2012). El corazón de la nación. Recuperado de https://www.perlego.com/book/1987125/el-corazn-de-la-nacin-pdfBolívar, I (2010) Academia y Política: región e historia para derrotar complicidad. Revista Textos y Sentidos (N°1) 15.Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia, Paidós SAICF.Caicedo, D. A. (2017). El movimiento Hip Hop como generador de discurso político en Bogotá.. [Monografia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13962.Cárdenas, E. & Villa, E. (2012). La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales. Ensayos sobre política económica, 31. [64.-72]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v31n71/v31n71a4.pdfCarvajal, C. M., et al. (2018). La escuela como agente de la memoria y las subjetividades políticas : una experiencia desde la investigación acción educativa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/35031.Castaño, C (2019) Música y resistencia el hardcore punk en Medellín. Nuevos movimientos sociales subterráneos que fundamentamos en el anarquismo y la autogestión son actores de cambio social guiado con relación el status quo, la sociedad y el Estado. [Tesis] Repositorio Universidad de Antioquia.Carretero, M., & Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto:¿ cómo enseñar historia reciente en la escuela?. Cultura y educación, 20(2), 201-215.Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encontrarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdfCorrea, C. (2007). Bogotá Punk: Una aproximación al movimiento punk y sus integrantes. (Universidad de los Andes). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20771/u327200.pdf?sequence=1&isAllowed=yDANE (2011). Producto Interno Bruto. Cuarto trimestre de 2010 - Base 2005. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim10.pdfDANE y Departamento Nacional de Desarrollo (2010). MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad. Resultado cifras de pobreza, indigencia y desigualdad. Recuperado de 2009.https://www.dane.gov.co/files/noticias/MESEP_2009.pdfDepartamento Nacional de Desarrollo (2007). Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2006). BALANCE PLAN COLOMBIA 1999 – 2005. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Bal_plan_Col_espanol_final.pdfDíaz, C & Navarro, P. (2007). Análisis de contenido. En Delgado, J & Gutiérrez, J. (ed.). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. (pp. 177-224). Madrid: Editorial Síntesis, S.A.Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona, España: Editorial Ariel.Echandía, C (27 de agosto de 2015) Cincuenta años de cambios en el conflicto armado colombiano (1964-2014) Zero. Externado. https://zero.uexternado.edu.co/cincuenta-anos-de-cambios-en-el-conflicto-armado-colombiano-1964-2014/Federación Anarco Punk (2008) Hazlo tu mismx. Recupera tu vida. FAP. https://www.academia.edu/12703884/Hazlo_tu_mismo_Recupera_tu_vida_F_A_PFernández, C. (2010, noviembre). Las amenazas en el gobierno Uribe. Cien días, (No.70), 6-7. https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20101101.ciendias70.pdfFentress, J., Wickham, C (2003) Memoria Social. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A)Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. España: Icaria Editorial.Fonseca, P. (2017). Análisis de los Procesos de Paz con los paramilitares y con las FARC-EP a la luz de las Nociones de Razón de Estado, Justicia y Verdad. (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11747/Tesis%20Paola%20Fonseca%2029%20de%20noviembre.pdf?sequence=1&isAllowed=yFranco, a y Levín, Florencia. (2007). La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas respuestas. Revista Novedades Educativas, Nº 202, Buenos Aires, octubre de 2007 https://docplayer.es/7479795-La-historia-reciente-en-la-escuela-nuevas-preguntas-y-algunas-respuestas.htmlFunes, Alicia Graciela. La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de Historia [en línea] 2006, 1 [fecha de consulta: 02 de agosto de 2008] Disponible en:<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=63810504> ISSN 1667-4162Galvis, S & Pardo, N. (2017). Análisis crítico del discurso de Seguridad Democrática empleado por Álvaro Uribe Vélez entre los años 2002-2010. [Trabajo de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Garcés, G., Ramírez, C. , Ruíz, A. & Tibacán, G. (2018). La música colombiana canta sobre la guerra (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Giraldo, L. (2020) PENTAGRAMAS COLECTIVOS Y CANTOS INSURGENTES: FARC- EP (1989-2008) Una aproximación desde la sociología de la música. Proyecto de grado, universidad Santo Tomás. Respiratorio Universidad Santo Tomás. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31589/2020lauragiraldo.pdf%3Fseq&ved=2ahUKEwix1fLjxfv6AhXjmYQIHc_lBjsQFnoECBAQAQ&usg=AOvVaw20abUIUcU3Uzp27Z--X8sCGonzález, E. (2014)Conflicto armado y desplazamiento interno en Colombia. Una experiencia de formación política desde el enfoque de la historia reciente en la I.E.D. Carlos Albán Holguín. Tesis Universidad Pedagógica Nacional.Grupo de Memoria Histórica (2010). La Masacre De Bahía Portete: Mujeres Wayuu En La Mira. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/informe_bahia_portete_mujeres_wayuu_en_la_mira.pdfGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfHalbwachs, M (1995) Memoria colectiva y memoria histórica REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 69 Pág. 209-222 https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_069_12.pdfHalbwachs, M (2004) La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. Primera Edición.Hirvonen, S. (2013). Las consecuencias demográficas en las regiones colombianas de Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo a causa de la implementación del Plan Patriota, en el período 2002- 2012.Hernandez, H. S. (2020). Trabajar desde las memorias sociales: una caja de herramientas para la enseñanza del tiempo presente en la escuela.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13267.Mejía, C., Parra, A., Diaz, L y Ramírez, L (2022) Colombia. Isuu. https://issuu.com/home/published/fanzine_final.pptxJelin, E. (2020). Las tramas del tiempo: familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201222032537/Antologia-Elizabeth-Jelin.pdfJelin, E (2017) La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Siglo Veintiuno Editores.Justicia Especial para la Paz. (2021) Auto N°.033 de 2021 [Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas] Recuperado de https://relatoria.jep.gov.co/documentos/providencias/1/1/Auto_SRVR-033_12-febrero-2021.docxLeal, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2005. Análisis Político, (57). [3.-30]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n57/v19n57a01.pdfLeón, C. (2012). Contracultura y resistencia, más que un discurso político y subversivo (Trabajo de grado, Universidad del Rosario). Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3834/Libro%20de%20producci%c3%b3npdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez-Cabello, A. S. (2013). La música punk como un espacio identitario y de formación en jóvenes de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 185-197López, C (2018) Enseñanza de la historia reciente: características y dinámicas de los actores del conflicto en Colombia. [Tesis Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio Universidad DistritalLozano, E. (2019). Los ritmos de la rebeldía: la música en la formación política de estudiantes activistas universitarios. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales,64(237), 65-94, doi:Luján, J. (2016). Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. Revista CS, (19), 167-199.Martínez, D. (2018). Rock al Parque: Un escenario de formación ciudadana en Bogotá, D.C desde la perspectiva de la Pedagogía Social. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11032/TO-22381.pdf?sequence=1Martínez, C. H. (2013). Narrativas cantadas: impulsoras de procesos de descolonización musical y construcción de identidad desde el reggae como expresión musical. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1093.Marulanda, J. N. (2013). Punk participación y expresión política informal en capacidad de contrariar lo instituido formalmente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/14279.Ministerio de Educación (2016) Derechos básicos de aprendizaje. V.1 Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Transicion.pdfMc Laren, Peter. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 5. Pedagogía crítica: una revisión de los principales conceptos. (pp. 264-299)MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.Mendoza, C., Rodríguez, S. (2007) Subjetividad, formación política y construcción de memorias. En: Revista Pedagogía y Saberes. Vol. 27, 77 - 85. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PY S/article/view/6860Mendoza Cárdenas, W. A. (2019). Más allá del ruido; Construcción identitaria y de subjetividad política en militantes de la Organización RASH Bogotá a partir del género musical Punk. [Tesis] Universidad Santo Tomas.Meléndez, Daniel (2016) « Underground: Origen y ¿futuro? del movimiento subterráneo » UNINómada http://www.uninomada.co/inicio/index.php/biblioMelo, W. J. & Valderrama, A. C. (2013). Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/3052.Morales Torres, L. (2014). Construcción de sujeto-subjetividades y pensamiento crítico en el joven a partir de la música urbana. Tesis Universidad de San Buenaventura.Moreno Beltran, J (2019) La enseñanza de la historia reciente (falsos positivos) y DDHH: Una mirada desde la escuela. [Tesis Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio Universidad DistritalMosquera, C & Rodríguez, M (2018). Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión y la ética responsiva. Hallazgos, 15(29), 45-70. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2018.0029.02Montes, R. (2016). ¿A quién le cuentas abuelo? El testimonio de los abuelos como agenciador de memoria en la escuela.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/995.Mon Magán. (s.f) Fanzines: Todo sobre el fanzine y la edición independiente. https://www.monmagan.com/fanzines/#:~:text=Fanzine%20es%20un%20vocablo%20de,%2C%20literatura%2C%20f%C3%BAtbol%2C%20etc.MOVICE (20 de enero de 2020) Qué son los crímenes de Estado. Movimiento Nacional de Victimas de crímenes de Estado. https://movimientodevictimas.org/que-son-los-crimenes-de-estado/#:~:text=Desde%20nuestra%20experiencia%20consideramos%2C%20esencialmente,tolerancia%20(omisi%C3%B3n)%20del%20EstadoMuñoz Bedoya, L. A. (2012). Desarrollo de pensamiento crítico de estudiantes de noveno grado del Colegio Calasanz de Bogotá DC, mediante el uso del rock colombiano.Murillo Delgadillo, M. F. (2016). La parapolítica en Colombia: otro elemento del poder público. Derecho y Realidad, 6(11). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/5094Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4(167-171).Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? España: Espasa Libros, S. L. U.Ortega, P (2009) La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y saberes (31) 26-33 https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064889003.pdfOsorio, M. (2012). Estudios sobre la forma de gobernar de Álvaro Uribe Vélez en su primer período presidencial (2002-2006).) Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3335/1/SM120-Osorio-Primer.pdfOvercast (2017) Casa Volketa, Bogotá y contracultura. Medium. https://medium.com/overcast/casa-volketa-bogot%C3%A1-y-contracultura-90d9d1824bf9Parra, A (2015) Hip hop cultura de paz para resolver conflictos [Tesis Universidad La Gran Colombia] Repositorio Universidad La Gran Colombia.Res Gestae. (2009). Reseña de la segunda noche sin miedo en Suba, Bogotá [Colombia]. Recuperado de: https://www.anarkismo.net/article/13662?userlanguage=it&save_prefs=trueRodriguez, S. (s.f) Pensar las músicas y su interacción en la didáctica de los estudios sociales y la filosofía.Rodríguez Ortiz, S. A., (2019). Desaprender la guerra. Representaciones sociales del conflicto armado colombiano en la escuela. Trabajo monográfico Universidad Distrital Francisco José de CaldasRodríguez, A. , Sánchez, O. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. En: Revista Reseñas. Nº 7, 2009. Argentina: APEHUNSecretaria de educación del distrito (2020) Ficha Colegio Tibabuyes (IED)Suárez, M. (2012). Análisis de iniciativas de memoria colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia a través de expresiones artísticas musicales en Bogotá. Periodo 1991-2010. (Trabajo de grado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4151/1032365716-2012.pdf?sequence=1Tovar Muñoz, D. (2012). Memoria, cuerpos y música: la voz de las víctimas y el canto ancestral como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia. Tesis Universidad Nacional https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48535Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz: Fundamentos y claves educativas. España: Desclée De Brouwer, S.A.Urquijo Gil, M. , Higuera Marín, V (2019) La enseñanza de la historia reciente a través del uso de la fotografía una estrategia para fortalecer pensamiento crítico. [Tesis Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio Universidad DistritalVanegas Rodríguez, S. L. (2016). La enseñanza de la historia reciente como ejercicio de formación ético político:" la memoria del conflicto armado en la complejidad de la escuela" (Tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).Vanegas Rodríguez, S. L. (2016). La enseñanza de la historia reciente como ejercicio de formación ético político:" la memoria del conflicto armado en la complejidad de la escuela" (Tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).Vierya, G. (2013) Vivir en la verdad : la disidencia como fuente de reflexión ética para democracia. Volumen 2 [Tesis] Tecnológico de Monterrey.Villalobos, J. C. (2019). Campos de poder y construcción de subjetividad política en la escena Techno Bogotana, estudio de caso : Exotérmica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/51800.THUMBNAILBalas de conciencia (2).pdf.jpgBalas de conciencia (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3524http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18030/5/Balas%20de%20conciencia%20%282%29.pdf.jpg49743c02deb2eade272d454e33625f0dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18030/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303200003713-08 DIC 22 JULIAN PULIDO.pdf202303200003713-08 DIC 22 JULIAN PULIDO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf376817http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18030/4/202303200003713-08%20DIC%2022%20JULIAN%20PULIDO.pdf1e49b778c9d87ac783410e9a4f4cf32eMD54ORIGINALBalas de conciencia (2).pdfBalas de conciencia (2).pdfapplication/pdf3072123http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18030/1/Balas%20de%20conciencia%20%282%29.pdf91c067a8d37a1f0ee45afd52646ea7edMD5120.500.12209/18030oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/180302023-02-03 23:01:10.13Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |