"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica.
Este documento pretende lograr un acercamiento a la música de gaitas desde la interpretación e intervención de la guitarra eléctrica que, en un ejercicio de “traducción” del lenguaje de la gaita hembra (aunque ésta indefectiblemente viene siempre acompañada de la gaita macho debido a una cuestión de...
- Autores:
-
Valbuena Romero, Fabián Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7877
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7877
- Palabra clave:
- Instrumentos de viento - Gaita
Guitarra eléctrica - Enseñanza
Apreciación musical
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fc463decc3643cf88e5f4037e66b507c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7877 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica. |
title |
"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica. |
spellingShingle |
"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica. Instrumentos de viento - Gaita Guitarra eléctrica - Enseñanza Apreciación musical |
title_short |
"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica. |
title_full |
"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica. |
title_fullStr |
"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica. |
title_full_unstemmed |
"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica. |
title_sort |
"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Valbuena Romero, Fabián Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Valencia Rincón, Victoriano |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Valbuena Romero, Fabián Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Instrumentos de viento - Gaita Guitarra eléctrica - Enseñanza Apreciación musical |
topic |
Instrumentos de viento - Gaita Guitarra eléctrica - Enseñanza Apreciación musical |
description |
Este documento pretende lograr un acercamiento a la música de gaitas desde la interpretación e intervención de la guitarra eléctrica que, en un ejercicio de “traducción” del lenguaje de la gaita hembra (aunque ésta indefectiblemente viene siempre acompañada de la gaita macho debido a una cuestión de completitud, no solo en lo sonoro sino en la misma cosmovisión de su música, se optó por separar la gaita hembra de la macho para profundizar en el discurso interpretativo de la primera, que resulta mucho más rico, ritmo-melódicamente hablando), apropia elementos ritmo-melódicos y tímbricos de ella para aplicarlos en su práctica de improvisación. Para desarrollar dicha pretensión se encuentran aquí registrados una serie de capítulos que embarcan al lector en un viaje que, comienza en la indagación de orígenes y contextos, atraviesa comparaciones, análisis y, finalmente arriba en la traducción y aplicación de los datos obtenidos dando como resultado ciertas frases que condensan el modelo interpretativo de la gaita hembra en el aire de gaita. Esa noción de modelo es soportada por Simha Arom (2001), quien establece cómo a partir de la redundancia y la variación de elementos, se construyen códigos pertenecientes a un sistema que dota de identidad a las músicas tradicionales y a otras manifestaciones culturales. Así mismo, el soporte brindado por Néstor Lambuley (s.f.), quien expone que las creaciones populares, entre ellas, la música, tienen una estructura definida que se puede generalizar y contrastar con otros sistemas, refuerza de manera importante la naturaleza analítica de este trabajo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-26T17:25:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-26T17:25:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7877 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7877 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AROM, S. (Ed. Cruces). (2001). Modelización y modelos en las músicas de tradición oral. Las culturas musicales, lecturas de etnomusicología. Editorial Trotta. Madrid, España. ARTUZ, A. (2017). Con música y teatro, Carlos Vives explicó el origen de su sonido. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/carlos-vives-presento-elrock-de-mi-pueblo-94166 BALLINA, F. (s.f.). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la administración. Universidad Nacional Autónoma de México BEJARANO, L. (2010). Implementación en la guitarra eléctrica de la forma rítmica melódica utilizada en la gaita en un contexto jazzístico. Bogotá, Colombia. BRIONES, G. (1988). Métodos y técnicas avanzadas de investigaciones aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Módulo 1. Epistemología y metodología de la investigación social. Curso a distancia. ICFES. PIlE. Bogotá, Colombia. BROWN, C. (2001): “Articulation marks”. New Grove Dictionary of Music and Musicians. Revisión de Stanley Sadie. Editorial Macmillan. New York, USA. CAÍN, T en DIAZ, M et al. (2013). Investigación cualitativa en educación musical. Investigación-Acción en educación musical. Barcelona, España. Editorial Graó. CARACOLA CONSULTORES. (s.f.). Los Montes de María. Museo Itinerante de la Memoria. Recuperado de: http://www.caracolaconsultores.com/MIM/node/2. CEBALLOS, C. (2013). Guitarra eléctrica en la música latinoamericana. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. CERDA, H. (1993). Los elementos de la investigación. Editorial El Búho. Bogotá, Colombia. DAZA, C. (septiembre, 2009). Investigación-creación, un acercamiento a la investigación en artes. Horizontes pedagógicos, (11), p.87-92. Institución universitaria Iberoamericana DeSANTIS, D. (2015). Making Music. 74 Creative Strategies for Electronic Music Producers. Ableton AG. ESCALANTE, A. (1993). El festival Nacional de Gaita Francisco Llirene, Ovejas, e identidad cultural. Recuperado de: http://revistadelfestivaldeovejas.blogspot.com.co/ ESCOBAR, L. (s.f.). Las gaitas macho y hembra. La música en Cartagena de Indias. Biblioteca Virtual Luís Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/muscar/gaitas.htm FERNÁNDEZ, C. (2009). Guía de iniciación a la gaita hembra. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. GREEN, D. (1965). Form in Tonal Music. Chapter 4: Development of the phrase. GUALDRÓN, A. (2016). Curupirá: Maestros de la nueva música colombiana. Noisey. Recuperado de https://noisey.vice.com/es_co/article/rj84ab/curupira-maestros-de-la-nuevamusica-colombiana. GRIJALBA, J. (2011). Semblanza del guitarrista colombiano Gabriel Rondón http://herencialatina.com/Gabriel_Rondon/Obituario_Gabriel_Rondon.htm HUERTAS, M. (2009) Chuana, la gaita de la América indígena. Citado en: Festigaitiando, una oportunidad para conocer más sobre Ovejas “La universidad de la gaita”. Recuperado de: http://festigaitiando.blogspot.com.co/2009/09/chuana-la-gaita-de-america.html JERRY. (2013). Los inmigrantes. ¡Rock colombiano de los 60’s, 70’s y algo más! Recuperado de: https://inthewonderfulworldofingeson.wordpress.com/tag/arturo-astudillo/ KOETTING, J. (1984). Critical theory, cultural analysis and the ethics of Educational Technology as social responsibility. LAMBULEY, N. (s.f.). Análisis y sistematización de musicales populares colombianas. Herramientas para la investigación, construcción de espacios académicos y procesos de creación e interpretación, fundamentados en el trabajo con músicas populares regionales. Bogotá, Colombia. LLANES, H. (2014). Mayte Montero, el embrujo de la gaita. El universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/suplementos/viernes/mayte-montero-el-embrujo-de-la-gaita152237 LÓPEZ, C. & SAN CRISTOBAL, U. (2014). Investigación artística en Música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Escola superior de música de Catalunya “ESMUC”. Barcelona, España. MIÑANA, C. (1988). Músicas y métodos pedagógicos. Algunas tesis y su génesis. Revista A contratiempo, música y danza. Bogotá, D.C. MOJICA, G. (2013). Análisis de los rasgos musicales de carácter organológico y de fraseo melódico en la música de gaita, y su aporte en la construcción de identidad en la región de los Montes de María MOTOA, F. (2015). Fredys Arrieta, el 'luthier' que forja sus gaitas en Bogotá. El Tiempo Casa Editorial. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16269618 NIETO, G. (2013). Análisis de los patrones de improvisación melódica basados en la propuesta musical de la interpretación del porro de Ramón Benítez como contribución a la formación musical. NOISEY. (2015). Las 15 bandas colombianas del nuevo milenio 2000-2015. Recuperado de https://noisey.vice.com/es_co/article/r3qej5/las-15-mejores-bandas-colombianas-2000-20015 OCHOA, S. (2007). Gaiteros y tamboleros: material para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar. RODRÍGUEZ, A. (1999). El a.b.c. de la gaita. Recuperado de http://revistadelfestivaldeovejas.blogspot.com.co/2007/07/el-abc-de-la-gaita-1999.html ROJAS, J. (2016). ¿Por qué hay más gaiteros en Bogotá que en San Jacinto? Una historia de cómo los cachacos y los costeños crearon una nueva cultura musical en la capital. Recuperado de https://noisey.vice.com/es_co/article/9bkbd7/por-que-hay-mas-gaiteros-en-bogota-que-en-sanjacinto ROBERTS, J. (1978). La música negra afro-americana. Editorial Víctor Leru. Buenos Aires SINIC. (s.f.). Colombia cultural. Ritmos – Sucre. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8& IdDep=70&COLTEM=222 VALENCIA, V. (2004). Pitos y tamboras. Cartilla de iniciación musical. Ministerio de cultura, Republica de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7877/3/TE-20116.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7877/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7877/1/TE-20116.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
22532b55a1d36d90d3ef078ecc36d69f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d5aaad9c5c479458727848848257417b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060663386275840 |
spelling |
Valencia Rincón, VictorianoValbuena Romero, Fabián Camilo2018-07-26T17:25:31Z2018-07-26T17:25:31Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12209/7877instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento pretende lograr un acercamiento a la música de gaitas desde la interpretación e intervención de la guitarra eléctrica que, en un ejercicio de “traducción” del lenguaje de la gaita hembra (aunque ésta indefectiblemente viene siempre acompañada de la gaita macho debido a una cuestión de completitud, no solo en lo sonoro sino en la misma cosmovisión de su música, se optó por separar la gaita hembra de la macho para profundizar en el discurso interpretativo de la primera, que resulta mucho más rico, ritmo-melódicamente hablando), apropia elementos ritmo-melódicos y tímbricos de ella para aplicarlos en su práctica de improvisación. Para desarrollar dicha pretensión se encuentran aquí registrados una serie de capítulos que embarcan al lector en un viaje que, comienza en la indagación de orígenes y contextos, atraviesa comparaciones, análisis y, finalmente arriba en la traducción y aplicación de los datos obtenidos dando como resultado ciertas frases que condensan el modelo interpretativo de la gaita hembra en el aire de gaita. Esa noción de modelo es soportada por Simha Arom (2001), quien establece cómo a partir de la redundancia y la variación de elementos, se construyen códigos pertenecientes a un sistema que dota de identidad a las músicas tradicionales y a otras manifestaciones culturales. Así mismo, el soporte brindado por Néstor Lambuley (s.f.), quien expone que las creaciones populares, entre ellas, la música, tienen una estructura definida que se puede generalizar y contrastar con otros sistemas, refuerza de manera importante la naturaleza analítica de este trabajo.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-07-26T17:24:31Z No. of bitstreams: 1 TE-20116.pdf: 3037314 bytes, checksum: d5aaad9c5c479458727848848257417b (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-07-26T17:25:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20116.pdf: 3037314 bytes, checksum: d5aaad9c5c479458727848848257417b (MD5)Made available in DSpace on 2018-07-26T17:25:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20116.pdf: 3037314 bytes, checksum: d5aaad9c5c479458727848848257417b (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoThis document intends to achieve an approach to the gaitas music from electric guitar interpretation and intervention that, in a “translation” exercise of gaita hembra language (although this is invariably always accompanied by the gaita macho due to an issue of completeness, not only in the sound but also in the worldview of its music, it was decided to separate the gaita hembra from the gaita macho to deepen the interpretative discourse of the first, which is much richer, rhythm-melodically speaking), appropriates rhythm-melodic and timbral elements of her to apply them in the practice of improvisation of the electric guitar. To develop this claim are recorded here a series of chapters that embark the reader on a journey that begins in the investigation of origins and contexts, crosses comparisons, analysis and finally arrives in the translation and application of the data obtained resulting certain phrases that condense the interpretative model of the gaita hembra in the gaita tune. This notion of model is supported by Simha Arom (2001), who establishes how, from redundancy and variation of elements, codes belonging to a system that gives to the traditional music and other cultural manifestations identity, are constructed. Also, the support provided by Néstor Lambuley, who explains that popular creations, among them, music, have a defined structure that can be generalized and contrasted with other systems, reinforces in an important way the analytical nature of this work.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInstrumentos de viento - GaitaGuitarra eléctrica - EnseñanzaApreciación musical"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAROM, S. (Ed. Cruces). (2001). Modelización y modelos en las músicas de tradición oral. Las culturas musicales, lecturas de etnomusicología. Editorial Trotta. Madrid, España.ARTUZ, A. (2017). Con música y teatro, Carlos Vives explicó el origen de su sonido. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/carlos-vives-presento-elrock-de-mi-pueblo-94166BALLINA, F. (s.f.). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la administración. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoBEJARANO, L. (2010). Implementación en la guitarra eléctrica de la forma rítmica melódica utilizada en la gaita en un contexto jazzístico. Bogotá, Colombia.BRIONES, G. (1988). Métodos y técnicas avanzadas de investigaciones aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Módulo 1. Epistemología y metodología de la investigación social. Curso a distancia. ICFES. PIlE. Bogotá, Colombia.BROWN, C. (2001): “Articulation marks”. New Grove Dictionary of Music and Musicians. Revisión de Stanley Sadie. Editorial Macmillan. New York, USA.CAÍN, T en DIAZ, M et al. (2013). Investigación cualitativa en educación musical. Investigación-Acción en educación musical. Barcelona, España. Editorial Graó.CARACOLA CONSULTORES. (s.f.). Los Montes de María. Museo Itinerante de la Memoria. Recuperado de: http://www.caracolaconsultores.com/MIM/node/2.CEBALLOS, C. (2013). Guitarra eléctrica en la música latinoamericana. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.CERDA, H. (1993). Los elementos de la investigación. Editorial El Búho. Bogotá, Colombia.DAZA, C. (septiembre, 2009). Investigación-creación, un acercamiento a la investigación en artes. Horizontes pedagógicos, (11), p.87-92. Institución universitaria IberoamericanaDeSANTIS, D. (2015). Making Music. 74 Creative Strategies for Electronic Music Producers. Ableton AG.ESCALANTE, A. (1993). El festival Nacional de Gaita Francisco Llirene, Ovejas, e identidad cultural. Recuperado de: http://revistadelfestivaldeovejas.blogspot.com.co/ESCOBAR, L. (s.f.). Las gaitas macho y hembra. La música en Cartagena de Indias. Biblioteca Virtual Luís Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/muscar/gaitas.htmFERNÁNDEZ, C. (2009). Guía de iniciación a la gaita hembra. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.GREEN, D. (1965). Form in Tonal Music. Chapter 4: Development of the phrase.GUALDRÓN, A. (2016). Curupirá: Maestros de la nueva música colombiana. Noisey. Recuperado de https://noisey.vice.com/es_co/article/rj84ab/curupira-maestros-de-la-nuevamusica-colombiana.GRIJALBA, J. (2011). Semblanza del guitarrista colombiano Gabriel Rondón http://herencialatina.com/Gabriel_Rondon/Obituario_Gabriel_Rondon.htmHUERTAS, M. (2009) Chuana, la gaita de la América indígena. Citado en: Festigaitiando, una oportunidad para conocer más sobre Ovejas “La universidad de la gaita”. Recuperado de: http://festigaitiando.blogspot.com.co/2009/09/chuana-la-gaita-de-america.htmlJERRY. (2013). Los inmigrantes. ¡Rock colombiano de los 60’s, 70’s y algo más! Recuperado de: https://inthewonderfulworldofingeson.wordpress.com/tag/arturo-astudillo/KOETTING, J. (1984). Critical theory, cultural analysis and the ethics of Educational Technology as social responsibility.LAMBULEY, N. (s.f.). Análisis y sistematización de musicales populares colombianas. Herramientas para la investigación, construcción de espacios académicos y procesos de creación e interpretación, fundamentados en el trabajo con músicas populares regionales. Bogotá, Colombia.LLANES, H. (2014). Mayte Montero, el embrujo de la gaita. El universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/suplementos/viernes/mayte-montero-el-embrujo-de-la-gaita152237LÓPEZ, C. & SAN CRISTOBAL, U. (2014). Investigación artística en Música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Escola superior de música de Catalunya “ESMUC”. Barcelona, España.MIÑANA, C. (1988). Músicas y métodos pedagógicos. Algunas tesis y su génesis. Revista A contratiempo, música y danza. Bogotá, D.C.MOJICA, G. (2013). Análisis de los rasgos musicales de carácter organológico y de fraseo melódico en la música de gaita, y su aporte en la construcción de identidad en la región de los Montes de MaríaMOTOA, F. (2015). Fredys Arrieta, el 'luthier' que forja sus gaitas en Bogotá. El Tiempo Casa Editorial. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16269618NIETO, G. (2013). Análisis de los patrones de improvisación melódica basados en la propuesta musical de la interpretación del porro de Ramón Benítez como contribución a la formación musical.NOISEY. (2015). Las 15 bandas colombianas del nuevo milenio 2000-2015. Recuperado de https://noisey.vice.com/es_co/article/r3qej5/las-15-mejores-bandas-colombianas-2000-20015OCHOA, S. (2007). Gaiteros y tamboleros: material para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar.RODRÍGUEZ, A. (1999). El a.b.c. de la gaita. Recuperado de http://revistadelfestivaldeovejas.blogspot.com.co/2007/07/el-abc-de-la-gaita-1999.htmlROJAS, J. (2016). ¿Por qué hay más gaiteros en Bogotá que en San Jacinto? Una historia de cómo los cachacos y los costeños crearon una nueva cultura musical en la capital. Recuperado de https://noisey.vice.com/es_co/article/9bkbd7/por-que-hay-mas-gaiteros-en-bogota-que-en-sanjacintoROBERTS, J. (1978). La música negra afro-americana. Editorial Víctor Leru. Buenos Aires SINIC. (s.f.). Colombia cultural. Ritmos – Sucre. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8& IdDep=70&COLTEM=222VALENCIA, V. (2004). Pitos y tamboras. Cartilla de iniciación musical. Ministerio de cultura, Republica de ColombiaTHUMBNAILTE-20116.pdf.jpgTE-20116.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5324http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7877/3/TE-20116.pdf.jpg22532b55a1d36d90d3ef078ecc36d69fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7877/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20116.pdfTE-20116.pdfapplication/pdf3037314http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7877/1/TE-20116.pdfd5aaad9c5c479458727848848257417bMD5120.500.12209/7877oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/78772021-06-03 11:29:08.465Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |