"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica.
Este documento pretende lograr un acercamiento a la música de gaitas desde la interpretación e intervención de la guitarra eléctrica que, en un ejercicio de “traducción” del lenguaje de la gaita hembra (aunque ésta indefectiblemente viene siempre acompañada de la gaita macho debido a una cuestión de...
- Autores:
-
Valbuena Romero, Fabián Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7877
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7877
- Palabra clave:
- Instrumentos de viento - Gaita
Guitarra eléctrica - Enseñanza
Apreciación musical
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este documento pretende lograr un acercamiento a la música de gaitas desde la interpretación e intervención de la guitarra eléctrica que, en un ejercicio de “traducción” del lenguaje de la gaita hembra (aunque ésta indefectiblemente viene siempre acompañada de la gaita macho debido a una cuestión de completitud, no solo en lo sonoro sino en la misma cosmovisión de su música, se optó por separar la gaita hembra de la macho para profundizar en el discurso interpretativo de la primera, que resulta mucho más rico, ritmo-melódicamente hablando), apropia elementos ritmo-melódicos y tímbricos de ella para aplicarlos en su práctica de improvisación. Para desarrollar dicha pretensión se encuentran aquí registrados una serie de capítulos que embarcan al lector en un viaje que, comienza en la indagación de orígenes y contextos, atraviesa comparaciones, análisis y, finalmente arriba en la traducción y aplicación de los datos obtenidos dando como resultado ciertas frases que condensan el modelo interpretativo de la gaita hembra en el aire de gaita. Esa noción de modelo es soportada por Simha Arom (2001), quien establece cómo a partir de la redundancia y la variación de elementos, se construyen códigos pertenecientes a un sistema que dota de identidad a las músicas tradicionales y a otras manifestaciones culturales. Así mismo, el soporte brindado por Néstor Lambuley (s.f.), quien expone que las creaciones populares, entre ellas, la música, tienen una estructura definida que se puede generalizar y contrastar con otros sistemas, refuerza de manera importante la naturaleza analítica de este trabajo. |
---|