Construir relato. Un análisis de textos narrativos en “hombres trans”.

Trabajo de grado que se propone como un análisis de los relatos producidos por un colectivo de hombres “trans” de la ciudad de Bogotá, en el marco de la práctica pedagógica realizada entre marzo de 2015 y junio de 2016 entre estudiantes de la licenciatura en Artes Visuales y dicho colectivo. El trab...

Full description

Autores:
Becerra Correa, Leidy Joanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10058
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10058
Palabra clave:
Imágen
Narración
Masculinidad
Relato
Transmasculinidad
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_fb9504b015d058362444062c63c62fcb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10058
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construir relato. Un análisis de textos narrativos en “hombres trans”.
title Construir relato. Un análisis de textos narrativos en “hombres trans”.
spellingShingle Construir relato. Un análisis de textos narrativos en “hombres trans”.
Imágen
Narración
Masculinidad
Relato
Transmasculinidad
title_short Construir relato. Un análisis de textos narrativos en “hombres trans”.
title_full Construir relato. Un análisis de textos narrativos en “hombres trans”.
title_fullStr Construir relato. Un análisis de textos narrativos en “hombres trans”.
title_full_unstemmed Construir relato. Un análisis de textos narrativos en “hombres trans”.
title_sort Construir relato. Un análisis de textos narrativos en “hombres trans”.
dc.creator.fl_str_mv Becerra Correa, Leidy Joanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aguía Agudelo, Andrea
Noreña Noreña, Néstor Mario
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Becerra Correa, Leidy Joanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Imágen
Narración
Masculinidad
Relato
Transmasculinidad
topic Imágen
Narración
Masculinidad
Relato
Transmasculinidad
description Trabajo de grado que se propone como un análisis de los relatos producidos por un colectivo de hombres “trans” de la ciudad de Bogotá, en el marco de la práctica pedagógica realizada entre marzo de 2015 y junio de 2016 entre estudiantes de la licenciatura en Artes Visuales y dicho colectivo. El trabajo reflexiona el relato como acercamiento a la imagen, y procura comprender los significados otorgados a esta, ahondando en el discurso de masculinidad. Por medio de su desarrollo aporta herramientas desde la cultura visual para la construcción de una identidad de género que se movilice entre las disposiciones que el sistema sexo - género propone para los cuerpos.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-14T20:35:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-14T20:35:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21643
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10058
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21643
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10058
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ABRIL, Gonzalo. (2007). Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid - España: Editorial Síntesis S.A.
ALSINA Cristina; Borras Laura. (2000) Masculinidad y violencia. En Nuevas masculinidades (83-102). Barcelona: Editorial Icaria
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (2013). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Bogotá: Manual Moderno.
ANDREW C. SAPRKLES, JOSÉ DEVÍS DEVÍS. Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. 22 – 02 /2017, de Sitio Web: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/inv estigacion_narrativa.pdf
BALZER, Carsten y otros. (2012). Transrespeto versus transfobia en el mundo. Un estudio comparativo de la situación de los derechos humanos de las personas trans. Berlín - Alemania:
BARNES, Barry. (1990). La naturaleza del poder. Barcelona: Pomares Corredor, Barcelona.
BÉRCENA, Fernando. (2000). Paul Ricoeur: Educación y narración. En: La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona-España. Paidós Ibérica S.A
BOLÍVAR, Antonio; DOMINGO Jesús; FERNÁNDEZ Manuel. (2001). La investigación biográfico – narrativa en educación, enfoque y metodología. Madrid – España. Editorial La Muralla S.A.
BONINO Luis. (2001). la masculinidad tradicional, obstáculo en la educación en igualdad. febrero 6, de 2017, de Congreso nacional de educación en igualdad. Santiago de Compostela. Xunta Sitio web: http://www.luisbonino.com/pdf/masculinidad%20igualdad%20educacion.pdf
BRITZMAN, Deborah. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañastécnicas. En Sexualidadestransgresoras, una antología de los estudios queer(197-228). España: Icaria editorial s.a..
BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid:Visor.
BUSTOS O. (1994) Antología de la sexualidad humana. México D.F. Conapo.
BUTLER, Judith. (2003). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. España: Paidós Ibérica.
BUTLER, Judith. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós Ibérica.
CATALÁ, Josep. (2008). La forma de lo real. introducción a los estudios visuales. Barcelona España: Editorial UOC
EKINS, R. (1993) On Male femalimg: a grounded theory aproach to cross-dressing and sex-changing, the sociological review.
CARABÍ Angels. (2000 Construyendo nuevas masculinidades, una introducción.En Nuevas masculinidades (15-28). Barcelona: Editorial Icaria.
CONNELLY Y CLANDINNIN (1995) Teacher´s professional knowledge landscapes. Nueva York. Teachers college press.
DE LAURETIS, Teresa. (1992). La creación de imágenes. Alicia ya no. MadridEspaña: Ediciones Cátedra S.A
DE LAURETIS Teresa. (1989). La tecnología del género. En: Technologyes of gender, Essays of theory, film and ficition. Londres: Macmillan ediciones
DUSSEL Enrique. (2001). Sistema, mundo y transmodernidad En: Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Editorial Desclée de Brower S.A.
ESCOBAR, Manuel Roberto. (2011). Cuerpos en resistencia: corporalidad, resistencia y poder en los movimientos sociales latinoamericanos. Estudio comparativo México - Colombia. . México D.F.: Edición: Tesis de estudios Latinoamericanos. Ciudad Universitaria.
FOUCAULT, Michel.(1982). Michel Foucault, una entrevista: sexo, poder y política de la identidad. En estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III. Barcelona, Paiddós. 1999, pp. 417-429
FOUCAULT, Michel. (1975). Vigilar y Castigar. Paris-Francia: Éditions Glallimard
GUBER, Rosana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá - Colombia: Grupo Editorial Norma.
IBARRA Oscar Armando. (2006). Proyecto Político Pedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá - Colombia: Kimpres Ltda
KEMP, Jeremy; ROY F. Ellen. (1984). “Informal Interviewing”. Ellen (ed.)
KESSLER Suzane; McKenna Wendy. (1978). Gender: an ethnomethodological approach. Estados Unidoa: The university of Chicago press.
LAMAS, Marta. (03 / 2016) . Debate feminista. Transexuales y transgéneros. http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/039_01.pdf
PLATERO, Raquel. (2012). La Transexualidad como objeto de estudio en formación profesional. En: Transexualidades, adolescencias y educación: miradas multidisciplinares. Barcelona-Madrid: Eagles editorial.
PRECIADO, Beatriz. (2009). El deseo homosexual. Terror anal. España: Editorial Melusina
PRECIADO, Beatriz. Género y Performance. Tres episodios de un cybermanga feminista..queer...trans. Revista Zehar nº54, arteleku, 2004, coordinado por Erreakzioa y María José Belbel. http://www.hartza.com/performance.pdf
PRECIADO, Beatriz. (2014). Testo yonqui. Buenos Aires: Espassa.
RENDÓN, Daniela. (2010). El ABC de la teoría Queer. 2017, de Espolea Sitio web:http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/6.ddtabcqueer_final.pdf
RICOEUR Paul (9 de noviembre de 1986). La identidad Narrativa. En: P. Bühler y J.F. Habermacher. La narración. Conferencia pronunciada en la facultad de teología de la universidad de Neuchatel con motivo de la concesión a Paul Ricoeur del doctorado “honoris causa” en teología. Suiza
SAID, Edward. (2008). Orientalismo. Barcelona España: Editorial de Bolsillo.
SANDOVAL CASILIMAS Carlos. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo IV: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Bogotá-Colombia: AFRO Impresores y editores S.A.
SOLEY - Beltrán Patricia. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual. Barcelona - España: Ediciones Bellaterra
MICHAEL Warner. (2004). Fear of a queer planet. Minneapolis London: University of Minnesota Press .
MUJICA, Jaris. (2007). Economía política del cuerpo. La reestructuración de los grupos conservadores y el biopoder. Perú: Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
MURRAY, M. (1999). The stories nature of health and illness. En M. Murray y K. Chamberlain (Eds), Qualitative health psychology. Londres.
ODMAN, P. J. “Hermeneutics”. In: J.P.Keeves (ed.). Educational Research, Methodology and Measurement: An International Handbook. Headington HillOxford, 1988
SMITH, B. & SPARKES, A. (2006). Narrative inquiry in psychology: exploring the tensions within. En Qualitative research in psychology, 3, (3),
TRAHAR, Sheila. (25 -01 /2010). La atracción del relato: El uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación sperior. Profesorado, revista del currículum y formación del profesorado,
WALKER John; CHAPLIN Sarah. (2002). Una introducción a la cultura visual. España: OCTAEDRO S.I.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10058/3/TE-21643.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10058/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10058/1/TE-21643.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1be695dfa156a73126793be469e27f91
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bd28b1ea0f4d31eeace1c2b12711b7d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445011217940480
spelling Aguía Agudelo, AndreaNoreña Noreña, Néstor MarioBecerra Correa, Leidy Joanna2019-08-14T20:35:54Z2019-08-14T20:35:54Z2017TE-21643http://hdl.handle.net/20.500.12209/10058instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone como un análisis de los relatos producidos por un colectivo de hombres “trans” de la ciudad de Bogotá, en el marco de la práctica pedagógica realizada entre marzo de 2015 y junio de 2016 entre estudiantes de la licenciatura en Artes Visuales y dicho colectivo. El trabajo reflexiona el relato como acercamiento a la imagen, y procura comprender los significados otorgados a esta, ahondando en el discurso de masculinidad. Por medio de su desarrollo aporta herramientas desde la cultura visual para la construcción de una identidad de género que se movilice entre las disposiciones que el sistema sexo - género propone para los cuerpos.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-28T14:26:54Z No. of bitstreams: 1 TE-21643.pdf: 3839968 bytes, checksum: bd28b1ea0f4d31eeace1c2b12711b7d4 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-08-14T20:35:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21643.pdf: 3839968 bytes, checksum: bd28b1ea0f4d31eeace1c2b12711b7d4 (MD5)Made available in DSpace on 2019-08-14T20:35:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21643.pdf: 3839968 bytes, checksum: bd28b1ea0f4d31eeace1c2b12711b7d4 (MD5)Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalImágenNarraciónMasculinidadRelatoTransmasculinidadConstruir relato. Un análisis de textos narrativos en “hombres trans”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionABRIL, Gonzalo. (2007). Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid - España: Editorial Síntesis S.A.ALSINA Cristina; Borras Laura. (2000) Masculinidad y violencia. En Nuevas masculinidades (83-102). Barcelona: Editorial IcariaAMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (2013). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Bogotá: Manual Moderno.ANDREW C. SAPRKLES, JOSÉ DEVÍS DEVÍS. Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. 22 – 02 /2017, de Sitio Web: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/inv estigacion_narrativa.pdfBALZER, Carsten y otros. (2012). Transrespeto versus transfobia en el mundo. Un estudio comparativo de la situación de los derechos humanos de las personas trans. Berlín - Alemania:BARNES, Barry. (1990). La naturaleza del poder. Barcelona: Pomares Corredor, Barcelona.BÉRCENA, Fernando. (2000). Paul Ricoeur: Educación y narración. En: La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona-España. Paidós Ibérica S.ABOLÍVAR, Antonio; DOMINGO Jesús; FERNÁNDEZ Manuel. (2001). La investigación biográfico – narrativa en educación, enfoque y metodología. Madrid – España. Editorial La Muralla S.A.BONINO Luis. (2001). la masculinidad tradicional, obstáculo en la educación en igualdad. febrero 6, de 2017, de Congreso nacional de educación en igualdad. Santiago de Compostela. Xunta Sitio web: http://www.luisbonino.com/pdf/masculinidad%20igualdad%20educacion.pdfBRITZMAN, Deborah. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañastécnicas. En Sexualidadestransgresoras, una antología de los estudios queer(197-228). España: Icaria editorial s.a..BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid:Visor.BUSTOS O. (1994) Antología de la sexualidad humana. México D.F. Conapo.BUTLER, Judith. (2003). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. España: Paidós Ibérica.BUTLER, Judith. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós Ibérica.CATALÁ, Josep. (2008). La forma de lo real. introducción a los estudios visuales. Barcelona España: Editorial UOCEKINS, R. (1993) On Male femalimg: a grounded theory aproach to cross-dressing and sex-changing, the sociological review.CARABÍ Angels. (2000 Construyendo nuevas masculinidades, una introducción.En Nuevas masculinidades (15-28). Barcelona: Editorial Icaria.CONNELLY Y CLANDINNIN (1995) Teacher´s professional knowledge landscapes. Nueva York. Teachers college press.DE LAURETIS, Teresa. (1992). La creación de imágenes. Alicia ya no. MadridEspaña: Ediciones Cátedra S.ADE LAURETIS Teresa. (1989). La tecnología del género. En: Technologyes of gender, Essays of theory, film and ficition. Londres: Macmillan edicionesDUSSEL Enrique. (2001). Sistema, mundo y transmodernidad En: Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Editorial Desclée de Brower S.A.ESCOBAR, Manuel Roberto. (2011). Cuerpos en resistencia: corporalidad, resistencia y poder en los movimientos sociales latinoamericanos. Estudio comparativo México - Colombia. . México D.F.: Edición: Tesis de estudios Latinoamericanos. Ciudad Universitaria.FOUCAULT, Michel.(1982). Michel Foucault, una entrevista: sexo, poder y política de la identidad. En estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III. Barcelona, Paiddós. 1999, pp. 417-429FOUCAULT, Michel. (1975). Vigilar y Castigar. Paris-Francia: Éditions GlallimardGUBER, Rosana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá - Colombia: Grupo Editorial Norma.IBARRA Oscar Armando. (2006). Proyecto Político Pedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá - Colombia: Kimpres LtdaKEMP, Jeremy; ROY F. Ellen. (1984). “Informal Interviewing”. Ellen (ed.)KESSLER Suzane; McKenna Wendy. (1978). Gender: an ethnomethodological approach. Estados Unidoa: The university of Chicago press.LAMAS, Marta. (03 / 2016) . Debate feminista. Transexuales y transgéneros. http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/039_01.pdfPLATERO, Raquel. (2012). La Transexualidad como objeto de estudio en formación profesional. En: Transexualidades, adolescencias y educación: miradas multidisciplinares. Barcelona-Madrid: Eagles editorial.PRECIADO, Beatriz. (2009). El deseo homosexual. Terror anal. España: Editorial MelusinaPRECIADO, Beatriz. Género y Performance. Tres episodios de un cybermanga feminista..queer...trans. Revista Zehar nº54, arteleku, 2004, coordinado por Erreakzioa y María José Belbel. http://www.hartza.com/performance.pdfPRECIADO, Beatriz. (2014). Testo yonqui. Buenos Aires: Espassa.RENDÓN, Daniela. (2010). El ABC de la teoría Queer. 2017, de Espolea Sitio web:http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/6.ddtabcqueer_final.pdfRICOEUR Paul (9 de noviembre de 1986). La identidad Narrativa. En: P. Bühler y J.F. Habermacher. La narración. Conferencia pronunciada en la facultad de teología de la universidad de Neuchatel con motivo de la concesión a Paul Ricoeur del doctorado “honoris causa” en teología. SuizaSAID, Edward. (2008). Orientalismo. Barcelona España: Editorial de Bolsillo.SANDOVAL CASILIMAS Carlos. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo IV: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Bogotá-Colombia: AFRO Impresores y editores S.A.SOLEY - Beltrán Patricia. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual. Barcelona - España: Ediciones BellaterraMICHAEL Warner. (2004). Fear of a queer planet. Minneapolis London: University of Minnesota Press .MUJICA, Jaris. (2007). Economía política del cuerpo. La reestructuración de los grupos conservadores y el biopoder. Perú: Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos.MURRAY, M. (1999). The stories nature of health and illness. En M. Murray y K. Chamberlain (Eds), Qualitative health psychology. Londres.ODMAN, P. J. “Hermeneutics”. In: J.P.Keeves (ed.). Educational Research, Methodology and Measurement: An International Handbook. Headington HillOxford, 1988SMITH, B. & SPARKES, A. (2006). Narrative inquiry in psychology: exploring the tensions within. En Qualitative research in psychology, 3, (3),TRAHAR, Sheila. (25 -01 /2010). La atracción del relato: El uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación sperior. Profesorado, revista del currículum y formación del profesorado,WALKER John; CHAPLIN Sarah. (2002). Una introducción a la cultura visual. España: OCTAEDRO S.I.Relatos - Análisis del discursoMasculinidad - ImagenIdentidad sexual - ConstrucciónTransexuales - Discursos - BogotáTHUMBNAILTE-21643.pdf.jpgTE-21643.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9830http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10058/3/TE-21643.pdf.jpg1be695dfa156a73126793be469e27f91MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10058/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21643.pdfTE-21643.pdfapplication/pdf3839968http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10058/1/TE-21643.pdfbd28b1ea0f4d31eeace1c2b12711b7d4MD5120.500.12209/10058oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/100582021-06-15 20:46:13.207Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=