El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago.

La obra literaria, además de ser un acontecimiento estético, o tal vez por ello, es una práctica social enmarcada dentro de una cultura que representa y a la vez configura. Los textos literarios pueden ser formas de comprender la realidad y al mismo tiempo modelos de actuación, en cuanto que son mod...

Full description

Autores:
Romero Gómez, Yeimy Johanna
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8653
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3514
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8653
Palabra clave:
Personajes
Carnaval
Discurso
Literatura
Evelio Rosero Diago
Poder
Character
Discourse
Literature
Power
Personagens
Carnaval
Evelio Rosero Diago
Carnaval
Discurso
Literatura
Evelio Rosero Diago
Poder
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_fb8d7fc101f477f1cfa92d6772b6b008
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8653
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The hunchback of the church. The carnavalized character as discursive identity in Los Almuerzos by Evelio José Rosero Diago.
title El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago.
spellingShingle El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago.
Personajes
Carnaval
Discurso
Literatura
Evelio Rosero Diago
Poder
Character
Discourse
Literature
Power
Personagens
Carnaval
Evelio Rosero Diago
Carnaval
Discurso
Literatura
Evelio Rosero Diago
Poder
title_short El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago.
title_full El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago.
title_fullStr El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago.
title_full_unstemmed El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago.
title_sort El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago.
dc.creator.fl_str_mv Romero Gómez, Yeimy Johanna
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Gómez, Yeimy Johanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Personajes
Carnaval
Discurso
Literatura
Evelio Rosero Diago
Poder
topic Personajes
Carnaval
Discurso
Literatura
Evelio Rosero Diago
Poder
Character
Discourse
Literature
Power
Personagens
Carnaval
Evelio Rosero Diago
Carnaval
Discurso
Literatura
Evelio Rosero Diago
Poder
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Character
Discourse
Literature
Power
Personagens
Carnaval
Evelio Rosero Diago
Carnaval
Discurso
Literatura
Evelio Rosero Diago
Poder
description La obra literaria, además de ser un acontecimiento estético, o tal vez por ello, es una práctica social enmarcada dentro de una cultura que representa y a la vez configura. Los textos literarios pueden ser formas de comprender la realidad y al mismo tiempo modelos de actuación, en cuanto que son modos de acción. Auscultar en la narrativa de Rosero significa abrir estas dos posibilidades. Analizar su obra como discurso nos permite entender la narrativa colombiana en un momento de cambio; o mejor, de deconstrucción de las formas tradicionales de acercarnos a la realidad latinoamericana y de definir nuestra identidad fragmentada. Este texto presenta un análisis de la novela Los almuerzos (2001) de Evelio José Rosero Diago, partiendo del personaje carnavalizado como entidad discursiva que pone en desequilibrio nuestro sistema de creencias y nos permite dimensionar la literatura como un universo dinámico, en el que la palabra es una forma de poder, a partir de las rupturas estéticas y temáticas que propone la narrativa del escritor.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-01-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3514
10.17227/01234870.43folios17.25
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-2146
2462-8417
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8653
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3514
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8653
identifier_str_mv 10.17227/01234870.43folios17.25
0120-2146
2462-8417
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3514/3108
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3514/8294
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Madrid: Alianza
Even-Zohar, I. (Primavera, 1990). Polysystem Theory. En Poetics today: international journal for theory and analysis of literature and communication (pp. 9-26).Durham: Duke University Press.
Even-Zohar, I. y Wodak, R. (1997). Análisis crítico del discurso. En T. Van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa
Even-Zohar, I. (1999). La literatura como bienes y como herramientas. En D. Villanueva, A. Monegal y E. Bou (Coords.). Sin fronteras: ensayos de literatura comparada en homenaje a Claudio Guillén (pp. 27-36). Madrid: Castalia
Fairclough, N. L. (1993). Critical discourse analysis and the marketization of public discourse: the universities. Discourse & Society,4(2), 133-168
Gómez, J. A. (2013). El espacio narrativo en tres novelas de Evelio José Rosero. Medellín: Repositorio cultural. Universidad EAFIT [en línea]
Kristeva, J. (1999). El porvenir de una revuelta. México: Fondo de cultura Económica.
Marín, P. (2011). La novelística de Evelio Rosero Diago: Los abusos de la memoria. Cuadernos de aleph. Recuperado de: http://www.cuadernosdealeph.com/revista
Marín, P.(2013). De la abyección a la revuelta. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Ramírez, L. (2013). Respirando desde los asediados: una lectura de Los ejércitos de Evelio Rosero Diago y Los vigilantes de Diamela Eltit. En Estudios de Literatura Colombiana, N.° 33, julio-diciembre. Medellín: Universidad de Antioquia
Pocock, J. G. A. (2011). La verbalización de un acto político: hacia una política del discurso. En Pensamiento político e historia: ensayos sobre teoría y método (traducción de Sandra Chaparro Martínez). Madrid: Akal
Ricoeur, P. (1996). La identidad personal y la identidad narrativa. En Sí mismo como otro (pp. 106-137). Madrid: Siglo XXI.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Folios; No. 43 (2016): ene-jun; 17.25
Folios; Núm. 43 (2016): ene-jun; 17.25
Folios; n. 43 (2016): ene-jun; 17.25
dc.source.fra.fl_str_mv Folios; No. 43 (2016): ene-jun; 17.25
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060723151962112
spelling Romero Gómez, Yeimy Johanna2016-01-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/351410.17227/01234870.43folios17.250120-21462462-8417http://hdl.handle.net/20.500.12209/8653La obra literaria, además de ser un acontecimiento estético, o tal vez por ello, es una práctica social enmarcada dentro de una cultura que representa y a la vez configura. Los textos literarios pueden ser formas de comprender la realidad y al mismo tiempo modelos de actuación, en cuanto que son modos de acción. Auscultar en la narrativa de Rosero significa abrir estas dos posibilidades. Analizar su obra como discurso nos permite entender la narrativa colombiana en un momento de cambio; o mejor, de deconstrucción de las formas tradicionales de acercarnos a la realidad latinoamericana y de definir nuestra identidad fragmentada. Este texto presenta un análisis de la novela Los almuerzos (2001) de Evelio José Rosero Diago, partiendo del personaje carnavalizado como entidad discursiva que pone en desequilibrio nuestro sistema de creencias y nos permite dimensionar la literatura como un universo dinámico, en el que la palabra es una forma de poder, a partir de las rupturas estéticas y temáticas que propone la narrativa del escritor.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/oai on 2021-08-02T16:41:41Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3514The literary piece, besides being more than an esthetic event, or perhaps it is due to that, it is a defined social practice within a culture, which represents and configures. The literary texts can be created to understand reality , and they can be role models because the are modes of action. The assessment of Romero’s narrative signifies the creation of those two possibilities. Additionally, by analyzing his work as a discourse, we could get to understand Colombian literature in an instant of change, or even better, the deconstruction of the traditional forms that interests Latin American reality, and defines our fragmented identity. This text presents an analysis of the novel Los almuerzos (2001) by Evelio Jose Rosero Diago, starting from the carnavalized character as the discursive identity that balances our system of belief, and it allows us to visualize literature as a dynamic universe, in which the world is a form of power, based on the esthetic and thematic ruptures proposed by the writer's narrative.application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3514/3108https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3514/8294Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Madrid: AlianzaEven-Zohar, I. (Primavera, 1990). Polysystem Theory. En Poetics today: international journal for theory and analysis of literature and communication (pp. 9-26).Durham: Duke University Press.Even-Zohar, I. y Wodak, R. (1997). Análisis crítico del discurso. En T. Van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social. Barcelona: GedisaEven-Zohar, I. (1999). La literatura como bienes y como herramientas. En D. Villanueva, A. Monegal y E. Bou (Coords.). Sin fronteras: ensayos de literatura comparada en homenaje a Claudio Guillén (pp. 27-36). Madrid: CastaliaFairclough, N. L. (1993). Critical discourse analysis and the marketization of public discourse: the universities. Discourse & Society,4(2), 133-168Gómez, J. A. (2013). El espacio narrativo en tres novelas de Evelio José Rosero. Medellín: Repositorio cultural. Universidad EAFIT [en línea]Kristeva, J. (1999). El porvenir de una revuelta. México: Fondo de cultura Económica.Marín, P. (2011). La novelística de Evelio Rosero Diago: Los abusos de la memoria. Cuadernos de aleph. Recuperado de: http://www.cuadernosdealeph.com/revistaMarín, P.(2013). De la abyección a la revuelta. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaRamírez, L. (2013). Respirando desde los asediados: una lectura de Los ejércitos de Evelio Rosero Diago y Los vigilantes de Diamela Eltit. En Estudios de Literatura Colombiana, N.° 33, julio-diciembre. Medellín: Universidad de AntioquiaPocock, J. G. A. (2011). La verbalización de un acto político: hacia una política del discurso. En Pensamiento político e historia: ensayos sobre teoría y método (traducción de Sandra Chaparro Martínez). Madrid: AkalRicoeur, P. (1996). La identidad personal y la identidad narrativa. En Sí mismo como otro (pp. 106-137). Madrid: Siglo XXI.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalFolios; No. 43 (2016): ene-jun; 17.25Folios; Núm. 43 (2016): ene-jun; 17.25Folios; n. 43 (2016): ene-jun; 17.25Folios; No. 43 (2016): ene-jun; 17.25PersonajesCarnavalDiscursoLiteraturaEvelio Rosero DiagoPoderCharacterDiscourseLiteraturePowerPersonagensCarnavalEvelio Rosero DiagoCarnavalDiscursoLiteraturaEvelio Rosero DiagoPoderEl jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago.The hunchback of the church. The carnavalized character as discursive identity in Los Almuerzos by Evelio José Rosero Diago.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8653oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/86532024-01-19 12:58:07.512Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co