Perspectivas de género en profesores reflexiones desde la imagen científica femenina.
Los profes@res de manera general se visualizan como uno de los agentes de cambio de la sociedad, y en su hacer profesional muchas veces la desigualdad de género se presenta sin que se percaten de este, a pesar de que se promulgue y se diseñen contextos en donde predomine la igualdad de condiciones....
- Autores:
-
Arias Lancheros, Javier
Sanabria Rojas, Quira
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15228
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3224
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15228
- Palabra clave:
- Genero
Educación
Profesores en formación
Genealogías
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_fb6d604ac820dd23de900e7021a7b8ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15228 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perspectivas de género en profesores reflexiones desde la imagen científica femenina. |
title |
Perspectivas de género en profesores reflexiones desde la imagen científica femenina. |
spellingShingle |
Perspectivas de género en profesores reflexiones desde la imagen científica femenina. Genero Educación Profesores en formación Genealogías |
title_short |
Perspectivas de género en profesores reflexiones desde la imagen científica femenina. |
title_full |
Perspectivas de género en profesores reflexiones desde la imagen científica femenina. |
title_fullStr |
Perspectivas de género en profesores reflexiones desde la imagen científica femenina. |
title_full_unstemmed |
Perspectivas de género en profesores reflexiones desde la imagen científica femenina. |
title_sort |
Perspectivas de género en profesores reflexiones desde la imagen científica femenina. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Lancheros, Javier Sanabria Rojas, Quira |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Lancheros, Javier Sanabria Rojas, Quira |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Genero Educación Profesores en formación Genealogías |
topic |
Genero Educación Profesores en formación Genealogías |
description |
Los profes@res de manera general se visualizan como uno de los agentes de cambio de la sociedad, y en su hacer profesional muchas veces la desigualdad de género se presenta sin que se percaten de este, a pesar de que se promulgue y se diseñen contextos en donde predomine la igualdad de condiciones. Por lo general la no identificación del fenómeno social se atribuye a que están insertos en ese modelo de lo femenino y de lo masculino que se ha construido en la sociedad de la que hacen parte. Un ejemplo delo dicho está en los libros de literatura que se estudian en el aula de clase los cuales predominan unas personas sobre otras, en estos difícilmente se trabaja los contextos científicos donde se desarrollaron los hechos, validando y fortaleciendo el imaginario de una ciencia a-política, y a-histórica (Rossetti,1994).Con la siguiente propuesta de trabajo se pretende identificar las perspectivas de género que los profesores en formación inicial (P.F.I)de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional fueron adquiriendo y que indirectamente son asociadas a la formación científica que se han construido a través de diferentes experiencias escolares, y es en esta dirección que hay que pensar el cómo influye las diferentes perspectivas de genero a la hora de edificar una identidad profesional Y de una manera u otra llegan a ser transmitidas por medio de la enseñanza. Buscando fortalecer las diferentes perspectivas de género en P.F.I se propone la utilización de Las genealogías como recursos retrospectivo se ilustrados que plantean estrategias para la Re-significación del valor cultural del saber cómo producto humano centrado en los sujetos y no en el género, Que podrán favorecer y fortalecer la identidad profesional y un sentido de lo propio que pone en primer plano una de las responsabilidades sociales de la educación la cual es formar para la participación, la identidad, desarrollando la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico según Ley general de educación 115(1994). |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-11-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:52:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:52:13Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3224 10.17227/01203916.3224 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15228 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3224 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15228 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.3224 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3224/3035 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Dazay Pérez(2008).contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia, revista antropol.social. No. 10, pág. 29 –51. Díaz y Susa (2012).Mujeres científicas químicas: Una mirada desde los doctorados en Colombia, (trabajo de grado inédito de pregrado), Universidad Pedagógica Nacional, departamento de Química. Eynde, Angeles. (1994).Género y ciencia, ¿términos contradictorios?, Un análisis sobre la contribución de las mujeres al desarrollo científico, revista iberoamericana de educación, 6 Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/rie06a03.htm Flores (2005).violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida, Revista ARANGO 2, pág. 114-119. Jiménez(2007), discurso de género y práctica docente, universidad de Málaga, revista de investigación educativa, Vol. 25(1), pág. 59-76. Lakatos I.(1978). La metodología de los programas de investigación científica, Madrid-España: Alianza editorial, S.A. Ley general de educación, decreto número 5, de los fines dela educación (1994). Munévar, D. (2009). Rehaciendo el mundo de los saberes, Revista científica UCES, 20(2), pág. 158-216, Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/739/Rehaciendo_el_mundo_de_los_saberes.pdf?sequence=1 Observatorio Colombiano De Ciencia Y Tecnología, OC y T (2012).indicadores estadísticos, Jorge Lucio... [et al.]. –Bogotá, recuperado de http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/OCyT%20Indicadores%202012.pdf Portugal A. (1990). Las científicas olvidadas, mujer y ciencia investigación y circulo, pág. 145-148. Rebollo A (2013).la innovación educativa con perspectiva de género. retos y desafíos para profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3),pág.3-8. Rossetti, (1994).Educación: la igualdad aparente entre hombre y mujeres, centro de investigación y desarrollo de la educación, pág. 2-104, Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/856/txtcompleto/txt92619.pdf Romero, (2011).ciencia y género. reflexiones sobre la invisibilización de la contribución de las mujeres al desarrollo de las ciencias. algunas propuestas didácticas, plan canario de actividades complementarias, gobierno de canarias, pág. 11-17, recuperado de http://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/secundando-igualdad/pd-rosalind-and-marie.pdf Ley general de educación, decreto número 5, de los fines dela educación (1994). Munévar, D. (2009). Rehaciendo el mundo de los saberes, Revista científica UCES, 20(2), pág. 158-216, Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/739/Rehaciendo_el_mundo_de_los_saberes.pdf?sequence=1 Observatorio Colombiano De Ciencia Y Tecnología, OC y T (2012).indicadores estadísticos, Jorge Lucio... [et al.]. –Bogotá, recuperado de http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/OCyT%20Indicadores%202012.pdf Portugal A. (1990). Las científicas olvidadas, mujer y ciencia investigación y circulo, pág. 145-148. Rebollo A (2013).la innovación educativa con perspectiva de género. retos y desafíos para profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3),pág.3-8. Rossetti, (1994).Educación: la igualdad aparente entre hombre y mujeres, centro de investigación y desarrollo de la educación, pág. 2-104, Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/856/txtcompleto/txt92619.pdf Romero, (2011).ciencia y género. reflexiones sobre la invisibilización de la contribución de las mujeres al desarrollo de las ciencias. algunas propuestas didácticas, plan canario de actividades complementarias, gobierno de canarias, pág. 11-17, recuperado de http://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/secundando-igualdad/pd-rosalind-and-marie.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445174118416384 |
spelling |
Arias Lancheros, JavierSanabria Rojas, Quira2021-08-02T16:52:13Z2021-08-02T16:52:13Z2014-11-20https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/322410.17227/01203916.32242323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15228Los profes@res de manera general se visualizan como uno de los agentes de cambio de la sociedad, y en su hacer profesional muchas veces la desigualdad de género se presenta sin que se percaten de este, a pesar de que se promulgue y se diseñen contextos en donde predomine la igualdad de condiciones. Por lo general la no identificación del fenómeno social se atribuye a que están insertos en ese modelo de lo femenino y de lo masculino que se ha construido en la sociedad de la que hacen parte. Un ejemplo delo dicho está en los libros de literatura que se estudian en el aula de clase los cuales predominan unas personas sobre otras, en estos difícilmente se trabaja los contextos científicos donde se desarrollaron los hechos, validando y fortaleciendo el imaginario de una ciencia a-política, y a-histórica (Rossetti,1994).Con la siguiente propuesta de trabajo se pretende identificar las perspectivas de género que los profesores en formación inicial (P.F.I)de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional fueron adquiriendo y que indirectamente son asociadas a la formación científica que se han construido a través de diferentes experiencias escolares, y es en esta dirección que hay que pensar el cómo influye las diferentes perspectivas de genero a la hora de edificar una identidad profesional Y de una manera u otra llegan a ser transmitidas por medio de la enseñanza. Buscando fortalecer las diferentes perspectivas de género en P.F.I se propone la utilización de Las genealogías como recursos retrospectivo se ilustrados que plantean estrategias para la Re-significación del valor cultural del saber cómo producto humano centrado en los sujetos y no en el género, Que podrán favorecer y fortalecer la identidad profesional y un sentido de lo propio que pone en primer plano una de las responsabilidades sociales de la educación la cual es formar para la participación, la identidad, desarrollando la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico según Ley general de educación 115(1994).Made available in DSpace on 2021-08-02T16:52:13Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:52:13Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3224application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3224/3035Dazay Pérez(2008).contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia, revista antropol.social. No. 10, pág. 29 –51.Díaz y Susa (2012).Mujeres científicas químicas: Una mirada desde los doctorados en Colombia, (trabajo de grado inédito de pregrado), Universidad Pedagógica Nacional, departamento de Química.Eynde, Angeles. (1994).Género y ciencia, ¿términos contradictorios?, Un análisis sobre la contribución de las mujeres al desarrollo científico, revista iberoamericana de educación, 6 Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/rie06a03.htmFlores (2005).violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida, Revista ARANGO 2, pág. 114-119.Jiménez(2007), discurso de género y práctica docente, universidad de Málaga, revista de investigación educativa, Vol. 25(1), pág. 59-76.Lakatos I.(1978). La metodología de los programas de investigación científica, Madrid-España: Alianza editorial, S.A.Ley general de educación, decreto número 5, de los fines dela educación (1994).Munévar, D. (2009). Rehaciendo el mundo de los saberes, Revista científica UCES, 20(2), pág. 158-216, Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/739/Rehaciendo_el_mundo_de_los_saberes.pdf?sequence=1Observatorio Colombiano De Ciencia Y Tecnología, OC y T (2012).indicadores estadísticos, Jorge Lucio... [et al.]. –Bogotá, recuperado de http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/OCyT%20Indicadores%202012.pdfPortugal A. (1990). Las científicas olvidadas, mujer y ciencia investigación y circulo, pág. 145-148.Rebollo A (2013).la innovación educativa con perspectiva de género. retos y desafíos para profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3),pág.3-8.Rossetti, (1994).Educación: la igualdad aparente entre hombre y mujeres, centro de investigación y desarrollo de la educación, pág. 2-104, Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/856/txtcompleto/txt92619.pdfRomero, (2011).ciencia y género. reflexiones sobre la invisibilización de la contribución de las mujeres al desarrollo de las ciencias. algunas propuestas didácticas, plan canario de actividades complementarias, gobierno de canarias, pág. 11-17, recuperado de http://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/secundando-igualdad/pd-rosalind-and-marie.pdfLey general de educación, decreto número 5, de los fines dela educación (1994).Munévar, D. (2009). Rehaciendo el mundo de los saberes, Revista científica UCES, 20(2), pág. 158-216, Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/739/Rehaciendo_el_mundo_de_los_saberes.pdf?sequence=1Observatorio Colombiano De Ciencia Y Tecnología, OC y T (2012).indicadores estadísticos, Jorge Lucio... [et al.]. –Bogotá, recuperado de http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/OCyT%20Indicadores%202012.pdfPortugal A. (1990). Las científicas olvidadas, mujer y ciencia investigación y circulo, pág. 145-148.Rebollo A (2013).la innovación educativa con perspectiva de género. retos y desafíos para profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 17 (3),pág.3-8.Rossetti, (1994).Educación: la igualdad aparente entre hombre y mujeres, centro de investigación y desarrollo de la educación, pág. 2-104, Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/856/txtcompleto/txt92619.pdfRomero, (2011).ciencia y género. reflexiones sobre la invisibilización de la contribución de las mujeres al desarrollo de las ciencias. algunas propuestas didácticas, plan canario de actividades complementarias, gobierno de canarias, pág. 11-17, recuperado de http://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/secundando-igualdad/pd-rosalind-and-marie.pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2014: VI Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasGeneroEducaciónProfesores en formaciónGenealogíasPerspectivas de género en profesores reflexiones desde la imagen científica femenina.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15228oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/152282024-05-02 13:19:57.734Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |