Tejiendo saberes : una mirada desde el trabajo colaborativo en la articulación y apropiación de experiencias dentro y fuera de Aula húmeda.
El presente proyecto investigativo Tejiendo saberes: Una mirada desde el trabajo colaborativo dentro y fuera de Aula húmeda ,nace de aquella oportunidad de visibilizar los saberes, sentires y experiencias de los equipos humanos desde una propuesta de trabajo colaborativo dentro del ambiente pedagógi...
- Autores:
-
Reyes Gómez, Angie Alexandra
Cárdenas Ballesteros, Leidy Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16786
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16786
- Palabra clave:
- Trabajo colaborativo
Saberes
Aula húmeda
Redes de apoyo
Escenarios alternos
Collaborative work
Knowledge
Aula humeda
Support networks
Alternative scenarios
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fb3290d3c87d23be7d9f7d7edc9f53a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16786 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tejiendo saberes : una mirada desde el trabajo colaborativo en la articulación y apropiación de experiencias dentro y fuera de Aula húmeda. |
title |
Tejiendo saberes : una mirada desde el trabajo colaborativo en la articulación y apropiación de experiencias dentro y fuera de Aula húmeda. |
spellingShingle |
Tejiendo saberes : una mirada desde el trabajo colaborativo en la articulación y apropiación de experiencias dentro y fuera de Aula húmeda. Trabajo colaborativo Saberes Aula húmeda Redes de apoyo Escenarios alternos Collaborative work Knowledge Aula humeda Support networks Alternative scenarios |
title_short |
Tejiendo saberes : una mirada desde el trabajo colaborativo en la articulación y apropiación de experiencias dentro y fuera de Aula húmeda. |
title_full |
Tejiendo saberes : una mirada desde el trabajo colaborativo en la articulación y apropiación de experiencias dentro y fuera de Aula húmeda. |
title_fullStr |
Tejiendo saberes : una mirada desde el trabajo colaborativo en la articulación y apropiación de experiencias dentro y fuera de Aula húmeda. |
title_full_unstemmed |
Tejiendo saberes : una mirada desde el trabajo colaborativo en la articulación y apropiación de experiencias dentro y fuera de Aula húmeda. |
title_sort |
Tejiendo saberes : una mirada desde el trabajo colaborativo en la articulación y apropiación de experiencias dentro y fuera de Aula húmeda. |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Gómez, Angie Alexandra Cárdenas Ballesteros, Leidy Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramos Rojas, Angie Leidy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reyes Gómez, Angie Alexandra Cárdenas Ballesteros, Leidy Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trabajo colaborativo Saberes Aula húmeda Redes de apoyo Escenarios alternos |
topic |
Trabajo colaborativo Saberes Aula húmeda Redes de apoyo Escenarios alternos Collaborative work Knowledge Aula humeda Support networks Alternative scenarios |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Collaborative work Knowledge Aula humeda Support networks Alternative scenarios |
description |
El presente proyecto investigativo Tejiendo saberes: Una mirada desde el trabajo colaborativo dentro y fuera de Aula húmeda ,nace de aquella oportunidad de visibilizar los saberes, sentires y experiencias de los equipos humanos desde una propuesta de trabajo colaborativo dentro del ambiente pedagógico complejo de Aula húmeda en la modalidad virtual, que involucro el liderazgo y participación activa de los equipos humanos (docente , cuidador y persona con discapacidad),dentro de aquellas intencionalidades pedagógicas que como educadores especiales o desde la pedagogía dieron la posibilidad de escuchar la voz de aquellos sujetos que han sido invisibilizados por su condición o estereotipos sociales, de esa manera la propuesta posiciona la enseñanza, desde aquellas formas de ser del sujeto, su intercambio de saberes y aquellas percepciones y construcciones que los identifican en sus contextos y situaciones particulares, además de la corresponsabilidad en el trabajo colaborativo y un dialogo horizontal dentro del escenario educativo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-25T00:23:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-25T00:23:23Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16786 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16786 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, V.G., Nausa P.J. & Urquijo, O.J. (2012). Tejiendo Redes, un medio para la inclusión de las familias con personas en situación de discapacidad. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. Agudelo,J.,Cerquera,J., García ,G., Holguin, C.,Ramos ,L., Sánchez ,A.,Talero ,S.Tinjacá,M. (2016). Proyecto Pedagógico Investigativo la voz de los silenciados: Juventudes y subjetividades. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2358/TE-19197.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alvarado, L y García, M (2008). Características más relevantes del paradigma socio- critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación .9 (2), 187-202.ISSN:1317-5815. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf Balcázar, Fabricio E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8) ,59-77. ISSN: 1515-4467. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804 Bastidas Acevedo, M; Pérez, Becerra, F, N; Torres Ospinac, J, N; Escobar Paucard, G; Arango Córdoba, A; Peñaranda Correa, F.(2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Universidad de Antioquia Investigación y Educación en Enfermería, Medellín, Vol. XXVII N.o 1 http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v27n1/v27n1a11.pdf Cely, M., Gallo, C.L., Lavao, C.J. y Romero, G.0. (2017).Proyecto pedagógico investigativo cuidando al cuidador: transformando miradas desde aula húmeda. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional De Colombia] Coll, C. (2004). La misión de la escuela y su articulación con otros escenarios educativos: reflexiones en torno al protagonismo y los límites de la educación escolar. En COMIE (Ed.). VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias Magistrales. México, DF. Comité Mexicano de Investigación Educativa David W. Johnson, Roger T. Johnson y Edythe J. Holubec .(1999). Aprendizaje cooperativo en el Aula. Editorial Paidós Mexicana SA Rubén Darío 118 México D Aversa Vicente López 318 Quilmes en agosto de 1999 ISBN 950 12 2144 X. Paidós..https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf De Zubiría, J. (Julio de 2013).El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI .REDIPE VIRTUAL 825, ISSN 2256-1536. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdf Delgado Polo, Eduardo (2018) Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Delgado, René (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y Postgrado, 24(3),11-44.ISSN: 1316-0087. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65818200002 Díaz Granados, S.A. & Lozano Suárez, L.B. (2018).Una mirada desde las Pedagogías Alternativas para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. [Tesis de pregrado, Universidad de los Libertadores deColombia]https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2163/lozano_laura_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Echeita Sarrionandia, Gerardo .,Muñoz Martínez,M,Y .,Sandoval Mena, M.,Simón Rueda, C (2014)Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. ISSN 0718-5480, Vol. 8, N° 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4994222 Escobar, Lara, R, A. (2012).Corresponsabilidad familia-escuela. Una hermeneusis desde sus actores: Revista Multidisciplinar dialógica. ISSN: 2244-7662http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica Figueroa Martínez, E. J., Fajardo, Z. E., Bravo Santos, O., & Estrella Acencio, P. (2017). Los escenarios educativos en la actualidad: historicidad, reflexiones y propuestas para la mejora educativa en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 175-188. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.627 Gaitán Luque, A., León González, E., & Manjarrez Carrizales, D. (2004).Construyendo Diálogos entre Familias y Escuelas. Investigación– 1ª. ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 2018 66 páginas. ISBN colección digital:978-958-5416-96-3 http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/CIUPLibro%2014%20final.pdf Gallego, M.J. (2016).La familia y el desarrollo educativo de los hijos: una mirada sistémica. [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá. Madrid, España]https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/25882/Tesis%20Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Gallego%20Mart%C3%ADn.pdf?sequence=1 Gluyas Fitch, R, I., Rodrigo Esparza, Parga. Romero Sánchez, M., Rubio Barrios, Julio Ernesto (2015).Modelo de Educación Holística: Una propuesta para la formación del ser humano. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 15, núm. 3, pp. 459-483, 2015. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/447/44741347022/html/ Hernández, M. (24 de noviembre de 2015).El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho. Volumen 6 (2), 46-59.http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf Juárez Pulido, María., Rasskin Gutman, Irina., Mendo Lázaro, Santiago. (2019). El aprendizaje cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo xxi: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social N26.Humanismo digital: fronteras y vías libres entre la tecnología y la conciencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7016662 Leff, Enrique (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. POLIS, Revista Latinoamericana, 2(7) ,0.2021]. ISSN: 0717-6554. Maldonado Pérez, Marisabel (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23),263-278. ISSN: 1315-883X.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102314 Marín, J.M. (2015).El cuidado de la salud y la red de apoyo familiar y social de los niños y niñas que asisten a la consulta de atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI). [Tesis para optar por título de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-Colombia] Naranjo Pereira, María Luisa (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Educación, 33(2),153-170.[fecha de Consulta 27 de Octubre de 2021]. ISSN: 0379-7082. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010 Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: Ediciones Cinca. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf Perrilla, L, L. y Zapata, C.B. (4 de agosto de 2009).Redes sociales, participación e interacción social .Dialnet, ISSN 0123-4986, Nº. 11,2009, págs. 147-158 Pizarro Laborda, Paulina., Santana López, Alejandra., Vial Lavín, Bernardita. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2) ,271-287,ISSN:1794-9998 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67932397003 Puerta Gil, Carlos Augusto, y "El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. , no. 49, 2016, pp.1-6. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574001 Rairán Caicedo, B. S. (2019). SÉ DUA: Propuesta pedagógica para la generación de experiencias inclusivas en el aula de clase. [Tesis de pregrado, Universidad de la sabana de colombia].https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/37740/SE%20DUA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez Ramírez E. del R., & Rojas Burbano R. F. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 16(1), 89-101. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1001 Santos, Boaventura de Sousa. (2009).Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social., En J.G Gandarilla Salgado (Ed.). México.CLACSO.https://terceridad.net/STR/semestre_2017-1/libros_completos_opcional/De%20sousa,%20B.%20Una%20epistemolog%C3%ADa%20del%20Sur.pdf Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Triice.Montevideo Uruguay. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf Simón, C. (2012). La alianza entre las familias y la escuela en la educación del alumnado más vulnerable. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (344), 31-34. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/528 Slaving, R.E., & Cooper, R. (1999). Improving Intergroup Relations: Lessons Learned From Cooperative Learning Programs. Journal of Social Issues, 55, 647-663. https://www.successforall.org/wp-content/uploads/2016/02/Improving-Intergroup.pdf Susinos Rada, T.,Ceballos Lopez, N. (2012).Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Universidad de Cantabria. Facultad de Educación. Santander, España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/15335/19/0 Torio, Susana. (2004): Familia, Escuela y Sociedad. Universidad de Oviedo. Aula Abierta,83, 35-52. Torres Cortes, K., J & Orjuela Carrillo, E., B. (2019) Diálogo de saberes. Padres y/o cuidadores asistentes a la Sala de Comunicación Aumentativa y Alternativa y su aporte a la formación del educador especial.[Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11660 Villamil Velandia, L. M. (2018).Propuesta Didáctica De Educación Ambiental Para El Desarrollo De La Conciencia y El Conocimiento Ambiental. [Tesis para maestría, UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A de Colombia]https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/988/1/Documento%20Final%20para%20entrega%20Jun-19.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá , Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16786/7/Tejiendo%20saberes.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16786/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16786/6/202130820197133-%2029%20NOV%2021%20ANGIE%20Y%20LEIDY.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16786/4/Tejiendo%20saberes.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cbd74f2df876468906a7277ecd108f3b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c62f64c17e1937f36e9319f197f7e8d9 a35a0d224cdc852d74ac021e3d6f6d4b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445195905728512 |
spelling |
Ramos Rojas, Angie LeidyReyes Gómez, Angie AlexandraCárdenas Ballesteros, Leidy DanielaBogotá , Colombia2022-01-25T00:23:23Z2022-01-25T00:23:23Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16786instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto investigativo Tejiendo saberes: Una mirada desde el trabajo colaborativo dentro y fuera de Aula húmeda ,nace de aquella oportunidad de visibilizar los saberes, sentires y experiencias de los equipos humanos desde una propuesta de trabajo colaborativo dentro del ambiente pedagógico complejo de Aula húmeda en la modalidad virtual, que involucro el liderazgo y participación activa de los equipos humanos (docente , cuidador y persona con discapacidad),dentro de aquellas intencionalidades pedagógicas que como educadores especiales o desde la pedagogía dieron la posibilidad de escuchar la voz de aquellos sujetos que han sido invisibilizados por su condición o estereotipos sociales, de esa manera la propuesta posiciona la enseñanza, desde aquellas formas de ser del sujeto, su intercambio de saberes y aquellas percepciones y construcciones que los identifican en sus contextos y situaciones particulares, además de la corresponsabilidad en el trabajo colaborativo y un dialogo horizontal dentro del escenario educativo.Submitted by Angie Alexandra Reyes Gómez (aareyesg@upn.edu.co) on 2021-11-29T15:50:57Z No. of bitstreams: 2 Tejiendo saberes.pdf: 3202422 bytes, checksum: 04edcbbd20e77b702c1b5ab877a26877 (MD5) Licencia de uso. Trabajo de grado. 2021 Tejiendo saberes.pdf: 900985 bytes, checksum: c62f64c17e1937f36e9319f197f7e8d9 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-02T03:15:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tejiendo saberes.pdf: 3202422 bytes, checksum: 04edcbbd20e77b702c1b5ab877a26877 (MD5) Licencia de uso. Trabajo de grado. 2021 Tejiendo saberes.pdf: 900985 bytes, checksum: c62f64c17e1937f36e9319f197f7e8d9 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: "1. Contiene fotos de menores sin autorización, debe anexar a parte del documento las aoutorizaciones de padres de familia o pixelar la carita de los niños. 2. Las palabras claves en español y ingles se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que únicamente la primera letra va en mayúscula Ej. Trabajo colaborativo (dar clic en añadir) Saberes (dar clic en añadir) así sucesivamente on 2021-12-20T19:26:58Z (GMT)Submitted by Angie Alexandra Reyes Gómez (aareyesg@upn.edu.co) on 2021-12-27T19:55:28Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso. Trabajo de grado. 2021 Tejiendo saberes.pdf: 900985 bytes, checksum: c62f64c17e1937f36e9319f197f7e8d9 (MD5) Tejiendo saberes.pdf: 3540757 bytes, checksum: a35a0d224cdc852d74ac021e3d6f6d4b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-01-07T00:10:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso. Trabajo de grado. 2021 Tejiendo saberes.pdf: 900985 bytes, checksum: c62f64c17e1937f36e9319f197f7e8d9 (MD5) Tejiendo saberes.pdf: 3540757 bytes, checksum: a35a0d224cdc852d74ac021e3d6f6d4b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-01-25T00:23:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso. Trabajo de grado. 2021 Tejiendo saberes.pdf: 900985 bytes, checksum: c62f64c17e1937f36e9319f197f7e8d9 (MD5) Tejiendo saberes.pdf: 3540757 bytes, checksum: a35a0d224cdc852d74ac021e3d6f6d4b (MD5)Made available in DSpace on 2022-01-25T00:23:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso. Trabajo de grado. 2021 Tejiendo saberes.pdf: 900985 bytes, checksum: c62f64c17e1937f36e9319f197f7e8d9 (MD5) Tejiendo saberes.pdf: 3540757 bytes, checksum: a35a0d224cdc852d74ac021e3d6f6d4b (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Educación EspecialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTrabajo colaborativoSaberesAula húmedaRedes de apoyoEscenarios alternosCollaborative workKnowledgeAula humedaSupport networksAlternative scenariosTejiendo saberes : una mirada desde el trabajo colaborativo en la articulación y apropiación de experiencias dentro y fuera de Aula húmeda.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgudelo, V.G., Nausa P.J. & Urquijo, O.J. (2012). Tejiendo Redes, un medio para la inclusión de las familias con personas en situación de discapacidad. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia].Agudelo,J.,Cerquera,J., García ,G., Holguin, C.,Ramos ,L., Sánchez ,A.,Talero ,S.Tinjacá,M. (2016). Proyecto Pedagógico Investigativo la voz de los silenciados: Juventudes y subjetividades. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2358/TE-19197.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlvarado, L y García, M (2008). Características más relevantes del paradigma socio- critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación .9 (2), 187-202.ISSN:1317-5815. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfBalcázar, Fabricio E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8) ,59-77. ISSN: 1515-4467. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804Bastidas Acevedo, M; Pérez, Becerra, F, N; Torres Ospinac, J, N; Escobar Paucard, G; Arango Córdoba, A; Peñaranda Correa, F.(2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Universidad de Antioquia Investigación y Educación en Enfermería, Medellín, Vol. XXVII N.o 1 http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v27n1/v27n1a11.pdfCely, M., Gallo, C.L., Lavao, C.J. y Romero, G.0. (2017).Proyecto pedagógico investigativo cuidando al cuidador: transformando miradas desde aula húmeda. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional De Colombia]Coll, C. (2004). La misión de la escuela y su articulación con otros escenarios educativos: reflexiones en torno al protagonismo y los límites de la educación escolar. En COMIE (Ed.). VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias Magistrales. México, DF. Comité Mexicano de Investigación EducativaDavid W. Johnson, Roger T. Johnson y Edythe J. Holubec .(1999). Aprendizaje cooperativo en el Aula. Editorial Paidós Mexicana SA Rubén Darío 118 México D Aversa Vicente López 318 Quilmes en agosto de 1999 ISBN 950 12 2144 X. Paidós..https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdfDe Zubiría, J. (Julio de 2013).El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI .REDIPE VIRTUAL 825, ISSN 2256-1536. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdfDelgado Polo, Eduardo (2018) Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Delgado, René (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y Postgrado, 24(3),11-44.ISSN: 1316-0087. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65818200002Díaz Granados, S.A. & Lozano Suárez, L.B. (2018).Una mirada desde las Pedagogías Alternativas para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. [Tesis de pregrado, Universidad de los Libertadores deColombia]https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2163/lozano_laura_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yEcheita Sarrionandia, Gerardo .,Muñoz Martínez,M,Y .,Sandoval Mena, M.,Simón Rueda, C (2014)Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. ISSN 0718-5480, Vol. 8, N° 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4994222Escobar, Lara, R, A. (2012).Corresponsabilidad familia-escuela. Una hermeneusis desde sus actores: Revista Multidisciplinar dialógica. ISSN: 2244-7662http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogicaFigueroa Martínez, E. J., Fajardo, Z. E., Bravo Santos, O., & Estrella Acencio, P. (2017). Los escenarios educativos en la actualidad: historicidad, reflexiones y propuestas para la mejora educativa en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 175-188. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.627Gaitán Luque, A., León González, E., & Manjarrez Carrizales, D. (2004).Construyendo Diálogos entre Familias y Escuelas. Investigación– 1ª. ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 2018 66 páginas. ISBN colección digital:978-958-5416-96-3 http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/CIUPLibro%2014%20final.pdfGallego, M.J. (2016).La familia y el desarrollo educativo de los hijos: una mirada sistémica. [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá. Madrid, España]https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/25882/Tesis%20Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Gallego%20Mart%C3%ADn.pdf?sequence=1Gluyas Fitch, R, I., Rodrigo Esparza, Parga. Romero Sánchez, M., Rubio Barrios, Julio Ernesto (2015).Modelo de Educación Holística: Una propuesta para la formación del ser humano. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 15, núm. 3, pp. 459-483, 2015. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/447/44741347022/html/Hernández, M. (24 de noviembre de 2015).El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho. Volumen 6 (2), 46-59.http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdfJuárez Pulido, María., Rasskin Gutman, Irina., Mendo Lázaro, Santiago. (2019). El aprendizaje cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo xxi: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social N26.Humanismo digital: fronteras y vías libres entre la tecnología y la conciencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7016662Leff, Enrique (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. POLIS, Revista Latinoamericana, 2(7) ,0.2021]. ISSN: 0717-6554.Maldonado Pérez, Marisabel (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23),263-278. ISSN: 1315-883X.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102314Marín, J.M. (2015).El cuidado de la salud y la red de apoyo familiar y social de los niños y niñas que asisten a la consulta de atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI). [Tesis para optar por título de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-Colombia]Naranjo Pereira, María Luisa (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Educación, 33(2),153-170.[fecha de Consulta 27 de Octubre de 2021]. ISSN: 0379-7082. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: Ediciones Cinca. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdfPerrilla, L, L. y Zapata, C.B. (4 de agosto de 2009).Redes sociales, participación e interacción social .Dialnet, ISSN 0123-4986, Nº. 11,2009, págs. 147-158Pizarro Laborda, Paulina., Santana López, Alejandra., Vial Lavín, Bernardita. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2) ,271-287,ISSN:1794-9998 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67932397003Puerta Gil, Carlos Augusto, y "El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del aprendizaje del estudiante." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. , no. 49, 2016, pp.1-6. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194247574001Rairán Caicedo, B. S. (2019). SÉ DUA: Propuesta pedagógica para la generación de experiencias inclusivas en el aula de clase. [Tesis de pregrado, Universidad de la sabana de colombia].https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/37740/SE%20DUA.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez Ramírez E. del R., & Rojas Burbano R. F. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 16(1), 89-101. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1001Santos, Boaventura de Sousa. (2009).Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social., En J.G Gandarilla Salgado (Ed.). México.CLACSO.https://terceridad.net/STR/semestre_2017-1/libros_completos_opcional/De%20sousa,%20B.%20Una%20epistemolog%C3%ADa%20del%20Sur.pdfSantos, Boaventura de Sousa. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Triice.Montevideo Uruguay. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdfSimón, C. (2012). La alianza entre las familias y la escuela en la educación del alumnado más vulnerable. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (344), 31-34. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/528Slaving, R.E., & Cooper, R. (1999). Improving Intergroup Relations: Lessons Learned From Cooperative Learning Programs. Journal of Social Issues, 55, 647-663. https://www.successforall.org/wp-content/uploads/2016/02/Improving-Intergroup.pdfSusinos Rada, T.,Ceballos Lopez, N. (2012).Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Universidad de Cantabria. Facultad de Educación. Santander, España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/15335/19/0Torio, Susana. (2004): Familia, Escuela y Sociedad. Universidad de Oviedo. Aula Abierta,83, 35-52.Torres Cortes, K., J & Orjuela Carrillo, E., B. (2019) Diálogo de saberes. Padres y/o cuidadores asistentes a la Sala de Comunicación Aumentativa y Alternativa y su aporte a la formación del educador especial.[Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11660Villamil Velandia, L. M. (2018).Propuesta Didáctica De Educación Ambiental Para El Desarrollo De La Conciencia y El Conocimiento Ambiental. [Tesis para maestría, UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A de Colombia]https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/988/1/Documento%20Final%20para%20entrega%20Jun-19.pdfTHUMBNAILTejiendo saberes.pdf.jpgTejiendo saberes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2468http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16786/7/Tejiendo%20saberes.pdf.jpgcbd74f2df876468906a7277ecd108f3bMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16786/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202130820197133- 29 NOV 21 ANGIE Y LEIDY.pdf202130820197133- 29 NOV 21 ANGIE Y LEIDY.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf900985http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16786/6/202130820197133-%2029%20NOV%2021%20ANGIE%20Y%20LEIDY.pdfc62f64c17e1937f36e9319f197f7e8d9MD56ORIGINALTejiendo saberes.pdfTejiendo saberes.pdfapplication/pdf3540757http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16786/4/Tejiendo%20saberes.pdfa35a0d224cdc852d74ac021e3d6f6d4bMD5420.500.12209/16786oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167862023-08-23 15:25:05.148Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |