Expresiones corporales a partir de la práctica teatral con mujeres adolescentes bajo protección ICBF-OPNI.
Trabajo de grado, investiga como proponer un espacio pedagógico de Práctica teatral con adolescentes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y la Organización Pro Niñez Indefensa – OPNI.Parte de las categorías espacio pedagógico, práctica teatral y mujer adolescente OPN...
- Autores:
-
Jurado Peña, Mauren Adela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1197
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1197
- Palabra clave:
- Espacio Pedagógico
Expresión corporal
Mujer adolescente
Práctica teatral
Holística
Culturas urbanas
Culturas juveniles
Artes escénicas
Teatro juvenil
Educación de la mujer
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fae818e97ba612ab8601c8e531f63953 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1197 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Expresiones corporales a partir de la práctica teatral con mujeres adolescentes bajo protección ICBF-OPNI. |
title |
Expresiones corporales a partir de la práctica teatral con mujeres adolescentes bajo protección ICBF-OPNI. |
spellingShingle |
Expresiones corporales a partir de la práctica teatral con mujeres adolescentes bajo protección ICBF-OPNI. Espacio Pedagógico Expresión corporal Mujer adolescente Práctica teatral Holística Culturas urbanas Culturas juveniles Artes escénicas Teatro juvenil Educación de la mujer |
title_short |
Expresiones corporales a partir de la práctica teatral con mujeres adolescentes bajo protección ICBF-OPNI. |
title_full |
Expresiones corporales a partir de la práctica teatral con mujeres adolescentes bajo protección ICBF-OPNI. |
title_fullStr |
Expresiones corporales a partir de la práctica teatral con mujeres adolescentes bajo protección ICBF-OPNI. |
title_full_unstemmed |
Expresiones corporales a partir de la práctica teatral con mujeres adolescentes bajo protección ICBF-OPNI. |
title_sort |
Expresiones corporales a partir de la práctica teatral con mujeres adolescentes bajo protección ICBF-OPNI. |
dc.creator.fl_str_mv |
Jurado Peña, Mauren Adela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Toledo Aranda, José Ignacio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jurado Peña, Mauren Adela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Espacio Pedagógico Expresión corporal Mujer adolescente Práctica teatral Holística Culturas urbanas Culturas juveniles |
topic |
Espacio Pedagógico Expresión corporal Mujer adolescente Práctica teatral Holística Culturas urbanas Culturas juveniles Artes escénicas Teatro juvenil Educación de la mujer |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Artes escénicas Teatro juvenil Educación de la mujer |
description |
Trabajo de grado, investiga como proponer un espacio pedagógico de Práctica teatral con adolescentes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y la Organización Pro Niñez Indefensa – OPNI.Parte de las categorías espacio pedagógico, práctica teatral y mujer adolescente OPNI para la propuesta formativa con unos contenidos desde la práctica teatral. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-11T20:32:51Z 2017-12-12T21:44:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-11T20:32:51Z 2017-12-12T21:44:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-11546 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1197 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11546 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1197 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AA. VV. (1990). La ciudad Educadora. Barcelona: Ajuntament de Barcelona Acevedo Gallegos Esther. La vida de la mujer: ¿para - si o para - otros? Revista Filos. No. 17. 2002. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Aja, J. (1994). La expresión corporal en el marco de la reforma educativa. Sevilla. Aragonés, J. y Amérigo, Mª. (1998). Psicología Ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. (pp. 21-42). Madrid. Editorial Pirámide Arce Cortés, T. Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología. 2008, p. 260 – 263 Castellanos Gabriela. ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Tercer Mundo. 1995 Cerbino, Mauro; Chiriboga, Cinthia; Tituvén, Carlos. Culturas Juveniles. Cuerpo, música, sociabilidad y género. Ediciones Abya – yala. Quito, Ecuador. 2001 Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva. Hurtado de Barrera, Jacqueline. El proyecto de investigación. Metodología de la investigación holística. Tercera edición. Ediciones Gavilán. 2004. Caracas. Venezuela. Gubbay M., yKalmar, D. (1990). Expresión Corporal, una manera de danzar; danzar, una manera de vivir. En:http://kalmarstokoe.com.ar/articulosconferencias-publicaciones/expresion- corporaluna-manera-de-danzar-una- manera-devivir-marina-gubbay-y-deborah-kalmar-1990 García, A. y Muñoz, J. M. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 228, pp. 257-278. González, I. (1993). Socialización: un proceso interactivo. Cuadernos de Realidades Sociales, 41-42, pp. 227-246. Garcés Montoya, Angela; Tamayo, Paula Andrea; Medina Holguín, Jose David. Territorialidad e identidad Hip Hop raperos en Medellín. Revista Anagramas, Volumen 5, Nº 10, pp. 125-138 ISSN 1692-2522 - Enero/junio de 2007/140 p. Medellín, Colombia García Naharro, Fernando. “Cultura, subcultura, contracultura: "Movida" y cambio social (1975 - 1985)” en Carlos NAVAJAS ZUBELDÍA, Carlos y ITURRIAGA BARCO, Diego: III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de La Rioja, 2012, pp. 301-310. ISBN: 978-84-695-5155-4 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Observatorio del bienestar de la niñez. Boletín especial Adolescentes en conflicto con la Ley. Sistema de responsabilidad Penal para adolescentes. Diciembre 2012. Iñiguez, L. y Pol, E. (1996). Cognición, representación y apropiación del espacio. Barcelona: Publicaciones Universitat de Barcelona Lopez Guillén Ana Fabiola. ¿Universalización de los derechos humanos? Revista Filos. No. 17. 2002. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Merlau – Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta – Agostini. España, marzo 1994. ISBN Obra completa: 84-395-2168-5. Ministerio de Educación Nacional, dirección de poblaciones y proyectos interseccionales. Lineamientos de Política para la atención educativa a Poblaciones Vulnerables. Colombia. Bogotá, julio de 2005 Morales, M. (1999). Arquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la Arquitectura. Madrid:Biblioteca Nueva. Muntañola, J. (2000). Topogénesis. Fundamentos de una nueva Arquitectura. Barcelona: UPC. Ossona, P. (1985). El lenguaje del cuerpo: métodos de expresión corporal. Buenos Aires: Editorial Hachette. Piaget, Jean. (1971). La epistemología del espacio. Buenos Aires: El Ateneo. Regillo Cruz Rosanna. Culturas Juveniles: Formas políticas del desencanto. Primera edición. Buenos Aires: siglo veintiuno editores. 2012 República de Colombia. Congreso de la Repúplica. Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Imprenta Nacional de Colombia República de Colombia. Presidencia de la República. Código del menor. Decreto número 2737 de Noviembre 27 de 1989 Rubio Gil, Angeles; San Martín Pascal, Maria. Subculturas juveniles: identidad, idolatrías y nuevas tendencias. Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, N°. 96, 2012. (Ejemplar dedicado a: Ídolos mediáticos y nuevos valores), págs. 197-213 Save the Children en México. Identificación y reconocimiento jurídico de la vulnerabilidad de las niñas y mujeres adolescentes ante la narcoviolencia en México. Equipo de Trabajo Midni, Save the Children Oficina Nacional. Equipos Operativos de Centro Histórico, D.F.; Quintana Roo y Sinaloa. Fotografías. Niñas, niños y adolescentes de los proyectos de Save the Children en México. México. 2013. Santigago, P. (1985): De la expresión corporal a la comunicación Interpersonal. Editorial Narcea. Madrid. Schinca, M. (1988). Expresión Corporal. Escuela Española. Madrid. Stokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud y educación. Editorial Humanitas. Ströbele-Gregor, Juliana. Mujeres indígenas, ciudadanía y alcance del derecho. Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin. Berlín, mayo de 2007. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Viñao, A. (1993-94). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones. Historia de la educación. Revista Interuniversitaria, 12/13, pp. 17-74. Wolfgang, M. E.; Ferracuti, F.: La subcultura de la violencia. México: Fondo de cultura económica 1975, p. 116 Zevi, B. (1998). Saber ver la Arquitectura. Barcelona. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Escénicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1197/1/TE-11546.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1197/2/TE-11546.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6dfe180a36bd33743493ff34692bfdea ba8d38cf8a1de5fde6ee6839c7b9b4cd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060420605280256 |
spelling |
Toledo Aranda, José IgnacioJurado Peña, Mauren Adela2016-10-11T20:32:51Z2017-12-12T21:44:15Z2016-10-11T20:32:51Z2017-12-12T21:44:15Z2016TE-11546http://hdl.handle.net/20.500.12209/1197instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado, investiga como proponer un espacio pedagógico de Práctica teatral con adolescentes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y la Organización Pro Niñez Indefensa – OPNI.Parte de las categorías espacio pedagógico, práctica teatral y mujer adolescente OPNI para la propuesta formativa con unos contenidos desde la práctica teatral.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-10-03T18:44:29Z No. of bitstreams: 1 TE-11546.pdf: 1171638 bytes, checksum: 6dfe180a36bd33743493ff34692bfdea (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-10-11T20:32:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11546.pdf: 1171638 bytes, checksum: 6dfe180a36bd33743493ff34692bfdea (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-11T20:32:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11546.pdf: 1171638 bytes, checksum: 6dfe180a36bd33743493ff34692bfdea (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:44:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11546.pdf: 1171638 bytes, checksum: 6dfe180a36bd33743493ff34692bfdea (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEspacio PedagógicoExpresión corporalMujer adolescentePráctica teatralHolísticaCulturas urbanasCulturas juvenilesArtes escénicasTeatro juvenilEducación de la mujerExpresiones corporales a partir de la práctica teatral con mujeres adolescentes bajo protección ICBF-OPNI.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAA. VV. (1990). La ciudad Educadora. Barcelona: Ajuntament de BarcelonaAcevedo Gallegos Esther. La vida de la mujer: ¿para - si o para - otros? Revista Filos. No. 17. 2002. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.Aja, J. (1994). La expresión corporal en el marco de la reforma educativa. Sevilla.Aragonés, J. y Amérigo, Mª. (1998). Psicología Ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. (pp. 21-42). Madrid. Editorial PirámideArce Cortés, T. Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología. 2008, p. 260 – 263Castellanos Gabriela. ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Tercer Mundo. 1995Cerbino, Mauro; Chiriboga, Cinthia; Tituvén, Carlos. Culturas Juveniles. Cuerpo, música, sociabilidad y género. Ediciones Abya – yala. Quito, Ecuador. 2001Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva.Hurtado de Barrera, Jacqueline. El proyecto de investigación. Metodología de la investigación holística. Tercera edición. Ediciones Gavilán. 2004. Caracas. Venezuela.Gubbay M., yKalmar, D. (1990). Expresión Corporal, una manera de danzar; danzar, una manera de vivir. En:http://kalmarstokoe.com.ar/articulosconferencias-publicaciones/expresion- corporaluna-manera-de-danzar-una- manera-devivir-marina-gubbay-y-deborah-kalmar-1990García, A. y Muñoz, J. M. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 228, pp. 257-278.González, I. (1993). Socialización: un proceso interactivo. Cuadernos de Realidades Sociales, 41-42, pp. 227-246.Garcés Montoya, Angela; Tamayo, Paula Andrea; Medina Holguín, Jose David. Territorialidad e identidad Hip Hop raperos en Medellín. Revista Anagramas, Volumen 5, Nº 10, pp. 125-138 ISSN 1692-2522 - Enero/junio de 2007/140 p. Medellín, ColombiaGarcía Naharro, Fernando. “Cultura, subcultura, contracultura: "Movida" y cambio social (1975 - 1985)” en Carlos NAVAJAS ZUBELDÍA, Carlos y ITURRIAGA BARCO, Diego: III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de La Rioja, 2012, pp. 301-310. ISBN: 978-84-695-5155-4Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Observatorio del bienestar de la niñez. Boletín especial Adolescentes en conflicto con la Ley. Sistema de responsabilidad Penal para adolescentes. Diciembre 2012.Iñiguez, L. y Pol, E. (1996). Cognición, representación y apropiación del espacio. Barcelona: Publicaciones Universitat de BarcelonaLopez Guillén Ana Fabiola. ¿Universalización de los derechos humanos? Revista Filos. No. 17. 2002. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.Merlau – Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta – Agostini. España, marzo 1994. ISBN Obra completa: 84-395-2168-5.Ministerio de Educación Nacional, dirección de poblaciones y proyectos interseccionales. Lineamientos de Política para la atención educativa a Poblaciones Vulnerables. Colombia. Bogotá, julio de 2005Morales, M. (1999). Arquitectónica. Sobre la idea y el sentido de la Arquitectura. Madrid:Biblioteca Nueva.Muntañola, J. (2000). Topogénesis. Fundamentos de una nueva Arquitectura. Barcelona: UPC.Ossona, P. (1985). El lenguaje del cuerpo: métodos de expresión corporal. Buenos Aires: Editorial Hachette.Piaget, Jean. (1971). La epistemología del espacio. Buenos Aires: El Ateneo.Regillo Cruz Rosanna. Culturas Juveniles: Formas políticas del desencanto. Primera edición. Buenos Aires: siglo veintiuno editores. 2012República de Colombia. Congreso de la Repúplica. Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Imprenta Nacional de ColombiaRepública de Colombia. Presidencia de la República. Código del menor. Decreto número 2737 de Noviembre 27 de 1989Rubio Gil, Angeles; San Martín Pascal, Maria. Subculturas juveniles: identidad, idolatrías y nuevas tendencias.Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, N°. 96, 2012. (Ejemplar dedicado a: Ídolos mediáticos y nuevos valores), págs. 197-213Save the Children en México. Identificación y reconocimiento jurídico de la vulnerabilidad de las niñas y mujeres adolescentes ante la narcoviolencia en México. Equipo de Trabajo Midni, Save the Children Oficina Nacional. Equipos Operativos de Centro Histórico, D.F.; Quintana Roo y Sinaloa. Fotografías. Niñas, niños y adolescentes de los proyectos de Save the Children en México. México. 2013.Santigago, P. (1985): De la expresión corporal a la comunicación Interpersonal. Editorial Narcea. Madrid.Schinca, M. (1988). Expresión Corporal. Escuela Española. Madrid.Stokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud y educación. Editorial Humanitas.Ströbele-Gregor, Juliana. Mujeres indígenas, ciudadanía y alcance del derecho. Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin. Berlín, mayo de 2007.Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.Viñao, A. (1993-94). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones. Historia de la educación. Revista Interuniversitaria, 12/13, pp. 17-74.Wolfgang, M. E.; Ferracuti, F.: La subcultura de la violencia. México: Fondo de cultura económica 1975, p. 116Zevi, B. (1998). Saber ver la Arquitectura. Barcelona.ORIGINALTE-11546.pdfapplication/pdf1171638http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1197/1/TE-11546.pdf6dfe180a36bd33743493ff34692bfdeaMD51THUMBNAILTE-11546.pdf.jpgTE-11546.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8459http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1197/2/TE-11546.pdf.jpgba8d38cf8a1de5fde6ee6839c7b9b4cdMD5220.500.12209/1197oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11972023-09-04 15:32:33.445Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |