Divulgación científica a partir de narrativas basadas en los saberes de las especies vegetales antiinflamatorias del pueblo Misak, para la enseñanza de grupos funcionales orgánicos.
En la presente investigación se buscó identificar los aspectos más importantes de la divulgación científica que contribuyen al aprovechamiento de los saberes ancestrales en este caso usando las narraciones del pueblo Misak del Cauca-Colombia como parte fundamental para articular el aspecto sociocult...
- Autores:
-
Álvarez Pachón, Leidy Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9603
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9603
- Palabra clave:
- Divulgación de la química
Narrativa
Narraciones indígenas
Pueblo Misak
Grupos funcionales orgánicos
Especies vegetales
Acción antiinflamatoria
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En la presente investigación se buscó identificar los aspectos más importantes de la divulgación científica que contribuyen al aprovechamiento de los saberes ancestrales en este caso usando las narraciones del pueblo Misak del Cauca-Colombia como parte fundamental para articular el aspecto sociocultural a la ciencia. Partiendo de la implementación de narrativas como herramienta didáctica, dirigidas a la enseñanza de los grupos funcionales orgánicos, algunas generalidades sobre estos y su nomenclatura; con base en especies vegetales con acción antiinflamatoria como lo son: Árnica (Árnica Montana L.), Caléndula (Caléndula Officinalis L.), Malva (Malva Silvestris L.), Ruda (Ruda Graveolens L.) y Salvia (Salvia Officinalis) sumado a todo el proceso de inflamación y la Fitoquímica ligada a los terpenos presentes en procesos antiinflamatorios. Este proceso se llevó a cabo a partir de una cartilla (ver anexo 3) como estrategia divulgativa en la que se recopilo toda la fundamentación como aspecto investigativo y fase metodológica importante. Teniendo en cuenta la aplicación con un grupo de estudio del grado once del Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá; evidenciándose así el valor sociocultural y la pertinencia educativa y didáctica de la estrategia de divulgación, como evidencia del aprendizaje en la fase metodológica final, para configurar los análisis de la investigación. |
---|