La economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.

A lo largo de las dos últimas décadas, la privatización educativa ha adquirido una dimensión global. Un amplio número de países en circunstancias políticas y económicas muy distintas han adoptado políticas que promueven la participación del sector privado en el campo educativo. El objetivo de este a...

Full description

Autores:
Verger, Antoni
Zancajo, Adrián
Fontdevila, Clara
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5461
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3764
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5461
Palabra clave:
Privatización educativa
Política educativa
Economía política
Revisión sistemática de la literatura
Agenda educativa global
Educational privatization
Educational policy
Oolitical economy
Systematic literature review
Global education agenda
Vouchers
Charter schools
Low-fee private schools
Endo-privatization
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_f9f820c48930b020f44dee62a57ae186
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5461
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Political Economy of Educational Privatization : Policies, Trends and Paths from a Comparative Perspective.
title La economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.
spellingShingle La economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.
Privatización educativa
Política educativa
Economía política
Revisión sistemática de la literatura
Agenda educativa global
Educational privatization
Educational policy
Oolitical economy
Systematic literature review
Global education agenda
Vouchers
Charter schools
Low-fee private schools
Endo-privatization
title_short La economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.
title_full La economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.
title_fullStr La economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.
title_full_unstemmed La economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.
title_sort La economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.
dc.creator.fl_str_mv Verger, Antoni
Zancajo, Adrián
Fontdevila, Clara
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Verger, Antoni
Zancajo, Adrián
Fontdevila, Clara
dc.subject.spa.fl_str_mv Privatización educativa
Política educativa
Economía política
Revisión sistemática de la literatura
Agenda educativa global
topic Privatización educativa
Política educativa
Economía política
Revisión sistemática de la literatura
Agenda educativa global
Educational privatization
Educational policy
Oolitical economy
Systematic literature review
Global education agenda
Vouchers
Charter schools
Low-fee private schools
Endo-privatization
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Educational privatization
Educational policy
Oolitical economy
Systematic literature review
Global education agenda
Vouchers
Charter schools
Low-fee private schools
Endo-privatization
description A lo largo de las dos últimas décadas, la privatización educativa ha adquirido una dimensión global. Un amplio número de países en circunstancias políticas y económicas muy distintas han adoptado políticas que promueven la participación del sector privado en el campo educativo. El objetivo de este artículo es explorar por qué y cómo estas políticas han avanzado con tanta intensidad. Desde una perspectiva de la economía política de la reforma educativa, el artículo analiza las condiciones, los agentes y los mecanismos que se encuentran detrás del avance de la privatización educativa en diferentes contextos.En términos metodológicos, el artículo se basa en la revisión sistemática de 164 estudios primarios sobre reformas educativas pro-privatización. La aplicación de esta metodología nos ha permitido identificar seis trayectorias hacia la privatización educativa. Estas son: la privatización educativa como parte de una reforma estructural de Estado (trayectoria representada principalmente por los casos de Chile y el Reino Unido); la privatización como reforma incremental (con Estados Unidos como caso más emblemático); la “vía nórdica” hacia la privatización educativa (en Estados del bienestar social-demócratas del norte de Europa); alianzas público-privadas históricas (identificadas en países con una larga tradición de provisión educativa de la Iglesia, como Holanda, Bélgica y España); privatización "por defecto" en países de bajos ingresos; y privatización por la vía del desastre en países afectados por conflictos y/o catástrofes de diversa índole.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-01-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3764
10.17227/01203916.70rce47.78
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/5461
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3764
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5461
identifier_str_mv 10.17227/01203916.70rce47.78
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3764/3345
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3764/8450
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 70 (2016): Lo público y lo privado en los sistemas educativos: diferencias, tensiones y equilibrios; 47.78
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060537110462464
spelling Verger, AntoniZancajo, AdriánFontdevila, Clara2016-01-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/376410.17227/01203916.70rce47.782323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5461A lo largo de las dos últimas décadas, la privatización educativa ha adquirido una dimensión global. Un amplio número de países en circunstancias políticas y económicas muy distintas han adoptado políticas que promueven la participación del sector privado en el campo educativo. El objetivo de este artículo es explorar por qué y cómo estas políticas han avanzado con tanta intensidad. Desde una perspectiva de la economía política de la reforma educativa, el artículo analiza las condiciones, los agentes y los mecanismos que se encuentran detrás del avance de la privatización educativa en diferentes contextos.En términos metodológicos, el artículo se basa en la revisión sistemática de 164 estudios primarios sobre reformas educativas pro-privatización. La aplicación de esta metodología nos ha permitido identificar seis trayectorias hacia la privatización educativa. Estas son: la privatización educativa como parte de una reforma estructural de Estado (trayectoria representada principalmente por los casos de Chile y el Reino Unido); la privatización como reforma incremental (con Estados Unidos como caso más emblemático); la “vía nórdica” hacia la privatización educativa (en Estados del bienestar social-demócratas del norte de Europa); alianzas público-privadas históricas (identificadas en países con una larga tradición de provisión educativa de la Iglesia, como Holanda, Bélgica y España); privatización "por defecto" en países de bajos ingresos; y privatización por la vía del desastre en países afectados por conflictos y/o catástrofes de diversa índole.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:22Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3764Over the last two decades, education privatization has taken on a global dimension. Countries with very different political and economical circumstances have come to adopt a variety of pro-private sector policies in education. The purpose of this article is to explore why and how such policies are being disseminated worldwide. From a political economy perspective, the article elaborates on the conditions, agents and mechanisms behind the advance of privatization in a variety of educational settings.Methodologically, the article is based on the systematic review of 164 primary studies focusing on education privatization reforms. The application of this metho-dology has allowed us to identify six paths towards education privatization. They are: privatization as a result of the structural transformation of the state (epitomized by the cases of Chile and the UK); privatization as an incremental reform (with the US as the most emblematic case); the “Nordic way” toward privatization (in social-democratic welfare-states from the north of Europe); historical public-private partnerships (in countries with an important tradition of religious schools, such as the Netherlands, Belgium and Spain); de facto privatization in low-income countries; and privatization “via disaster” in countries affected by conflicts and catastrophesapplication/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3764/3345https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3764/8450https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 70 (2016): Lo público y lo privado en los sistemas educativos: diferencias, tensiones y equilibrios; 47.78Privatización educativaPolítica educativaEconomía políticaRevisión sistemática de la literaturaAgenda educativa globalEducational privatizationEducational policyOolitical economySystematic literature reviewGlobal education agendaVouchersCharter schoolsLow-fee private schoolsEndo-privatizationLa economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.Political Economy of Educational Privatization : Policies, Trends and Paths from a Comparative Perspective.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5461oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/54612024-01-19 12:59:13.646Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co