La economía política de la privatización educativa : políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada.
A lo largo de las dos últimas décadas, la privatización educativa ha adquirido una dimensión global. Un amplio número de países en circunstancias políticas y económicas muy distintas han adoptado políticas que promueven la participación del sector privado en el campo educativo. El objetivo de este a...
- Autores:
-
Verger, Antoni
Zancajo, Adrián
Fontdevila, Clara
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5461
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3764
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5461
- Palabra clave:
- Privatización educativa
Política educativa
Economía política
Revisión sistemática de la literatura
Agenda educativa global
Educational privatization
Educational policy
Oolitical economy
Systematic literature review
Global education agenda
Vouchers
Charter schools
Low-fee private schools
Endo-privatization
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | A lo largo de las dos últimas décadas, la privatización educativa ha adquirido una dimensión global. Un amplio número de países en circunstancias políticas y económicas muy distintas han adoptado políticas que promueven la participación del sector privado en el campo educativo. El objetivo de este artículo es explorar por qué y cómo estas políticas han avanzado con tanta intensidad. Desde una perspectiva de la economía política de la reforma educativa, el artículo analiza las condiciones, los agentes y los mecanismos que se encuentran detrás del avance de la privatización educativa en diferentes contextos.En términos metodológicos, el artículo se basa en la revisión sistemática de 164 estudios primarios sobre reformas educativas pro-privatización. La aplicación de esta metodología nos ha permitido identificar seis trayectorias hacia la privatización educativa. Estas son: la privatización educativa como parte de una reforma estructural de Estado (trayectoria representada principalmente por los casos de Chile y el Reino Unido); la privatización como reforma incremental (con Estados Unidos como caso más emblemático); la “vía nórdica” hacia la privatización educativa (en Estados del bienestar social-demócratas del norte de Europa); alianzas público-privadas históricas (identificadas en países con una larga tradición de provisión educativa de la Iglesia, como Holanda, Bélgica y España); privatización "por defecto" en países de bajos ingresos; y privatización por la vía del desastre en países afectados por conflictos y/o catástrofes de diversa índole. |
---|