Experiencia corporal: una apuesta por la convivencia solidaria.
El presente proyecto curricular se propone propiciar experiencias corporales que guíen las relaciones humanas hacia un tejido cultural de convivencia solidaria a través de los principios ancestrales del buen vivir. Se inicia con una caracterización contextual que muestra diversas dinámicas sociales...
- Autores:
-
Saza Castellanos, Karen Viviana
Medina Caro, Steven Alejandro
Gamboa Rusinque, Julián Steven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12325
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12325
- Palabra clave:
- Experiencia corporal
Convivencia solidaria
Pensamiento ancestral
Educación física
Relaciones humanas
Maloka experiencial
Pedagogía comunitaria
Corporal experience
Solidarity coexistence
Ancestral thought
Physical education
Human relations
Maloka experiencial
Community pedagogy
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f9e78deb67f6694112ebcb85a2ec92d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12325 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencia corporal: una apuesta por la convivencia solidaria. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Corporal experience: a bet for the solidarity coexistence. |
title |
Experiencia corporal: una apuesta por la convivencia solidaria. |
spellingShingle |
Experiencia corporal: una apuesta por la convivencia solidaria. Experiencia corporal Convivencia solidaria Pensamiento ancestral Educación física Relaciones humanas Maloka experiencial Pedagogía comunitaria Corporal experience Solidarity coexistence Ancestral thought Physical education Human relations Maloka experiencial Community pedagogy |
title_short |
Experiencia corporal: una apuesta por la convivencia solidaria. |
title_full |
Experiencia corporal: una apuesta por la convivencia solidaria. |
title_fullStr |
Experiencia corporal: una apuesta por la convivencia solidaria. |
title_full_unstemmed |
Experiencia corporal: una apuesta por la convivencia solidaria. |
title_sort |
Experiencia corporal: una apuesta por la convivencia solidaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Saza Castellanos, Karen Viviana Medina Caro, Steven Alejandro Gamboa Rusinque, Julián Steven |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Correa Olarte, Ibette |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Saza Castellanos, Karen Viviana Medina Caro, Steven Alejandro Gamboa Rusinque, Julián Steven |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Experiencia corporal Convivencia solidaria Pensamiento ancestral Educación física Relaciones humanas Maloka experiencial Pedagogía comunitaria |
topic |
Experiencia corporal Convivencia solidaria Pensamiento ancestral Educación física Relaciones humanas Maloka experiencial Pedagogía comunitaria Corporal experience Solidarity coexistence Ancestral thought Physical education Human relations Maloka experiencial Community pedagogy |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Corporal experience Solidarity coexistence Ancestral thought Physical education Human relations Maloka experiencial Community pedagogy |
description |
El presente proyecto curricular se propone propiciar experiencias corporales que guíen las relaciones humanas hacia un tejido cultural de convivencia solidaria a través de los principios ancestrales del buen vivir. Se inicia con una caracterización contextual que muestra diversas dinámicas sociales que imposibilitan relaciones humanas armónicas, equilibradas y solidarias. Para atender a esa problemática el proyecto adopta una perspectiva educativa a partir de los principios de la filosofía del buen vivir (Sumak Kawsay) y elabora un diseño curricular fundamentado en la articulación de la perspectiva educativa con la corriente de la experiencia corporal, propia de la educación física, con el cual se implementa una ejecución piloto dividida en una implementación presencial y una implementación virtual, esta última en el marco de una emergencia sanitaria a nivel mundial causada por una pandemia. Al final se hace un análisis de las experiencias de forma comunitaria y dialógica para evaluar el proyecto y se presentan unas conclusiones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-14T17:45:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-14T17:45:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12325 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12325 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agapito, C. (2013). La maloca uitoto como espacio educativo de vida desde los principios tradicionales del clan eimen+ de la etnia uitoto de la chorrera amazonas Colombia. . La Chorerra Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional. Arendt, H. (1996). La crisis de la educación . Barcelona: Península. Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Caba Argentina : Fondo de cultura de Argentina S.A. Bauman, Z. (2005). Amor líquido Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos . Madrid: Fondo de cultura económica . Benjumea, M. (2004). Las expresiones motrices. Medellín: Kinesis. Boom, A. M. (2016). Maestro, función docente y escolarización en Colombia. Propuesta educativa 45, 34-39. Bravo, L. (2019). El pensamiento crítico latinoamericano: la opción decolonial . Huelva España : Académica Española . Capra, F. (1996). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Nueva York: Anchor Books. Colombia, C. N. (1925). Sobre educación física, plazas de deportes y precios de las becas nacionales Ley 80 del 18 de noviembre de 1925. Bogotá : Diario oficial. Coordinación de mujer, niñez y familia OPIAC. (2015). Diagnóstico sobre las afectaciones y las formas de violencia sexual en el cuerpo y la vida de las mujeres indigenas amazonicas . Bogotá : Coordinación de mujer, niñez y familia - OIM . de Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Francia: Debolsillo. De castellanos, J. (22 de 10 de 2012). Tarde Croaste. Obtenido de Tarde Croaste: https://tardecroaste.wordpress.com/2012/10/22/cultura-muisca-sus-dioses/ Eisler, R. (1996). El cáliz y la espada, la mujer como fuerza en la historia. Ciudad de México : Pax. Fontenla, M. (2008). ¿Què es el patriarcado? Mujeres en red, el periodico feminista. Gadamer, H.-g. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. Garcés, P. (2018). Volver a la chagra, el fogon y la maloca: oportunidades políticas y repertorios de accion no violentos de las mujeres indigenas amazonicas de colombia . Revista de paz y conflictos , 273-291. Hacienda, S. d. (2004). Recorriendo Suba Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidad de Bogotá, D.C. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá . Herrera, M., Jaramillo, J., & Mallarino, C. (2004). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Houtart, F. (2011). Los índigenas y los nuevos paradigmas del desarrollo humano . Vivir bien ¿Paradigma no capitalista?, 125 - 132 . Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/Vivir bien Filosofía, políticas, estrategías y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Índigenas - CAOI. Jara, O. (Septiembre de 2010). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Obtenido de CelpaForja: www.cepalforja.org/sistematizacion Jara, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, diálogico transformador. Reflexiones pedagógicas, 33-39. Kowii, A. (2009). El sumak kawsay. Antología del pensamiento Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, 161- 168. Larrosa, J., & Skliar, C. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Macas, L. (2010). El sumak kawsay . El Pensamiento Indeginista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay , 179- 192. Maldonado, L. (2010). El sumak kawsay/ Buen vivir / Vivir bien. La experiencia de la República del Ecuador. Antología del pensamiento Indeginista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay , 195-210. Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. C. Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pág. 127 a 167). Bogotà: Panamericana Formas e impresos S.A. Marañon, B. (2016). De la crisis estructural del patrón de poder mundial, colonial, moderno y capitalista hacia la solidaridad económica y los buenos vivires en América Latina. Cooperativismo y Desarrollo , 1-18. Mèlich, J.-C. (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder Editorial. Mimalchi, H. I. (2018). Los tejidos de la educación física intercultural: fortaleciendo el pensamiento ancestral. Bogotá: Facultad de Educación Física, UPN. Montenegro, P., Morales, I., Cortés, C., & González, R. (2017). Sumak Kawsay, el nectar de la experiencia . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro . Francia : UNESCO. Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indigenas . Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora, 7-31. Pérez, J. D. (22 de 10 de 2019). Manos sembrantes de consciencia urbana . (K. Saza, Entrevistador) Pineda, J., & Otero, L. (2004 ). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia . Revista de estudios sociales Uniandes Vol 17 , 19-31. Quijano, O. (2013). EcoNOmías, EcoSImías y perspectivas decoloniales: Elementos sobre visiones y prácticas de diferencia economico/cultural. Pedagogías decoloniales Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir, 105 - 143. Ruiz, J. (2009). La política del sport: èlites y deporte en la construcción de la nación colombiana . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana . Salguero, J. M. (2003). Educar para la paz: El caso de un país dominado por la violencia: Colombia. . Madrid España: Universidad Complutense de Madrid . Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo. Vasco, C. (2001). El saber tiene sentido una propuesta de integración curricular. Bogotá : Cinep . Vasco, L. (1996). Conceptos básicos de cosmovisión guambiana en relación con sus procesos de lucha. Taller de adecuación interinstitucional (págs. 11-15). Bogotá: Relatoría. Vasco, L. (2012). El caracol guambiano y el big bang: dos concepciones sobre el origen del tiempo y de la historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Yopasa, S. M., Saenz Gutierrez, M. F., & Tisoy Botina, J. A. (2019). Nuestros caminos del saber motriz y cultural. Bogotá: Facultad de Educación Física, UPN. Zambrano, A. (2006). Contribuciones a la comprensión de la ciencia de la educación en Francia Conceptos Discursos y Sujetos . Hawaii: Atlantic international university . |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12325/5/experiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12325/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12325/4/lic%20karstevjuli.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12325/1/experiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53f29ead356584b91aa293e7e6fb28b8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8f5999ee422f3e978c446c2641fc0de0 a1c9f3a93901ccc0c7e548ae7176a4e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445072707485696 |
spelling |
Correa Olarte, IbetteSaza Castellanos, Karen VivianaMedina Caro, Steven AlejandroGamboa Rusinque, Julián Steven2020-08-14T17:45:35Z2020-08-14T17:45:35Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12325instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto curricular se propone propiciar experiencias corporales que guíen las relaciones humanas hacia un tejido cultural de convivencia solidaria a través de los principios ancestrales del buen vivir. Se inicia con una caracterización contextual que muestra diversas dinámicas sociales que imposibilitan relaciones humanas armónicas, equilibradas y solidarias. Para atender a esa problemática el proyecto adopta una perspectiva educativa a partir de los principios de la filosofía del buen vivir (Sumak Kawsay) y elabora un diseño curricular fundamentado en la articulación de la perspectiva educativa con la corriente de la experiencia corporal, propia de la educación física, con el cual se implementa una ejecución piloto dividida en una implementación presencial y una implementación virtual, esta última en el marco de una emergencia sanitaria a nivel mundial causada por una pandemia. Al final se hace un análisis de las experiencias de forma comunitaria y dialógica para evaluar el proyecto y se presentan unas conclusiones.Submitted by Julián Gamboa (fef_jsgamboar783@pedagogica.edu.co) on 2020-07-29T08:25:22Z No. of bitstreams: 2 experiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdf: 7601608 bytes, checksum: a1c9f3a93901ccc0c7e548ae7176a4e2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_SAZAMEDINAGAMBOA.pdf: 183528 bytes, checksum: 8f5999ee422f3e978c446c2641fc0de0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-04T17:28:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 experiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdf: 7601608 bytes, checksum: a1c9f3a93901ccc0c7e548ae7176a4e2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_SAZAMEDINAGAMBOA.pdf: 183528 bytes, checksum: 8f5999ee422f3e978c446c2641fc0de0 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-14T17:45:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 experiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdf: 7601608 bytes, checksum: a1c9f3a93901ccc0c7e548ae7176a4e2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_SAZAMEDINAGAMBOA.pdf: 183528 bytes, checksum: 8f5999ee422f3e978c446c2641fc0de0 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-14T17:45:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 experiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdf: 7601608 bytes, checksum: a1c9f3a93901ccc0c7e548ae7176a4e2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_SAZAMEDINAGAMBOA.pdf: 183528 bytes, checksum: 8f5999ee422f3e978c446c2641fc0de0 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica Nacional de ColombiaLicenciado en Educación FísicaTesis de pregradoThe present curricular project aims to promote corporal experiences that guide the human relations to a cultural tissue of solidarity coexistence through the ancestral principles of the "buen vivir". The project starts form a contextual characterization that shows a diversity of social dynamics that make it impossible for human relations to be harmonic, balanced and solidary. To attend that problematic this project adopts an educational perspective based on principles of the "buen vivir" philosophy (Sumak Kawsay) and a curricular design is elaborated from the articulation of the educational perspective with the corporal experience, a trend that belongs to the physical education field, with which a pilot execution is implemented. This implementation was divided in two; a face-to-face implementation, and a virtual implementation, the virtual implementation was executed in the context of a global health emergency caused by a pandemic. At the end, an analysis of the experiences is carried out in a community and dialogical way to evaluate the project and conclusions are presented.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalExperiencia corporalConvivencia solidariaPensamiento ancestralEducación físicaRelaciones humanasMaloka experiencialPedagogía comunitariaCorporal experienceSolidarity coexistenceAncestral thoughtPhysical educationHuman relationsMaloka experiencialCommunity pedagogyExperiencia corporal: una apuesta por la convivencia solidaria.Corporal experience: a bet for the solidarity coexistence.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgapito, C. (2013). La maloca uitoto como espacio educativo de vida desde los principios tradicionales del clan eimen+ de la etnia uitoto de la chorrera amazonas Colombia. . La Chorerra Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional.Arendt, H. (1996). La crisis de la educación . Barcelona: Península.Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Caba Argentina : Fondo de cultura de Argentina S.A.Bauman, Z. (2005). Amor líquido Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos . Madrid: Fondo de cultura económica .Benjumea, M. (2004). Las expresiones motrices. Medellín: Kinesis.Boom, A. M. (2016). Maestro, función docente y escolarización en Colombia. Propuesta educativa 45, 34-39.Bravo, L. (2019). El pensamiento crítico latinoamericano: la opción decolonial . Huelva España : Académica Española .Capra, F. (1996). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Nueva York: Anchor Books.Colombia, C. N. (1925). Sobre educación física, plazas de deportes y precios de las becas nacionales Ley 80 del 18 de noviembre de 1925. Bogotá : Diario oficial.Coordinación de mujer, niñez y familia OPIAC. (2015). Diagnóstico sobre las afectaciones y las formas de violencia sexual en el cuerpo y la vida de las mujeres indigenas amazonicas . Bogotá : Coordinación de mujer, niñez y familia - OIM .de Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Francia: Debolsillo.De castellanos, J. (22 de 10 de 2012). Tarde Croaste. Obtenido de Tarde Croaste: https://tardecroaste.wordpress.com/2012/10/22/cultura-muisca-sus-dioses/Eisler, R. (1996). El cáliz y la espada, la mujer como fuerza en la historia. Ciudad de México : Pax.Fontenla, M. (2008). ¿Què es el patriarcado? Mujeres en red, el periodico feminista.Gadamer, H.-g. (1993). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.Garcés, P. (2018). Volver a la chagra, el fogon y la maloca: oportunidades políticas y repertorios de accion no violentos de las mujeres indigenas amazonicas de colombia . Revista de paz y conflictos , 273-291.Hacienda, S. d. (2004). Recorriendo Suba Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidad de Bogotá, D.C. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá .Herrera, M., Jaramillo, J., & Mallarino, C. (2004). Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Houtart, F. (2011). Los índigenas y los nuevos paradigmas del desarrollo humano . Vivir bien ¿Paradigma no capitalista?, 125 - 132 .Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/Vivir bien Filosofía, políticas, estrategías y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Índigenas - CAOI.Jara, O. (Septiembre de 2010). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Obtenido de CelpaForja: www.cepalforja.org/sistematizacionJara, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, diálogico transformador. Reflexiones pedagógicas, 33-39.Kowii, A. (2009). El sumak kawsay. Antología del pensamiento Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, 161- 168.Larrosa, J., & Skliar, C. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Santafé, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Macas, L. (2010). El sumak kawsay . El Pensamiento Indeginista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay , 179- 192.Maldonado, L. (2010). El sumak kawsay/ Buen vivir / Vivir bien. La experiencia de la República del Ecuador. Antología del pensamiento Indeginista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay , 195-210.Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. C. Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pág. 127 a 167). Bogotà: Panamericana Formas e impresos S.A.Marañon, B. (2016). De la crisis estructural del patrón de poder mundial, colonial, moderno y capitalista hacia la solidaridad económica y los buenos vivires en América Latina. Cooperativismo y Desarrollo , 1-18.Mèlich, J.-C. (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder Editorial.Mimalchi, H. I. (2018). Los tejidos de la educación física intercultural: fortaleciendo el pensamiento ancestral. Bogotá: Facultad de Educación Física, UPN.Montenegro, P., Morales, I., Cortés, C., & González, R. (2017). Sumak Kawsay, el nectar de la experiencia . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro . Francia : UNESCO.Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indigenas . Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora, 7-31.Pérez, J. D. (22 de 10 de 2019). Manos sembrantes de consciencia urbana . (K. Saza, Entrevistador)Pineda, J., & Otero, L. (2004 ). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia . Revista de estudios sociales Uniandes Vol 17 , 19-31.Quijano, O. (2013). EcoNOmías, EcoSImías y perspectivas decoloniales: Elementos sobre visiones y prácticas de diferencia economico/cultural. Pedagogías decoloniales Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir, 105 - 143.Ruiz, J. (2009). La política del sport: èlites y deporte en la construcción de la nación colombiana . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana .Salguero, J. M. (2003). Educar para la paz: El caso de un país dominado por la violencia: Colombia. . Madrid España: Universidad Complutense de Madrid .Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.Vasco, C. (2001). El saber tiene sentido una propuesta de integración curricular. Bogotá : Cinep .Vasco, L. (1996). Conceptos básicos de cosmovisión guambiana en relación con sus procesos de lucha. Taller de adecuación interinstitucional (págs. 11-15). Bogotá: Relatoría.Vasco, L. (2012). El caracol guambiano y el big bang: dos concepciones sobre el origen del tiempo y de la historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Yopasa, S. M., Saenz Gutierrez, M. F., & Tisoy Botina, J. A. (2019). Nuestros caminos del saber motriz y cultural. Bogotá: Facultad de Educación Física, UPN.Zambrano, A. (2006). Contribuciones a la comprensión de la ciencia de la educación en Francia Conceptos Discursos y Sujetos . Hawaii: Atlantic international university .THUMBNAILexperiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdf.jpgexperiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2833http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12325/5/experiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdf.jpg53f29ead356584b91aa293e7e6fb28b8MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12325/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53lic karstevjuli.pdflic karstevjuli.pdfapplication/pdf183528http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12325/4/lic%20karstevjuli.pdf8f5999ee422f3e978c446c2641fc0de0MD54ORIGINALexperiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdfexperiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdfArtículo principalapplication/pdf7601608http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12325/1/experiencia_corporal_una_puesta_por_la_convivencia_solidaria.pdfa1c9f3a93901ccc0c7e548ae7176a4e2MD5120.500.12209/12325oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/123252023-05-10 10:51:28.103Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |