La salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920-1990.
Tesis de grado, donde la autora realiza una revisión documental histórica, que da cuenta de la relación entre práctica pedagógica y prácticas de salud operadas en Colombia durante 1920-1990 como asunto de gobierno; indaga por las condiciones que posibilitaron el paso de un sujeto higiénico a un suje...
- Autores:
-
Gómez Ochoa, Ana Maritza
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/84
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/84
- Palabra clave:
- Salud y educación
Prevención y promoción de la salud
Enfermería
Educación y salud - 1920-1990 - Colombia
Promoción de la salud - Aspectos sociales - Colombia
Práctica pedagógica
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f9d5ba7522d25e4d2814b40fcce5d023 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/84 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920-1990. |
title |
La salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920-1990. |
spellingShingle |
La salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920-1990. Salud y educación Prevención y promoción de la salud Enfermería Educación y salud - 1920-1990 - Colombia Promoción de la salud - Aspectos sociales - Colombia Práctica pedagógica |
title_short |
La salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920-1990. |
title_full |
La salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920-1990. |
title_fullStr |
La salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920-1990. |
title_full_unstemmed |
La salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920-1990. |
title_sort |
La salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920-1990. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Ochoa, Ana Maritza |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Álvarez Gallego, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Ochoa, Ana Maritza |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud y educación Prevención y promoción de la salud Enfermería |
topic |
Salud y educación Prevención y promoción de la salud Enfermería Educación y salud - 1920-1990 - Colombia Promoción de la salud - Aspectos sociales - Colombia Práctica pedagógica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación y salud - 1920-1990 - Colombia Promoción de la salud - Aspectos sociales - Colombia Práctica pedagógica |
description |
Tesis de grado, donde la autora realiza una revisión documental histórica, que da cuenta de la relación entre práctica pedagógica y prácticas de salud operadas en Colombia durante 1920-1990 como asunto de gobierno; indaga por las condiciones que posibilitaron el paso de un sujeto higiénico a un sujeto saludable; adicionalmente, describe y cuestiona la relación salud-educación en dos escenarios del estudio: escuela y hospital, preguntando por la potencia que tuvo esta alianza como proyecto político, social y cultural en Colombia, a partir de los conceptos de prevención y promoción de la salud. La enfermera en su condición de género y educadora se hizo necesaria para la medicina moderna, en tanto que su práctica involucró acciones de tipo pedagógico que fueron aplicadas en los dos escenarios del estudio. Ahora bien, la descripción problémica de este trabajo surge de la pregunta por el presente y su relación con el surgimiento de un novedoso discurso sobre la salud, el cual se transformó desde lo social en múltiples escenarios y con diferentes participantes. Eso hizo posible que actualmente se establezca una manera particular de hablar, así como un estatus de conocimiento y de verdad, que se ha materializado en prácticas que tienen que ver con asuntos como la autorresponsabilidad, la autogestión de la salud y del trabajo, para llegar a un fin último: conformar al suje saludable. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-16T16:45:27Z 2017-12-12T21:21:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-16T16:45:27Z 2017-12-12T21:21:05Z |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-17886 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/84 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-17886 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/84 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
"Academias de Medicina y crecimiento demográfico". (9 de agosto de 1968). Revista Nueva Frontera. Banco Mundial y la Educación Boletín Bretton Woods N° 20 Frebuary. ((2006)). Obtenido de Banco Mundial y la Educación Boletín Bretton Woods N° 20 Frebuary: http://www.brettonwoodsproject.org/art.shtml?x=523478 "Circular emitida por el Señor Director de la Comisión Sanitaria" Parmenio Cárdenas, Gobernador del Departamento de Cundinamarca-Gobernación-Bogotá,. ((1937d)). Revista de Higiene. Órgano del Departamento de Higiene (11). "Conferencias de higiene" dictadas por el doctor Abelardo Arango, profesor de la escuela Normal de Institutores de Antioquia. (Junio de 1935). Revista Alma Nacional, III (2). Medellín, Colombia. "Educación higienista". (Diciembre MCMXV de 1940). Revista Cultura, X (2). Bogotá. "Educación Popular sobre problemas higiénicos y sanitarios". (Septiembre-Octubre de (1940b)). Revista de Higiene (9 y 10), Año XXI. "Educación popular sobre problemas higiénicos y sanitarios". (Septiembre-octubre de (1940b)). Revista de higiene (9 y 10), Año XXI. "El Problema de la Seguridad". (1943). Revista anales de Economía y Estadística". Revista de la Contraloría General de la República. , Tomo VI (21-22). Colombia. (1940). "Enseñanza Primaria" Informe de Educación 1939. Dirección de Educación Pública. Archivo Posada UPTC. "Es mejor prevenir que curar". (1940). Revista salud y sanidad. Órgano de Divulgación del Ministerio de trabajo, higiene y previsión Social (95 a 100) , Año VIII, 3-23. Bogotá, Colombia. "Escuela para Anormales". (1933b). Revista Alma Nacional, Revista mensual de educación, 16-17. Medellín, Colombia. "Estadísticas Educacionales". (Julio a diciembre de 1949). Revista Anales de Economía y estadística". Revista de la Contraloría General de la República. (55-60 Segunda época) . Colombia. "Estatutos de la Aldea Colombiana". Luis López de Meza. . (Agosto de 1932). Revista Alma Nacional, II. "Instituto de asistencia médico-social del niño. (Enero-abril de (1935c)). Revista de Higiene (1-91), Año XVI. "La explosión demográfica y la conferencia de Bucarest". (26 de octubre de 1974). Revista Nueva Frontera. "Las causas que imposibilitan el adelanto en Colombia" Conferencia dictada por el doctor Laurentino Muñoz en la Sociedad de Agricultores de Colombia. (8 de febrero-marzo de (1940b)). (10). "Ley 48 del 19 de Diciembre de 1945, por la cual se fomenta la creación de Colegios mayores de Cultura Femenina". (Miércoles 19 de diciembre de 1945). Diario Oficial Número 26014. "Ley 51 del congreso de la república de 1898 de 15 de Diciembre. (4 de noviembre de 1904). Periódico la Voz de Job Órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios (1). República de Colombia. "Ley 54 de 1931, abril 18 del congreso de Colombia, "por el cual se crean algunos orfanatos, escuela de artes y oficios, secciones de policía colonizadora y se dan facultades al gobierno para organizar aduanas en las regiones Amazónicas". (Miércoles 29 de abril de 1931). Diario Oficial 21676. "Ley 87 del 26 de diciembre de 1946, por la cual se reglamenta la profesión de enfermería y se dictan otras disposiciones". (Lunes 30 de diciembre de 1946). Diario Oficial Número 26317. Bogotá. "memorándum para la preparación de enfermeras de sanidad Militar de la República de Colombia". (s.f.). Revista Colombiana de pediatría y puericultura. Bogotá. "Panorama agrícola y económico de Colombia". (Abril de 1945). Revista Económica, Director Benjamín Triana, 4 (37). "Política e Higiene". (1942). "Revista Anales de Economía y Estadística”, Tomo V (15). "Primer Congreso Latinoamericano de hospitales". (Noviembre y diciembre de (1940c)). Revista de Higiene (12). "Programa de labores domésticas. Escuelas medias y superiores”. (1926). El Maestro de Escuela. "Reglamento de la sección de protección infantil del Departamento Nacional de Higiene". (Enero-abril de 1935). Revista de higiene (1-4). "Sanidad Rural" Informe presentado por el doctor George Bebiera a los miembros del comité de Higiene Rural de la Cruz Roja Colombiana. (Febrero de 1933). Revista de Higiene, Numero 2 Año XIV. "Servicio de Sanidad". (1903). Boletín Militar de Colombia. Órgano del Ministerio de Guerra y de ejército, Tomo II (Serie VIII XN). (1981), B. D. (1981). Manual de Vigía de la Salud por la supervivencia y el desarrollo infantil. (U. d. Antioquia, Ed.) ((2007b)). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos aires, FCE. 100 Momentos que marcaron el Mundo Contemporáneo (Vol. Tomo 1). (2013). Bogotá, Colombia: Aguilar Prisa Ediciones. (18 de noviembre de 1903). Periódico Patria Semanario fundado en defensa de la integridad Nacional y de la S. (V. O. Camacho, Recopilador) República de Colombia. (1984). Recuperado el 29 de Abril de 2014, de http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro2a34.pdf. (2007). Arqueología del saber. Siglo XXI Editores. Alejandro, Á. (2010a). Formación de Nación y Educación. Colección Culturas Pedagógicas. (S. d. editores, Ed.) Bogotá, Colombia. Alejandro, Á. ((2010a). Formación de Nación y Educación. Colección Culturas Pedagógicas. (S. d. Hombres, Ed.) Bogotá, Colombia. Alfonso, C. (1920). Higiene de las Escuelas. Medellín: Imprenta oficial. Alfonso, d. (1944). Contribución al Estudio de los problemas sanitarios de Cúcuta. Tesis para el doctorado en medicina y cirugía. (U. N. medicina, Ed.) República de Colombia: Archivo posada UPTC. Alimentación y nutrición en Colombia. (1941). Bogotá: Cromos. Almeida, C. (1999). Reforma do Estado e Reforma de Sistema de Saúde: Experiencias Internacionais e tendencias de mudanca. Ciencia & Saúde Colectiva. , 4(2): 263-286. Antioquia, U. d. (Ed.). (s.f.). Grupo de economía de la Salud (GES). Centro de Investigaciones Económicas. Bogotá. Antonio, A. d. (1975). O dilema Preventivista Contribucao para a compreensao e crítica da medicina preventiva. Tese de Doctorado apresentada a Facultade de Ciencias Médicas da Universidade Estadual de Campinas. Arias, E. (2005). Los Objetivos de los Planes Nacionales de Desarrollo y sus resultados en el desarrollo Nacional. Trabajo presentado a la Academia Colombiana de ciencias Económicas para optar a la calidad de Miembro Correspondiente. Bogotá, Colombia. Armus, D. (2002). La Enfermedad en la Historiografía de América Latina Moderna. Revista Asclepio. , LIV (2) . ARMUS, D. (2004). legados y Tendencias en la Historiografía sobre la Enfermedad en América Latina Moderna. EN: higienizar, medicar ,gobernar. Historia, Medicina y Sociedad en Colombia. Grupo de Investigación Historia de la Salud. (U. N. Colombia., Ed.) Medellín, Colombia. ARMUS, D. (2004). Legados y Tendencias en la Historiografía sobre la Enfermedad en América Latina Moderna. EN: Higienizar, medicar, gobernar, Medicina y sociedad en Colombia. Grupo de Investigación Historia de la salud. (U. N. Colombia., Ed.) Medellín, Colombia. Arturo Vergara Uribe. (Marzo de 1941). "Primer Congreso hospitalario en Colombia". En Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura. Bogotá. Arturo, B. (1936). "El estado y protección de la infancia”. Revista Alma Nacional, III (5). Arturo, B. (1935). El Estado y protección de la Infancia. En Revista Alma Nacional, III. Asociación Colombiana de Facultades y Escuela de Enfermería. (Marzo de 2004). ACOFAEN (2004). ACOFAEN 35 Años. Bogotá, Colombia. Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería ACOFAEN 35 años. (Marza de 2004). ACOFAEN 35 Años. Bogotá, Colombia. Attewell, A. (Marzo de 1998). Florence Nightingale (1820-1910). EN: Perspectivas Revista trimestral de educación Comparada, XXVIII,n°1 , 173-189. ((París UNESCO: Oficina Internacional de Educación), Ed.) Ávila, M. (Abril-junio. de 2009). Hacia una Nueva Salud Pública: Determinantes de la salud. Revista Médica Costarricense. Colegio de Médicos y Cirujanos. , 51(2). Ban ki Moon. Secretario general de las Naciones Unidas. (2010). OMS(2010). Estrategia mundial de la salud de las mujeres y los niños. Recuperado el 20 de Enero de 2014, de http://www.who.int/activities/jointactionplan/201009_gswch_sp.pdf. Barberi, J. I. (1913). Manual de Enfermeras. Primer Curso. Nociones de anatomía, fisiología e higiene. (1. C. Imprenta Eléctrica, Ed.) Bogotá. Becker, G. S. (1983). Human Capital. Atheorical and empirical analysis, with special reference to education.(versión traducida). Columbia, New York.: El Capital Humano, Alianza, Madrid . Beckert, G. (1964). Teoría del Capital Humano. Segunda edición, 15-251. Madrid, España: Alianza Editorial, S. A. Bejarano, J. (. La obra de la cruz Roja Nacional. Informe del presidente del Comité Nacional de la Cruz Roja. Bogotá: Litografía Regina. Bejarano, j. (1991). Industrialización y Política económica. EN: Colombia hoy, Perspectivas hacia el siglo XXI. Dirección Jorge Orlando Melo. Disponible en Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Bejarano, J. ((1934) ). La obra de la Cruz Roja Nacional. Informe del presidente del comité Nacional de la cruz Roja. (L. Regina, Ed.) Bogotá. Bevier, G. ((1950b)). "Enseñanza Rural”. Revista de Higiene. Órgano del Ministerio de Higiene , Tomo V24 (4) . Colombia. Bidegain, A. (1955). Iglesia, pueblo y política. Un estudio de Conflictos de Intereses, 1930-1955. (f. d. Pontificia Universidad Javeriana, Ed.) Colombia. Bogotá., A. M. (Ed.). (2013). las Ciencias Sociales en Colombia. Genealogías Pedagógicas. Serie Investigación IDEP. Instituto para la investigación educativa y el Desarrrollo Pedagógico. Boltanski, É. (. La medicina Escolar. (B. d. Paideía, Ed.) Barcelona: .Planeta. Bourdieu, P. (1980). "El Capital Social. Apuntes Provisionales". EN: Zona abierta (94-95. 2001) , 83-87. Madrid. Brofenbrenner, U. (1976). The ecology of human development. history and perspectives. Psychologia. , 19(5) 537-549. Brown, A. (1958). Enfermería Médica.Traducida por los doctores, Homero Vela y Joaquín Sanz. México: Interamericana. Bryan, D. y. (1961). Aspects of public Health Nursing. World Health Organization.Palais des Nations. Genova. Bryan, D., & Taylor, M. ((1961)). aspects of public Health Nursing. World Health Organization. Palais des Nations. Genova. Caicedo, J. J. (1940). Legislación sobre campaña antituberculosa nacional. Dispensarios, salas de hospitalización, sanatorios, hospitales, etc.) En Ministerio de trabajo, higiene y previsión Social. Sección de lucha antituberculosa. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Calvo Haroldo et, a. (1980). El Nuevo Enfoque de la salud en Colombia. Un reto y una progresiva realidad. Bogotá , Colombia. Calvo, H. (15 de julio de 1975). Sinopsis del Primer Encuentro Nacional para la Planificación del Sector Salud. Desarrollo del Sistema Nacional de Salud. Documento Oficial ISNS-3. (M. d. Pública., Ed.) Bogotá, Colombia. Camilo, A. (1944). Normas para una Campaña Antipalúdica. Tesis para optar el título de Doctor en Medicina y Cirugía. (U. N. Medicina, Ed.) República de Colombia: El Gráfico Archivo Posada UPTC. Carlos, M. (1923). La Educación Higiénica y Nuestra Escuela Primaria. (F. d. Universidad Nacional, Ed.) Bogotá: Casa Editorial Minerva. Carrizosa Valenzuela, J. (1932). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1932. (I. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia. Cartilla Higiene y salud. (1966). Para los Cinco grados de Enseñanza primaria, de acuerdo con los programas Oficiales vigentes. Colombia: Voluntad. Ltda. Catalina, R. (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. El hogar y el trabajo, escenarios de mayores transformaciones. EN: Revista credencial de historia número 68 . Cecilia, G. (1975). La Seguridad Social en el Sector Público. EN: Revista Seguridad Social. Sección II. Estudios sobre Seguridad Social. Ceitin, J. (1978). Medicina de la comunidad. Un programa de Enseñanza aprendizaje en América Latina y el Caribe. (F. P. editoriales, Ed.) Bogotá, Colombia. CEPAL. (1996). Transformación Productiva con Equidad. La Tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los Años noventa. (C. E. Chile, Ed.) Bogotá, Colombia. César, G. J. (1972). La Educación Médica en América Latina. (O. P. N°255), Ed.) Washington D.C. Chacón Hernández, C. (diciembre de 1943). "Contribución al Estudio de los Problemas Sanitarios de Pamplona". Revista de la Facultad de Medicina, XII (6), 304. (U. N. Colombia, Ed.) Christopher, A. (1920- ). Ensayos de Historia de la Salud en Colombia 1920-1990. (I. d. Colombia, Ed.) Christopher, A. (1996). Ensayos de Historia de la salud en Colombia: 1920-1990. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (U. N. Colombia, Ed.) Climet, C. e. (1975). Salud y Comportamiento. Aborto, Drogadicción y ética. Bogotá, Colombia: Norma. COLCIENCIAS (Ed.). ((2010b)). La Historia de la Práctica Pedagógica: Una Opción teórico-política. Documento Inédito que hace parte de las reflexiones adelantadas en el Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica a propósito de la Investigación que se adelanta actualmente: Paradigmas y Conceptos de la Pedagogía en Colombia 1970-2000. . Colciencias, U. d. (Ed.). (s.f.). El humanismo de Mutis, proyección y Vigencia. EN. José Celestino Mutis ante la higiene pública. , 98. Santa Fé de Bogotá: Ediciones Rosaristas. Colombia, P. d. (Ed.). (1948). "Ley 25 de 1948 por el cual se reglamentan las escuelas de Servicio Social". Diario Oficial año LXXXIX (227973). Colombia, P. d. (Ed.). (Martes 18 de diciembre de 1923). Decreto número 1701 de 1923 (13 de diciembre), por el cual se reglamenta la Ley 15 de 1923. Colombia, P. d. (Ed.). (1968). Decreto 3167 de 1968, por medio del cual se organiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística" Estatuto Orgánico del DANE. Colombia., U. N. (Ed.). (s.f.). Legados y tendencias en la historiografía sobre la Enfermedad en América Latina Moderna. EN: higienizar, medicar, gobernar. . Historia, Medicina y Sociedad en Colombia. Grupo de Investigación Historia de la salud. Medellín. Colombia., U. P. (Ed.). ((2010c)). Aporte para un debate Sobre el estatuto Teórico de la Pedagogía. Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. Documento Inédito. Concha, R. (1940). El Hogar Modelo. Salud y Sanidad. Órgano de Divulgación del ministerio de Trabajo, higiene y Previsión Social. (Año VIII ed.). Concha, R. ((1940b)). Mejor es Prevenir que Curar. Salud y Sanidad. Órgano de Divulgación del Ministerio de Trabajo, Higiene y previsión social (Año VIII ed.). Conclusiones adoptadas por la conferencia de leprólogos reunida en la ciudad de Bogotá, por invitación del Departamento Nacional de Higiene el 10 de Marzo de 1932. (Agosto de 1932). Revista de Higiene (segunda época N°8) , Año XIII. Bogotá. Daniel, P. (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. II. Colombia: Siglo veintiuno editores. De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez. Republicanismo y gobiernos conservadores. Nueva Historia de Colombia. (1989). Bogotá. Decreto 222 de 1897 sobre la Aplicación de la ley 59 de 1896 relativa al fomento de Escuela de Artes y Oficios. (11 de junio de 1897). Diario Oficial 10362. Decreto1244 de octubre, 1905 de la Presidencia de la República por el cual se dictan algunas disposiciones sobre escuelas Normales. (Jueves 2 de noviembre de 1905). Diario Oficial 12487. Departamento Nacional de Higiene, s. d. (Ed.). (Abril de 1932). "Escuela Higiénica". Revista de Salud y sanidad, Mejor es prevenir que curar, Año 1. Bogotá: Archivo Posada UPTC. Departamento Nacional de Higiene, s. d. (Ed.). (Marzo de 1932). "Nuestro Propósito: Mejor es prevenir que curar". Revista de Salud y Sanidad Publicación del Departamento Nacional de Higiene, (Año 1), Archivo Posada UPTC. Bogotá. Desarrollo del programa respectivo para el ciclo de educación normalista. (1972). Educación para la Salud Colección didáctica y magisterio. Voluntad. Duque, H. (1989). Comportamiento y Salud 1: Grado 10 (Ediciones Paulinas. ed.). Bogotá, Colombia. Duván Borda, G. (1897). Programa que presenta la Primera Comisión de la Junta Central de Higiene. Revista de Higiene, Órgano de la Junta Central de higiene. (3). Echeverry, A. (1997). Hacia una pedagogía de la subjetivación. Obtenido de Aula Virtual: virtual.ustadistancia.edu.co/resource/view.php?id=53631 Ecological models of human development. . (s.f.). EN: International encyclopedia of education. , 3,2nd. Elsevier sciences, Ltd.; Economía de la Salud. Antecedentes y perspectivas. (2008). revista académica e institucional de la UCP. (73). Risaralda Quindío. Económico., F. d. (Ed.). (2001). Defender la Sociedad. Curso en el colege de France (1975-1976). . Argentina. Educación Física y biopolítica: Un asunto de género en la escuela colombiana. (s.f.). EN: Scharagrosdsky, P.A (Comp) La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros. Education, R. w. (Ed.). (1994). Ecological models of human development. IN: International Encyclopedia of education. , 3, 2nd. Ed. , Ed. 1643-1647. Oxford: England: Elsevier Sciences. El Cuartel, escuela de la Patria. (1900b). Boletín Militar örgano del Ministerio de Guerra y de Ejército (166). El nacimiento de la Clínica. Una arqueología de la mirada Médica. ((2006a)). Edición en Español. Siglo veintiuno Editores. Engel, A. (Enero-Abril de 1935). "Directivas para la profilaxis de las infecciones en los hospitales". Revista de Higiene (1-4), año XVI. Escobar, A. (2005). "El Postdesarrrollo" como concepto y práctica social. EN: Daniel Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. , 17-31. (U. C. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Ed.) Caracas. Escobar, A. e. (2004). Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá, Colombia.: Planeta en asocio con la Corporación la Candelaria. Escudero, J. (1984). "la Renovación Pedagógica: Algunas perspectivas Teóricas y prácticas". EN: Escudero, J.M y González, M.a T. Algunos Modelos Teóricos y el Papel del Profesor. (E. española, Ed.) Madrid. Eslava, J. (1998). El influjo Norte Americano en el desarrollo de la salud Pública en Colombia. En: Revista Biomédica 1998; 18(2), 101-109. (U. N. Colombia, Ed.) Espinosa, K. e. (Julio a diciembre de 2003). Producción académica en economía de la Salud en Colombia, 1980-2002. En: Lecturas de Economía. (59), 7-53. Medellín. Estadística Escolar. Departamento de Cundinamarca. (1917). Boletín de Instrucción Pública de Cundinamarca, Tomo IV (31), 69-72. Estadística., C. G. (Ed.). ((1940b)). "Metodología y Estadística". Revista Anales de economía y Estadística. , Tomo III (7 y 8), 52-55. República de Colombia. Estudio Estadístico Demográfico del Departamento Nacional de Sanidad. (Diciembre de 1920). Revista Médica de Bogotá. Órgano de la Academia Nacional de Medicina (456 a 461), Año XXXVIII. Bogotá, República de Colombia. Eugenia, C. M. (1984). Comportamiento y Salud. Bogotá, Colombia: Norma. Exposición de la Junta al Congreso Nacional de 1915. (1915). Revista de la Junta Central de Higiene (7). Federico, A. (1982). Comportamiento y Salud. Desarrollo del Programa Oficial para la Enseñanza Media. Bogotá, Colombia: Voluntad. Fernández, j. e. (septiembre- octubre de 1995). Una agenda de debate: el informe del Banco mundial, "Invertir en Salud". EN: Revista española en Salud Pública (5), 385-391. FICE, U. d. (Ed.). (s.f.). Evaluación de la calidad de vida en Personas Adultas con retraso Mental en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Disertación Doctoral. Fisher, R. (2002). problematizacoes sobre o exercicio de ver: mídia e pesquisa em educacao. revista Brasileira de educacao, 20 , 83-94. FMI, B. d. (Ed.). (1995). " El FMI sigue adaptándose al nuevo entorno mundial". Fondo Monetario Internacional, 25 (17). Washington D.C. Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. La pedagogía y la educación, pensar de otro modo. (2005). EN: Pedagogía e historia. Universidad Pedagógica Nacional, 1a. Bogotá, Colombia. Franco, R., Martínez, P., Esguerra, C., & Vargas, J. (s.f.). El Problema del Alcoholismo y su Posible Solución. Revista Cultura. Friedman, J., & Sandercock, L. (Marzo de 1995). Los Olvidados, ¿El desarrollo para quién? Revista El Correo de la UNESCO, Año XLVIII. Gajardo, M. (2009). La educación tras dos décadas de cambios. ¿Qué hemos aprendido?, ¿Qué debemos transformar? EN: Marchesi, A, Gamba, J. (1942). Un factor de Singular Importancia en la Mortalidad Infantil. Tema presentado por el autor a la Sociedad de Pediatría en sesión del 4 de diciembre de 1942. Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura. Voluntad. Gamboa, R. (1936). "Orden a estudios fundamentales acerca de la raza". Revista de Higiene, Órgano del Departamento Nacional de Higiene, AñoXVIII (8), 8-10. García, A., & Álvarez, R. (1999). En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958). España. CSIC. García, A., & Álvarez, R. (s.f.). Las Trampas del Poder: Sanidad, eugenesia y migración. Cuba y Estados Unidos, (1900-1940). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España. García, C. (1975). La Seguridad Social en el sector público. Revista Seguridad Social (Sección II Estudios sobre seguridad Social) . García, J. C., & Alejandro, C. (Octubre de 1935). "Programas de enseñanza primaria, por la dirección Nacional de enseñanza primaria y normal". Revista Alma Nacional, II (10) . Gardner, H. (1922). Notas sobre Puericultura Prenatal. Tesis de opción al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. (U. N. Colombia, Ed.) Bogotá, calle13, número 122, República de Colombia Genealogía del racismo. (1992). Ediciones la Piqueta, 248. Madrid. Gil, A. (2010). Antecedentes de evidencias teóricas y empíricas de asociación bidireccional entre la Salud y el Crecimiento económico. Boletín de Economía N° 28 "Líneas para el debate" . (U. C. 2002, Ed.) Gilbert, J. (s.f.). L´Educcation Sanitaire, theorie et practique. Masson et Cie. París. Giraldo, C. (1994). Primera administración: Revolución en Marcha. . Desarrollo económico y Social en Colombia . Bogotá: Tercer Mundo Editores, Gomez, C (2002). La profesionalización de la enfermería en Colombia. El Arte y la Ciencia del cuidado. (U. N. Grupo de cuidado. Facultad de Enfermería, Ed.) Bogotá, Colombia: Unibiblos. Gómez, M. (1998). La Crítica al "cientificismo" y al "positivismo" en la obra del Grupo de Investigación Educativa de la Universidad Nacional: Una mirada desde la teoría crítica. EN: Revista de Educación y Pedagogía. Septiembre de 1997-abril de 1998. , IX-X (19-20). (U. d. Facultad de educación, Ed.) Gómez, R., & González, E. (Enero-junio de 2004). Evaluación de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud: factores que deben considerarse. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 22 (001). (U. d. Antioquia, Ed.) Medellin- Colombia. González, i. (1978). Comportamiento y Salud. Grout, R. (1948). Health teaching in Schools, Saunders Company. Philadelphia. Gunnar, M. (1973). Reto a la pobreza. (1° edición 1970). Barcelona: Ariel. Hagan et Proulx, promotion de la santé: Enjeux pour l'an 2000 Michel O'Neill. . (1996). Canadian Journal of Nursing Research 30(4), 249-256, 1999. Hardt, M., & Negri, A. (s.f.). Imperio. Traducción: Eduardo sadier. De la edición de Harvard University Press, Cambridge, Massachussets. Herbert, B. (1948). Jorge Eliécer Gaitán y la Modernidad. EN: Revista credencial Historia, N° 96 de 1997. Hernández, M. (1992). El derecho a la salud y la Nueva Constitución Colombiana. EN: Sociedad y Salud. Coordinador, Álvaro cardona. Bogotá, Colombia: Zeus Asesores LTDA. Hernández, M., Obregón, D., & Miranda, N. e. (2002). La OPS y el Estado Colombiano: Cien años de Historia1902-2002. Editorial Carrerra 7a Ltda. Bogotá D.C. Herrán, M. T. (25 de mayo de 1977). La Salud en Colombia. Cómo se llegó al Sistema Nacional de Salud. Revista Nueva Frontera. Herrera, J. ((2011a)). La Biopolítica en acción: Medicalización y sujeción, El médico escolar en Colombia en la primera mitad del siglo XX. (U. P. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia. Herrera, M. (2002). La Educación Superior en el siglo XXI. Expansión Diversificada y Fragmentación. EN: Revista Credencial Historia , 154. (B. V. Arango, Ed.) Bogotá, Colombia. Herrera, X., & Buitrago, N. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Hispana, J. C. (Ed.). (1923). El Problema del Alcoholismo. Su posible solución. Historia de la Enfermería en Colombia. (2013). Recuperado el 3 de Enero de 2014, de Capítulo del libro: Historia de la EnfermeríaIberoamericana.mht: /AnaLuisa_VelandiaMora_Publicaciones_y_Reflexiones Historia de la_enfermeriaencolombia Historia de la medicalización. (1977). EN: educación Médica y Salud, 11(1). Historia de la Sexualidad I: La voluntad del saber. ((2009b)). Madrid, España: Siglo veintiuno editores. Huberman, S. (1994). Cómo aprenden los que enseñan. La Formación de los formadores. Buenos Aires: Aique Didáctica. Illidge, G. (1978). Comportamiento y Salud. Medellín, Colombia: Bedout. Influencia del vestido y del zapato en la personalidad y salud del individuo. (1936). Conferencia dictada en el teatro Municipal de Bogotá, el 11 de septiembre de 1936. Bogotá. Información sanitaria. (1934). Revista de Higiene, Año XV (3 y 4) , 137-152. Inspección Escolar de la Provincia de Túquerres del 16 de agosto de 1906. (Septiembre de 1906). Revista de la Instrucción Pública de Colombia (9), Imprenta Nacional Archivo Posada UPTC. Bogotá, Colombia. Internacional, F. M. (Ed.). (1995). "El FMI sigue adaptándose al nuevo entorno mundial". EN: Boletín del FMI, Fondo monetario Internacional (FMI), 25 (17). Washington, D.C. Iván, A. (noviembre de 2004). Periódico El Pulso. Obtenido de http//www.periodicoelpulso.com/html/nov04/debate-01.htm Jaramillo, O. (4 de mayo de 1977). El hospital sigue Enfermo. Revista Nueva Frontera. Jaramillo, O. (6 de septiembre de (1975c)). Hospitales en Bogotá II. El Infantil al borde de la quiebra. Revista Nueva Frontera. Jaramillo, Ó. (4 de Octubre de (1975d)). Hospitales en Bogotá. El gigante encadenado. Revista Nueva Frontera. Jaramillo, Ó. (27 de septiembre de (1975b)). Hospitales en Bogotá. El Materno Infantil: una visión Dante. Revista Nueva Frontera. Jodar, f., & Gómez, L. (Enero- Marzo de 2007). Educación pos disciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalizad neoliberal, herramientas conceptuales para un análisis presente. EN: Revista Mexicana de Investigación educativa. , 12 (032). Distrito Federal de México. Jorge, V. (diciembre de 1975). Programa Medicina de la Comunidad. Anteproyecto. Documento preliminar. Bogotá D. C, Colombia. Julio Aparicio. (1913). Informe Presentado por el Doctor Julio Aparicio Delegado de la República de Colombia. Octava Conferencia Sanitaria Internacional Panamericana de Lima (págs. 9-12). Bogotá: Minerva Kalmanovitz, S. (1985). Economía y Nación, una breve historia de Colombia. Siglo Editores de Colombia Ltda. La escuela nacional Superior de enfermeras de Colombia. Relaciones con Organismos Interamericanos. (2009). EN: Revista Cultura de los Cuidados. 1er Semestre 2009 (25), Año III, 36-42. La Historia de la Práctica Pedagógica: Una opción teórico-política. Documento Inédito que hace parte de las reflexiones adelantadas en el grupo de Historia de la Práctica Pedagógica a propósito de la Investigación que se adelanta actualmente: ((2010b)). Paradigmas y Conceptos de la Pedagogía en Colombia 1970-2000. Financiada por COLCIENCIAS. La Lepra. Mesas redondas de nueva Frontera. (11 de octubre de 1978). Revista Nueva Frontera, 15-17. La Medicina en Colombia. De las influencia francesa a la norteamericana. (1992). EN: Revista Credencial historia, número 29 del mes de mayo. La Noción de gubernamentalidad y su utilidad para pensar la práctica pedagógica. Texto inédito. (2013). La Salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. . (2002). Instituto de salud Pública facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Las Diez Máximas de Higiene. (1900). Boletín Militar Órgano del Ministerio de Guerra y de Ejército. (160), 32. Las Escuelas Asociadas a la Unesco. Selección de textos: Blanca Navas Iriarte. (1981). República de Colombia. Laurell, C. (1981). La Salud-enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud 2(1), 7-25. México: Nueva Imagen. Leal, G., & Malagón, E. (1990). El estado Colombiano: ¿Crisis de modernización o modernización incompleta? Obtenido de Disponible en biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo14.htm Leal, G., & Malagón, E. (2006). Historia del Trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la Iglesia al Pensamiento Complejo. EN: Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la Nación. (f. C. Editores Mauricio Archila, Ed.) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2006. Leavell, H. R., & Clark, ,. E. (s.f.). Medicina Preventiva. Sao Paulo , Brasil: McGraw-Hill. Ley 39 del 26 de Octubre de 1903 sobre Instrucción Pública. (30 de Octubre de 1903). Diario Oficial (11931) . (C. d. Colombia, Recopilador) Ley 47 de 1928, de Septiembre 28, del Congreso de Colombia", "por el cual se fomenta el desarrollo de escuelas domésticas". (martes 2 de Octubre de 1928). Diario Oficial 20909 . Bogotá . Lima, H. r. (1973). La Presentación en Colombia. 1873 a 1875, Segunda edición (la primera edición fue en Bogotá en 1947). Bucaramanga. López de Meza, L. (12 de Octubre de 1920). Los Problemas de la Raza en Colombia. Segundo Volumen. (B. d. Cultura, Ed.) Bogotá. Luhmann, N. (1996). Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Barcelona.: Paidós Educador. Luis, A. (1921). Algo sobre Higiene Escolar. (Tesis Doctoral) . (U. N. Naturales, Ed.) Bogotá, Colombia: Imprenta de San Bernardo. Luis, S. (1990). Educación Sanitaria. Principios. Métodos. Aplicaciones. (2a reimpresión; 1° edición, 1985). Madrid: Díaz de Santos, S.A 1990. Luque, R. y. (1936). Higiene y Asistencia Escolar (Complemento al informe de la Dirección de Educación). (I. Oficial, Ed.) Neiva, Colombia. Manrique, J. (Septiembre de 1906). Academia Nacional de Medicina. Sesión del 17 de Agosto de 1906. Revista Médica de Bogotá (317) , Año XXVII. Márquez, J., & García, v. (2006). Poder y saber en la historia de la salud en Colombia. Medellín: Editorial Lealon. Martha, O. (1996). Recuerdos del Olvido. Memorias del Hospital San Carlos. Bogotá, Colombia. Martínez, A. (2004). De la Escuela expansiva a la Escuela Competitiva. Dos Modos de Modernización en América Latina. Bogotá, Colombia: Anthropos Editorial. En Coedición con el Convenio Andrés, Bello. Martínez, A., Noguera, C., & Castro, J. (s.f.). Currículo y Modernización, cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio, Colección pedagogía e historia. Maxwell, A. y. (1930). Programa-PNUD_UNESCO. Plan de desarrollo para el sector educativo. Practical Nursing. . (D. A. Compañía, Ed.) Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional MEN (1974). Mejía, J. (1999). La educación superior en Colombia. Recuperado el 3 de Febrero de 2014, de La educación superior en Colombia: http://201.161.2.34/servicios/panuies/publicaciones/revsup/res092/txt4.htm. Melo, O. (1989). La Constitución de 1986. EN: Nueva Historia de Colombia , III . Bogotá: Planeta. Michel, F. (2009a). El gobierno de Sí y de los Otros. Curso en el collége de France (1982- 1983). Fondo de Cultura Económica. Colombia. Michel, O. (2000). Promoción de la santa: Anjeo por la Canadian. EN: Jornal of Mersin Resecar, 30(4): 249-256,1999. Miranda, N. (1989). La Medicina colombiana de la Regeneración a los años de la segunda guerra mundial. Nueva Historia de Colombia, IV. Bogotá: planeta. Mockus, A., & Charum, j. (1986). Conocimiento y comunicación en las ciencias y en la escuela. EN: Educación y Cultura (Número 8 de julio) , 22-29. Santa fé de Bogotá. Molina, G. (1974). Las Ideas Liberales en Colombia 1915-1934. Colección Manuales Universitarios. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo. Monsalvo, J. (2008). Cuadernillo Número 3: Historicidad de la atención Primaria en Salud. (f. d.-g. Universidad nacional del Rosario, Ed.) Recuperado el 11 de marzo de 2014, de Cuadernillo Número 3: Historicidad de la atención Primaria en Salud.: http.//www.altaalegremia.com.ar/contenidos/Cuadernillo_N_3_Histor_Atención_PrimSalud.html. Mujeres: Clave de la seguridad alimentaria. . (2010). FAO en acción. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Director general Jacques Diouf. Muñoz, J. (2004). Desafíos para la educación en Colombia. Texto resultado del debate entre miembros del colectivo CEEDAL Colombia. Obtenido de www.sercoldes.org.co/images/pdf/desafiosparalaeducacionpopular. Nacional, I. (Ed.). (1922). Informe del Doctor Pablo García Medina, delegado de Colombia. Sexta conferencia Sanitaria Internacional Panamericana reunida en Montevideo del 12 al 20 de diciembre de 1920. Revista Médica. Órgano de la Academia Nacional de Medicina, Año XXXIX. Bogotá. Nacional, I. (Ed.). (1938). "Conferencia de Ingenieros Sanitarios". Departamento Nacional de Higiene. Sección de higiene sanitaria, (págs. (110-126)). Bogotá Nacional., U. P. (Ed.). (2009). Campo Conceptual de la Pedagogía: una contribución. Trabajo de Investigación para optar el título de Doctor en educación. . Nájera, R. M., & Castillón Agudelo, M. C. (2008). La Enfermería en América latina Situación actual, áreas críticas y lineamientos para un Plan de Desarrollo. Nieto Caballero, A. (1923). "Educación del espíritu". II, 83-85. Nieto Caballero, A. (1925). Educación del espíritu. Revista Cultura, II, 83-95. Noguera, C. (2003). Medicina y Política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera parte del siglo XX en Colombia. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT. Obregón, D. (1995). Las investigaciones bacteriológicas de Federico Lleras Acosta: 1906- 1938. Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología. (U. N. Colombia, Ed.) Santa Fe de Bogotá. OMS (2008) Comisión sobre determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. (s.f.). Informe Final de la Comisión sobre Determinantes sociales de la Salud. Ginebra. OMS (Ed.). (6-12 de septiembre de 1978). Atención Primaria en Salud. Serie para todos. Alma Ata (1). URSS, Ginebra. OMS, U. d. (Ed.). (2007). La implantación de la promoción de la salud en los hospitales. Ministerio de Sanidad y Consumo. Panorama de la exclusión de la protección social en salud en América Latina y el Caribe. Reunión tripartita de la OIT, OPS y Protección Social. (Noviembre-diciembre de 1999). Organización Panamericana de la Salud. México. Pascal, D. (s.f.). La Tuberculosis. Revista Cromos (64). Pedraza, Z. (1996). Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y la felicidad. (F. d.-C. Universidad de los Andes, Ed.) Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Presidencia-Bogotá, & legislativas., Ó. d. (Edits.). (17 de septiembre de 1949). Proyecto de Ley "por el cual se establecen servicios de medicina preventiva en las Cajas de previsión Social de empleados y obreros, oficiales y semioficiales y en empresas privadas cuyo capital exceda de $125.000". Anales del Congreso. Representante Luis Mesa Villas. Senado de la República. Bogotá: Imprenta Nacional. Prospecto Escuela de Enfermería Universidad de Cartagena. (1958). República de Colombia. Quevedo, E. e. (2004). Café y gusanos, mosquitos y petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. (U. N. Instituto de Salud Pública. Facultad de medicina, Ed.) Quiceno, H. (1998). "de la pedagogía como ciencia a la pedagogía como acontecimiento". EN: Revista Educación y pedagogía N° 19 y 20 Universidad de Antioquia. Ratinoff, L. (1994). La crisis de la educación: el papel de las retóricas y el papel de las reformas. Revista Latinoamericana de estudios educativos. , XXIV (3 y 4). México. Reforma del Estado y del Sector Salud en América Latina. En: María Cecilia de Souza Minayo; Carlos EA. Coimbra Jr. (2005). Ciencias Sociais e Humanas em Saúde na América Latina. , 275-298. Rio de janeiro: Fiocruz. República, C. G. (Ed.). (Abril a Junio de (1949b)). "Alimentación de la Clase Obrera". Revista Anales de Economía y Estadística". Revista de la Contraloría General de la República (40-45) . Colombia. República, C. G. (Ed.). ((1940d)). "Desarrollo de Bogotá y costo de la vida obrera". Revista Anales de Economía y Estadística, Tomo III (5) . Colombia. República, C. G. (Ed.). (1940). "Estadísticas Demográficas". Revista Anales de Economía y Estadística. , Tomo III (7 y 8), N7, 5-7. República, I. B. (Ed.). (Julio de 1950). "La conferencia de salubridad fronteriza". Revista de Higiene, Órgano del Ministerio de Higiene. (3), Año XXIV, 215-231. República, P. d. (Ed.). (5 de abril de 1966). "Decreto 603 de 1966, por el cual se organiza la educación agrícola a nivel medio y se crean las carreras intermedias agropecuarias". Diario Oficial 31901. República, P. d. (Ed.). (20 de abril de 1968). Decreto 470 de 1968, "por el cual se crea el Instituto Nacional para Programas Especiales de Salud". Diario Oficial N°32.483. República, P. d. (Ed.). (Martes 18 de diciembre de 1923). Decreto N 1701 de 1923 (13 de diciembre), por el cual se reglamenta la Ley 15 de 1923 "Para que las casas de Menores y Escuelas de Trabajo sean establecidas por los Departamentos bajo la Ley 15 y tengan derecho a los auxilios de los artículos 8° y 10°. Diario Oficial Número 19374 y 19375. Reseña histórica de la Higiene en Colombia. (1961). Monografía presentada al segundo Congreso venezolano de salud pública (Documento Mimeografiado). Restrepo, G., & Villa, A. (1980). Desarrollo de la salud pública Colombiana. (E. n. Universidad de Antioquia, Ed.) Medellín, Colombia. Restrepo, H. (2008). Introducción a la economía de la salud en Colombia. Centro de Investigaciones y Consultorías. (F. d. Antioquia., Ed.) Restrepo, J. (2009). El desarrollo en Colombia: Historia de una Hegemonía Discursiva. EN: revista Lasallista de Investigación, 1 (1). Bogotá, Colombia. Restrepo, J. F. (1 de Febrero de 1975). "Las causas de la crisis demográfica". Revista Nueva Frontera. Restrepo, J., & Atehortúa, C. (2006). Introducción a la Economía de la Salud. Contexto Internacional y aplicación para Colombia. Ponencia presentada en 1er Congreso Colombiano de Economía de la Salud. Restrepo, J., & Atehortúa, S. (s.f.). Introducción a la Economía de la Salud. Contexto Internacional y Aplicación para Colombia. Ponencia presentada en: 1er Congreso Colombiano de Economía de la Salud. , 10. (U. d. Económicas, Ed.) Bogotá. Revel, J., & J-P, P. (s.f.). "El cuerpo. El hombre enfermo y su historia". En: Hacer la historia, Jacques Le Goff y Pierre Nora (comps), III, 173-195. Barcelona: Laia. Reyes, C. (1994). Higiene y salud en Medellín 1900-1930. EN: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales. Rosen, G. (1985). De la Policía Médica a la Medicina Social. Ensayos sobre la Historia de la Atención en salud. Bogotá, Colombia: Siglo veintiuno editores. Runge, A., & Muñoz, D. (s.f.). El Evolucionismo Social, los problemas de la raza y la Educación en Colombia. Primera mitad del Siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda. EN: Revista Iberoamericana de Educación (39), 127-168. RW, S., & Fulton, M. (1992). Health promotion. EN: Health care in Canada. Ottawa: CPHA; 2007. Sáenz, J. (septiembre de 1997-abril de 1998. de 1997). Hacia una pedagogía de la subjetivación. EN: Revista de Educación y Pedagogía, IX-X (19/20). Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Sáenz, J., Saldarriaga, Ó. & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. 2. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Uniandes. Universidad de Antioquia. San Martín, H. (1988). Ecología humana y salud: El hombre y su Ambiente. . Prensa Médica Mexicana. . Editorial Planeta. Schultz, T. (1960). Capital formation by education. The Journal of Political Economy , 69 . Chicago Illinois: The University of Chicago Press. Seguridad, Territorio y población. ((2006b)). Curso en collége France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica. Colombia. Simón, A. (1920). Los Problemas de la Raza Colombiana. Séptima conferencia (Vol. II). (B. d. Cultura, Ed.) Bogotá, Colombia. Sirotnik, K. (1994). La Escuela como el centro del cambio. EN: Escudero, J.M & González, M.T. Profesores y escuela. Madrid: Ediciones Pedagógicas. Sistema nacional de Vigilancia epidemiológica. (2007). Epidemiología, 24 (7), semana 7. Stramiello, C. (2010). Sistemas Educativos para América Latina "Modern education system for Latin América. EN: Revista Española de Educación Comparada, 16(2010), ISSN: 1137-8654, 393-412. Suárez-Bernguela, R. (2000). Health Inequalities in Latin America and the caribbean: Findings and policy Implication. Working Document. Pan American Health Organization/ World Bank. Washington D.C. Tamayo, A. (2006). El Movimiento Pedagógico en Colombia. Encuentro de los maestros con la pedagogía. EN: Revista Histedbr On-line, Campinas, ISSN: 1676-2584 (24), 102- 113. Tobar, F. (2001). Atención Primaria en Salud. Una alternativa para salir de la emergencia. Obtenido de http://www.isalud.com/pdf/tobar2.pdf. Tomás, C. (1953). Impresiones Bogotanas de 1895, fragmentos de unas cartas familiares. En: Hojas de cultura popular, citada por Londoño (1989). La vida diaria en las ciudades Colombianas. En: Nueva historia de Colombia (Vol. IV). Bogotá. Travassos, C. (1992). Equity in the use of private hospitals contracted by a compulsory insurance scheme in th city of Rio de Janeiro, Brazil, in 1986. PhD Thesis, The London School of Economics and political Science. Department of Public Administration. London. Turnes, A. (14-de September de 2009). Historia y evolución de los hospitales en las diferentes culturas. UNESCO (1997). Educación para la Salud. Promoción y educación para la salud. Serie de 29 folletos, documentando los grupos de trabajo que se llevaron a cabo en la Quinta Conferencia Internacional de educación para personas adultas. CONFINTEA V. (s.f.). Hamburgo, Alemania. UNESCO. (1997). Educación para la salud. Promoción y Educación para la Salud. Quinta conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (CONFINTEA V). Hamburgo. UNESCO-OREALC. (1976). Evolución y Situación actual de la Educación en América Latina. Madrid: Santillana. Universidad de Antioquia, f. d. (Ed.). (Septiembre-diciembre de 2002). "Los Manuales de higiene: Instrucciones para civilizar al pueblo". EN: Revista Educación y pedagogía. , XIV (34), 277-288. Medellín. UPTC, A. P. (Ed.). (1917b). Escuela de Artes y Oficios para obreros. Boletín de Instrucción Pública de Cundinamarca, Tomo IV (31-40), 152-153. UPTC, A. P. (Ed.). (Febrero de 1922). Informe de la Escuela de artes y oficios de señoritas en Bogotá, Rendido por la directora del plantel en diciembre 26 de 1921. En Boletín de Instrucción pública de Cundinamarca (80), Tomo IX, 87-98. Bogotá, República de Colombia. Valbuena, J. (1934). Notas sobre la Patología de la Región Carare. Tesis para el Doctorado en Medicina y Cirugía. (U. N. Medicina, Ed.) Bogotá, República de Colombia: Tipografía Arconvar, Archivo Posada UPTC: Valencia, W. (2008). La práctica pedagógica un espacio de reflexión. Universidad de Antioquia. Vasco, E. (s.f.). Centro de Interés. Revista Alma Nacional. Revista mensual de Educación, 1 (2), 16-17. Medellín, Colombia. Vásquez, L. (diciembre de 2013). la noción de biopoder en Foucault y su relación con las antropotécnicas en la obra del último Sloterdijk. Revista de filosofía. Vázquez, Z. (2003). La Modernización Educativa (1988-1994) Josefina El Colegio de México. Velandia, A. L. (1995). Historia de la enfermería en Colombia. Universidad nacional de Colombia. Velázquez, M. (1989). La mujer: invisible para la historia. Condición Jurídica y social de la mujer. EN: La nueva Historia de Colombia. Director científico y Académico Álvaro Tirado Mejía. Editorial Planeta Colombiana S.A. Vera, M. C. (2004). Reseña de "Una historia de la educación femenina en Colombia" de Miguel García Bustamante. Recuperado el 11 de febrero de 2014, de Revista Historia de la Educación Latinoamericana [en línea]2004: http://www.redalcy.org/articulo.oa?id=86900623>ISSN 0122-7238 Villa Álvarez, A. (1934). Últimas Actuaciones del Gobierno de Caldas. Conferencia dictada por el Director de Educación Pública. (I. Departamental, Ed.) Manizales, Colombia. Villareal, J. (diciembre de 1975). Programa medicina de la Comunidad. Anteproyecto. Documento Preliminar. Bogotá D.C, Colombia. Waitzkin, H. A. (2002). Medicina social Latinoamericana: aportes y desafíos. EN: Revista Panamerican de Salud Pública. Public Health 12(2), 128-136. Yepes, f. e. (1990). La Salud en Colombia. Análisis Socio Histórico. Ministerio de Salud, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia: Presencia LTDA. Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia, historicidad de la pedagogía, la enseñanza un objeto del saber. Universidad de Antioquia, anthropos. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/84/1/TO-17886.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/84/2/TO-17886.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7b53ce2d95245b745ef4c4c255fe613 04a50fa7cc64434fe8fa61313f26a549 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060330276749312 |
spelling |
Álvarez Gallego, AlejandroGómez Ochoa, Ana Maritza2016-11-16T16:45:27Z2017-12-12T21:21:05Z2016-11-16T16:45:27Z2017-12-12T21:21:05Z2015TO-17886http://hdl.handle.net/20.500.12209/84instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis de grado, donde la autora realiza una revisión documental histórica, que da cuenta de la relación entre práctica pedagógica y prácticas de salud operadas en Colombia durante 1920-1990 como asunto de gobierno; indaga por las condiciones que posibilitaron el paso de un sujeto higiénico a un sujeto saludable; adicionalmente, describe y cuestiona la relación salud-educación en dos escenarios del estudio: escuela y hospital, preguntando por la potencia que tuvo esta alianza como proyecto político, social y cultural en Colombia, a partir de los conceptos de prevención y promoción de la salud. La enfermera en su condición de género y educadora se hizo necesaria para la medicina moderna, en tanto que su práctica involucró acciones de tipo pedagógico que fueron aplicadas en los dos escenarios del estudio. Ahora bien, la descripción problémica de este trabajo surge de la pregunta por el presente y su relación con el surgimiento de un novedoso discurso sobre la salud, el cual se transformó desde lo social en múltiples escenarios y con diferentes participantes. Eso hizo posible que actualmente se establezca una manera particular de hablar, así como un estatus de conocimiento y de verdad, que se ha materializado en prácticas que tienen que ver con asuntos como la autorresponsabilidad, la autogestión de la salud y del trabajo, para llegar a un fin último: conformar al suje saludable.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-08-01T19:54:46Z No. of bitstreams: 1 TO-17886.pdf: 2425031 bytes, checksum: b7b53ce2d95245b745ef4c4c255fe613 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2016-11-16T16:45:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-17886.pdf: 2425031 bytes, checksum: b7b53ce2d95245b745ef4c4c255fe613 (MD5)Made available in DSpace on 2016-11-16T16:45:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-17886.pdf: 2425031 bytes, checksum: b7b53ce2d95245b745ef4c4c255fe613 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:21:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-17886.pdf: 2425031 bytes, checksum: b7b53ce2d95245b745ef4c4c255fe613 (MD5) Previous issue date: 2015Doctor en EducaciónDoctoradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSalud y educaciónPrevención y promoción de la saludEnfermeríaEducación y salud - 1920-1990 - ColombiaPromoción de la salud - Aspectos sociales - ColombiaPráctica pedagógicaLa salud como una práctica pedagógica en Colombia 1920-1990.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion"Academias de Medicina y crecimiento demográfico". (9 de agosto de 1968). Revista Nueva Frontera.Banco Mundial y la Educación Boletín Bretton Woods N° 20 Frebuary. ((2006)). Obtenido de Banco Mundial y la Educación Boletín Bretton Woods N° 20 Frebuary: http://www.brettonwoodsproject.org/art.shtml?x=523478"Circular emitida por el Señor Director de la Comisión Sanitaria" Parmenio Cárdenas, Gobernador del Departamento de Cundinamarca-Gobernación-Bogotá,. ((1937d)). Revista de Higiene. Órgano del Departamento de Higiene (11)."Conferencias de higiene" dictadas por el doctor Abelardo Arango, profesor de la escuela Normal de Institutores de Antioquia. (Junio de 1935). Revista Alma Nacional, III (2). Medellín, Colombia."Educación higienista". (Diciembre MCMXV de 1940). Revista Cultura, X (2). Bogotá."Educación Popular sobre problemas higiénicos y sanitarios". (Septiembre-Octubre de (1940b)). Revista de Higiene (9 y 10), Año XXI."Educación popular sobre problemas higiénicos y sanitarios". (Septiembre-octubre de (1940b)). Revista de higiene (9 y 10), Año XXI."El Problema de la Seguridad". (1943). Revista anales de Economía y Estadística". Revista de la Contraloría General de la República. , Tomo VI (21-22). Colombia.(1940). "Enseñanza Primaria" Informe de Educación 1939. Dirección de Educación Pública. Archivo Posada UPTC."Es mejor prevenir que curar". (1940). Revista salud y sanidad. Órgano de Divulgación del Ministerio de trabajo, higiene y previsión Social (95 a 100) , Año VIII, 3-23. Bogotá, Colombia."Escuela para Anormales". (1933b). Revista Alma Nacional, Revista mensual de educación, 16-17. Medellín, Colombia."Estadísticas Educacionales". (Julio a diciembre de 1949). Revista Anales de Economía y estadística". Revista de la Contraloría General de la República. (55-60 Segunda época) . Colombia."Estatutos de la Aldea Colombiana". Luis López de Meza. . (Agosto de 1932). Revista Alma Nacional, II."Instituto de asistencia médico-social del niño. (Enero-abril de (1935c)). Revista de Higiene (1-91), Año XVI."La explosión demográfica y la conferencia de Bucarest". (26 de octubre de 1974). Revista Nueva Frontera."Las causas que imposibilitan el adelanto en Colombia" Conferencia dictada por el doctor Laurentino Muñoz en la Sociedad de Agricultores de Colombia. (8 de febrero-marzo de (1940b)). (10)."Ley 48 del 19 de Diciembre de 1945, por la cual se fomenta la creación de Colegios mayores de Cultura Femenina". (Miércoles 19 de diciembre de 1945). Diario Oficial Número 26014."Ley 51 del congreso de la república de 1898 de 15 de Diciembre. (4 de noviembre de 1904). Periódico la Voz de Job Órgano de los intereses de los enfermos del Lazareto de Agua de Dios (1). República de Colombia."Ley 54 de 1931, abril 18 del congreso de Colombia, "por el cual se crean algunos orfanatos, escuela de artes y oficios, secciones de policía colonizadora y se dan facultades al gobierno para organizar aduanas en las regiones Amazónicas". (Miércoles 29 de abril de 1931). Diario Oficial 21676."Ley 87 del 26 de diciembre de 1946, por la cual se reglamenta la profesión de enfermería y se dictan otras disposiciones". (Lunes 30 de diciembre de 1946). Diario Oficial Número 26317. Bogotá."memorándum para la preparación de enfermeras de sanidad Militar de la República de Colombia". (s.f.). Revista Colombiana de pediatría y puericultura. Bogotá."Panorama agrícola y económico de Colombia". (Abril de 1945). Revista Económica, Director Benjamín Triana, 4 (37)."Política e Higiene". (1942). "Revista Anales de Economía y Estadística”, Tomo V (15)."Primer Congreso Latinoamericano de hospitales". (Noviembre y diciembre de (1940c)). Revista de Higiene (12)."Programa de labores domésticas. Escuelas medias y superiores”. (1926). El Maestro de Escuela."Reglamento de la sección de protección infantil del Departamento Nacional de Higiene". (Enero-abril de 1935). Revista de higiene (1-4)."Sanidad Rural" Informe presentado por el doctor George Bebiera a los miembros del comité de Higiene Rural de la Cruz Roja Colombiana. (Febrero de 1933). Revista de Higiene, Numero 2 Año XIV."Servicio de Sanidad". (1903). Boletín Militar de Colombia. Órgano del Ministerio de Guerra y de ejército, Tomo II (Serie VIII XN).(1981), B. D. (1981). Manual de Vigía de la Salud por la supervivencia y el desarrollo infantil. (U. d. Antioquia, Ed.)((2007b)). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos aires, FCE.100 Momentos que marcaron el Mundo Contemporáneo (Vol. Tomo 1). (2013). Bogotá, Colombia: Aguilar Prisa Ediciones.(18 de noviembre de 1903). Periódico Patria Semanario fundado en defensa de la integridad Nacional y de la S. (V. O. Camacho, Recopilador) República de Colombia.(1984). Recuperado el 29 de Abril de 2014, de http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro2a34.pdf.(2007). Arqueología del saber. Siglo XXI Editores.Alejandro, Á. (2010a). Formación de Nación y Educación. Colección Culturas Pedagógicas. (S. d. editores, Ed.) Bogotá, Colombia.Alejandro, Á. ((2010a). Formación de Nación y Educación. Colección Culturas Pedagógicas. (S. d. Hombres, Ed.) Bogotá, Colombia.Alfonso, C. (1920). Higiene de las Escuelas. Medellín: Imprenta oficial.Alfonso, d. (1944). Contribución al Estudio de los problemas sanitarios de Cúcuta. Tesis para el doctorado en medicina y cirugía. (U. N. medicina, Ed.) República de Colombia: Archivo posada UPTC.Alimentación y nutrición en Colombia. (1941). Bogotá: Cromos.Almeida, C. (1999). Reforma do Estado e Reforma de Sistema de Saúde: Experiencias Internacionais e tendencias de mudanca. Ciencia & Saúde Colectiva. , 4(2): 263-286.Antioquia, U. d. (Ed.). (s.f.). Grupo de economía de la Salud (GES). Centro de Investigaciones Económicas. Bogotá.Antonio, A. d. (1975). O dilema Preventivista Contribucao para a compreensao e crítica da medicina preventiva. Tese de Doctorado apresentada a Facultade de Ciencias Médicas da Universidade Estadual de Campinas.Arias, E. (2005). Los Objetivos de los Planes Nacionales de Desarrollo y sus resultados en el desarrollo Nacional. Trabajo presentado a la Academia Colombiana de ciencias Económicas para optar a la calidad de Miembro Correspondiente. Bogotá, Colombia.Armus, D. (2002). La Enfermedad en la Historiografía de América Latina Moderna. Revista Asclepio. , LIV (2) .ARMUS, D. (2004). legados y Tendencias en la Historiografía sobre la Enfermedad en América Latina Moderna. EN: higienizar, medicar ,gobernar. Historia, Medicina y Sociedad en Colombia. Grupo de Investigación Historia de la Salud. (U. N. Colombia., Ed.) Medellín, Colombia.ARMUS, D. (2004). Legados y Tendencias en la Historiografía sobre la Enfermedad en América Latina Moderna. EN: Higienizar, medicar, gobernar, Medicina y sociedad en Colombia. Grupo de Investigación Historia de la salud. (U. N. Colombia., Ed.) Medellín, Colombia.Arturo Vergara Uribe. (Marzo de 1941). "Primer Congreso hospitalario en Colombia". En Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura. Bogotá.Arturo, B. (1936). "El estado y protección de la infancia”. Revista Alma Nacional, III (5).Arturo, B. (1935). El Estado y protección de la Infancia. En Revista Alma Nacional, III.Asociación Colombiana de Facultades y Escuela de Enfermería. (Marzo de 2004). ACOFAEN (2004). ACOFAEN 35 Años. Bogotá, Colombia.Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería ACOFAEN 35 años. (Marza de 2004). ACOFAEN 35 Años. Bogotá, Colombia.Attewell, A. (Marzo de 1998). Florence Nightingale (1820-1910). EN: Perspectivas Revista trimestral de educación Comparada, XXVIII,n°1 , 173-189. ((París UNESCO: Oficina Internacional de Educación), Ed.)Ávila, M. (Abril-junio. de 2009). Hacia una Nueva Salud Pública: Determinantes de la salud. Revista Médica Costarricense. Colegio de Médicos y Cirujanos. , 51(2).Ban ki Moon. Secretario general de las Naciones Unidas. (2010). OMS(2010). Estrategia mundial de la salud de las mujeres y los niños. Recuperado el 20 de Enero de 2014, de http://www.who.int/activities/jointactionplan/201009_gswch_sp.pdf.Barberi, J. I. (1913). Manual de Enfermeras. Primer Curso. Nociones de anatomía, fisiología e higiene. (1. C. Imprenta Eléctrica, Ed.) Bogotá.Becker, G. S. (1983). Human Capital. Atheorical and empirical analysis, with special reference to education.(versión traducida). Columbia, New York.: El Capital Humano, Alianza, Madrid .Beckert, G. (1964). Teoría del Capital Humano. Segunda edición, 15-251. Madrid, España: Alianza Editorial, S. A.Bejarano, J. (. La obra de la cruz Roja Nacional. Informe del presidente del Comité Nacional de la Cruz Roja. Bogotá: Litografía Regina.Bejarano, j. (1991). Industrialización y Política económica. EN: Colombia hoy, Perspectivas hacia el siglo XXI. Dirección Jorge Orlando Melo. Disponible en Biblioteca virtual Luis Ángel Arango.Bejarano, J. ((1934) ). La obra de la Cruz Roja Nacional. Informe del presidente del comité Nacional de la cruz Roja. (L. Regina, Ed.) Bogotá.Bevier, G. ((1950b)). "Enseñanza Rural”. Revista de Higiene. Órgano del Ministerio de Higiene , Tomo V24 (4) . Colombia.Bidegain, A. (1955). Iglesia, pueblo y política. Un estudio de Conflictos de Intereses, 1930-1955. (f. d. Pontificia Universidad Javeriana, Ed.) Colombia.Bogotá., A. M. (Ed.). (2013). las Ciencias Sociales en Colombia. Genealogías Pedagógicas. Serie Investigación IDEP. Instituto para la investigación educativa y el Desarrrollo Pedagógico.Boltanski, É. (. La medicina Escolar. (B. d. Paideía, Ed.) Barcelona: .Planeta.Bourdieu, P. (1980). "El Capital Social. Apuntes Provisionales". EN: Zona abierta (94-95. 2001) , 83-87. Madrid.Brofenbrenner, U. (1976). The ecology of human development. history and perspectives. Psychologia. , 19(5) 537-549.Brown, A. (1958). Enfermería Médica.Traducida por los doctores, Homero Vela y Joaquín Sanz. México: Interamericana.Bryan, D. y. (1961). Aspects of public Health Nursing. World Health Organization.Palais des Nations. Genova.Bryan, D., & Taylor, M. ((1961)). aspects of public Health Nursing. World Health Organization. Palais des Nations. Genova.Caicedo, J. J. (1940). Legislación sobre campaña antituberculosa nacional. Dispensarios, salas de hospitalización, sanatorios, hospitales, etc.) En Ministerio de trabajo, higiene y previsión Social. Sección de lucha antituberculosa. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Calvo Haroldo et, a. (1980). El Nuevo Enfoque de la salud en Colombia. Un reto y una progresiva realidad. Bogotá , Colombia.Calvo, H. (15 de julio de 1975). Sinopsis del Primer Encuentro Nacional para la Planificación del Sector Salud. Desarrollo del Sistema Nacional de Salud. Documento Oficial ISNS-3. (M. d. Pública., Ed.) Bogotá, Colombia.Camilo, A. (1944). Normas para una Campaña Antipalúdica. Tesis para optar el título de Doctor en Medicina y Cirugía. (U. N. Medicina, Ed.) República de Colombia: El Gráfico Archivo Posada UPTC.Carlos, M. (1923). La Educación Higiénica y Nuestra Escuela Primaria. (F. d. Universidad Nacional, Ed.) Bogotá: Casa Editorial Minerva.Carrizosa Valenzuela, J. (1932). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1932. (I. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia.Cartilla Higiene y salud. (1966). Para los Cinco grados de Enseñanza primaria, de acuerdo con los programas Oficiales vigentes. Colombia: Voluntad. Ltda.Catalina, R. (1995). Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX. El hogar y el trabajo, escenarios de mayores transformaciones. EN: Revista credencial de historia número 68 .Cecilia, G. (1975). La Seguridad Social en el Sector Público. EN: Revista Seguridad Social. Sección II. Estudios sobre Seguridad Social.Ceitin, J. (1978). Medicina de la comunidad. Un programa de Enseñanza aprendizaje en América Latina y el Caribe. (F. P. editoriales, Ed.) Bogotá, Colombia.CEPAL. (1996). Transformación Productiva con Equidad. La Tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los Años noventa. (C. E. Chile, Ed.) Bogotá, Colombia.César, G. J. (1972). La Educación Médica en América Latina. (O. P. N°255), Ed.) Washington D.C.Chacón Hernández, C. (diciembre de 1943). "Contribución al Estudio de los Problemas Sanitarios de Pamplona". Revista de la Facultad de Medicina, XII (6), 304. (U. N. Colombia, Ed.)Christopher, A. (1920- ). Ensayos de Historia de la Salud en Colombia 1920-1990. (I. d. Colombia, Ed.)Christopher, A. (1996). Ensayos de Historia de la salud en Colombia: 1920-1990. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (U. N. Colombia, Ed.)Climet, C. e. (1975). Salud y Comportamiento. Aborto, Drogadicción y ética. Bogotá, Colombia: Norma.COLCIENCIAS (Ed.). ((2010b)). La Historia de la Práctica Pedagógica: Una Opción teórico-política. Documento Inédito que hace parte de las reflexiones adelantadas en el Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica a propósito de la Investigación que se adelanta actualmente: Paradigmas y Conceptos de la Pedagogía en Colombia 1970-2000. .Colciencias, U. d. (Ed.). (s.f.). El humanismo de Mutis, proyección y Vigencia. EN. José Celestino Mutis ante la higiene pública. , 98. Santa Fé de Bogotá: Ediciones Rosaristas.Colombia, P. d. (Ed.). (1948). "Ley 25 de 1948 por el cual se reglamentan las escuelas de Servicio Social". Diario Oficial año LXXXIX (227973).Colombia, P. d. (Ed.). (Martes 18 de diciembre de 1923). Decreto número 1701 de 1923 (13 de diciembre), por el cual se reglamenta la Ley 15 de 1923.Colombia, P. d. (Ed.). (1968). Decreto 3167 de 1968, por medio del cual se organiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística" Estatuto Orgánico del DANE.Colombia., U. N. (Ed.). (s.f.). Legados y tendencias en la historiografía sobre la Enfermedad en América Latina Moderna. EN: higienizar, medicar, gobernar. . Historia, Medicina y Sociedad en Colombia. Grupo de Investigación Historia de la salud. Medellín.Colombia., U. P. (Ed.). ((2010c)). Aporte para un debate Sobre el estatuto Teórico de la Pedagogía. Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. Documento Inédito.Concha, R. (1940). El Hogar Modelo. Salud y Sanidad. Órgano de Divulgación del ministerio de Trabajo, higiene y Previsión Social. (Año VIII ed.).Concha, R. ((1940b)). Mejor es Prevenir que Curar. Salud y Sanidad. Órgano de Divulgación del Ministerio de Trabajo, Higiene y previsión social (Año VIII ed.).Conclusiones adoptadas por la conferencia de leprólogos reunida en la ciudad de Bogotá, por invitación del Departamento Nacional de Higiene el 10 de Marzo de 1932. (Agosto de 1932). Revista de Higiene (segunda época N°8) , Año XIII. Bogotá.Daniel, P. (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. II. Colombia: Siglo veintiuno editores.De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez. Republicanismo y gobiernos conservadores. Nueva Historia de Colombia. (1989). Bogotá.Decreto 222 de 1897 sobre la Aplicación de la ley 59 de 1896 relativa al fomento de Escuela de Artes y Oficios. (11 de junio de 1897). Diario Oficial 10362.Decreto1244 de octubre, 1905 de la Presidencia de la República por el cual se dictan algunas disposiciones sobre escuelas Normales. (Jueves 2 de noviembre de 1905). Diario Oficial 12487.Departamento Nacional de Higiene, s. d. (Ed.). (Abril de 1932). "Escuela Higiénica". Revista de Salud y sanidad, Mejor es prevenir que curar, Año 1. Bogotá: Archivo Posada UPTC.Departamento Nacional de Higiene, s. d. (Ed.). (Marzo de 1932). "Nuestro Propósito: Mejor es prevenir que curar". Revista de Salud y Sanidad Publicación del Departamento Nacional de Higiene, (Año 1), Archivo Posada UPTC. Bogotá.Desarrollo del programa respectivo para el ciclo de educación normalista. (1972). Educación para la Salud Colección didáctica y magisterio. Voluntad.Duque, H. (1989). Comportamiento y Salud 1: Grado 10 (Ediciones Paulinas. ed.). Bogotá, Colombia.Duván Borda, G. (1897). Programa que presenta la Primera Comisión de la Junta Central de Higiene. Revista de Higiene, Órgano de la Junta Central de higiene. (3).Echeverry, A. (1997). Hacia una pedagogía de la subjetivación. Obtenido de Aula Virtual: virtual.ustadistancia.edu.co/resource/view.php?id=53631Ecological models of human development. . (s.f.). EN: International encyclopedia of education. , 3,2nd. Elsevier sciences, Ltd.;Economía de la Salud. Antecedentes y perspectivas. (2008). revista académica e institucional de la UCP. (73). Risaralda Quindío.Económico., F. d. (Ed.). (2001). Defender la Sociedad. Curso en el colege de France (1975-1976). . Argentina.Educación Física y biopolítica: Un asunto de género en la escuela colombiana. (s.f.). EN: Scharagrosdsky, P.A (Comp) La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.Education, R. w. (Ed.). (1994). Ecological models of human development. IN: International Encyclopedia of education. , 3, 2nd. Ed. , Ed. 1643-1647. Oxford: England: Elsevier Sciences.El Cuartel, escuela de la Patria. (1900b). Boletín Militar örgano del Ministerio de Guerra y de Ejército (166).El nacimiento de la Clínica. Una arqueología de la mirada Médica. ((2006a)). Edición en Español. Siglo veintiuno Editores.Engel, A. (Enero-Abril de 1935). "Directivas para la profilaxis de las infecciones en los hospitales". Revista de Higiene (1-4), año XVI.Escobar, A. (2005). "El Postdesarrrollo" como concepto y práctica social. EN: Daniel Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. , 17-31. (U. C. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Ed.) Caracas.Escobar, A. e. (2004). Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá, Colombia.: Planeta en asocio con la Corporación la Candelaria.Escudero, J. (1984). "la Renovación Pedagógica: Algunas perspectivas Teóricas y prácticas". EN: Escudero, J.M y González, M.a T. Algunos Modelos Teóricos y el Papel del Profesor. (E. española, Ed.) Madrid.Eslava, J. (1998). El influjo Norte Americano en el desarrollo de la salud Pública en Colombia. En: Revista Biomédica 1998; 18(2), 101-109. (U. N. Colombia, Ed.)Espinosa, K. e. (Julio a diciembre de 2003). Producción académica en economía de la Salud en Colombia, 1980-2002. En: Lecturas de Economía. (59), 7-53. Medellín.Estadística Escolar. Departamento de Cundinamarca. (1917). Boletín de Instrucción Pública de Cundinamarca, Tomo IV (31), 69-72.Estadística., C. G. (Ed.). ((1940b)). "Metodología y Estadística". Revista Anales de economía y Estadística. , Tomo III (7 y 8), 52-55. República de Colombia.Estudio Estadístico Demográfico del Departamento Nacional de Sanidad. (Diciembre de 1920). Revista Médica de Bogotá. Órgano de la Academia Nacional de Medicina (456 a 461), Año XXXVIII. Bogotá, República de Colombia.Eugenia, C. M. (1984). Comportamiento y Salud. Bogotá, Colombia: Norma.Exposición de la Junta al Congreso Nacional de 1915. (1915). Revista de la Junta Central de Higiene (7).Federico, A. (1982). Comportamiento y Salud. Desarrollo del Programa Oficial para la Enseñanza Media. Bogotá, Colombia: Voluntad.Fernández, j. e. (septiembre- octubre de 1995). Una agenda de debate: el informe del Banco mundial, "Invertir en Salud". EN: Revista española en Salud Pública (5), 385-391.FICE, U. d. (Ed.). (s.f.). Evaluación de la calidad de vida en Personas Adultas con retraso Mental en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Disertación Doctoral.Fisher, R. (2002). problematizacoes sobre o exercicio de ver: mídia e pesquisa em educacao. revista Brasileira de educacao, 20 , 83-94.FMI, B. d. (Ed.). (1995). " El FMI sigue adaptándose al nuevo entorno mundial". Fondo Monetario Internacional, 25 (17). Washington D.C.Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. La pedagogía y la educación, pensar de otro modo. (2005). EN: Pedagogía e historia. Universidad Pedagógica Nacional, 1a. Bogotá, Colombia.Franco, R., Martínez, P., Esguerra, C., & Vargas, J. (s.f.). El Problema del Alcoholismo y su Posible Solución. Revista Cultura.Friedman, J., & Sandercock, L. (Marzo de 1995). Los Olvidados, ¿El desarrollo para quién? Revista El Correo de la UNESCO, Año XLVIII.Gajardo, M. (2009). La educación tras dos décadas de cambios. ¿Qué hemos aprendido?, ¿Qué debemos transformar? EN: Marchesi, A,Gamba, J. (1942). Un factor de Singular Importancia en la Mortalidad Infantil. Tema presentado por el autor a la Sociedad de Pediatría en sesión del 4 de diciembre de 1942. Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura. Voluntad.Gamboa, R. (1936). "Orden a estudios fundamentales acerca de la raza". Revista de Higiene, Órgano del Departamento Nacional de Higiene, AñoXVIII (8), 8-10.García, A., & Álvarez, R. (1999). En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958). España. CSIC.García, A., & Álvarez, R. (s.f.). Las Trampas del Poder: Sanidad, eugenesia y migración. Cuba y Estados Unidos, (1900-1940). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España.García, C. (1975). La Seguridad Social en el sector público. Revista Seguridad Social (Sección II Estudios sobre seguridad Social) .García, J. C., & Alejandro, C. (Octubre de 1935). "Programas de enseñanza primaria, por la dirección Nacional de enseñanza primaria y normal". Revista Alma Nacional, II (10) .Gardner, H. (1922). Notas sobre Puericultura Prenatal. Tesis de opción al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. (U. N. Colombia, Ed.) Bogotá, calle13, número 122, República de ColombiaGenealogía del racismo. (1992). Ediciones la Piqueta, 248. Madrid.Gil, A. (2010). Antecedentes de evidencias teóricas y empíricas de asociación bidireccional entre la Salud y el Crecimiento económico. Boletín de Economía N° 28 "Líneas para el debate" . (U. C. 2002, Ed.)Gilbert, J. (s.f.). L´Educcation Sanitaire, theorie et practique. Masson et Cie. París.Giraldo, C. (1994). Primera administración: Revolución en Marcha. . Desarrollo económico y Social en Colombia . Bogotá: Tercer Mundo Editores,Gomez, C (2002). La profesionalización de la enfermería en Colombia. El Arte y la Ciencia del cuidado. (U. N. Grupo de cuidado. Facultad de Enfermería, Ed.) Bogotá, Colombia: Unibiblos.Gómez, M. (1998). La Crítica al "cientificismo" y al "positivismo" en la obra del Grupo de Investigación Educativa de la Universidad Nacional: Una mirada desde la teoría crítica. EN: Revista de Educación y Pedagogía. Septiembre de 1997-abril de 1998. , IX-X (19-20). (U. d. Facultad de educación, Ed.)Gómez, R., & González, E. (Enero-junio de 2004). Evaluación de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud: factores que deben considerarse. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 22 (001). (U. d. Antioquia, Ed.) Medellin- Colombia.González, i. (1978). Comportamiento y Salud.Grout, R. (1948). Health teaching in Schools, Saunders Company. Philadelphia.Gunnar, M. (1973). Reto a la pobreza. (1° edición 1970). Barcelona: Ariel.Hagan et Proulx, promotion de la santé: Enjeux pour l'an 2000 Michel O'Neill. . (1996).Canadian Journal of Nursing Research 30(4), 249-256, 1999.Hardt, M., & Negri, A. (s.f.). Imperio. Traducción: Eduardo sadier. De la edición de Harvard University Press, Cambridge, Massachussets.Herbert, B. (1948). Jorge Eliécer Gaitán y la Modernidad. EN: Revista credencial Historia, N° 96 de 1997.Hernández, M. (1992). El derecho a la salud y la Nueva Constitución Colombiana. EN: Sociedad y Salud. Coordinador, Álvaro cardona. Bogotá, Colombia: Zeus Asesores LTDA.Hernández, M., Obregón, D., & Miranda, N. e. (2002). La OPS y el Estado Colombiano: Cien años de Historia1902-2002. Editorial Carrerra 7a Ltda. Bogotá D.C.Herrán, M. T. (25 de mayo de 1977). La Salud en Colombia. Cómo se llegó al Sistema Nacional de Salud. Revista Nueva Frontera.Herrera, J. ((2011a)). La Biopolítica en acción: Medicalización y sujeción, El médico escolar en Colombia en la primera mitad del siglo XX. (U. P. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia.Herrera, M. (2002). La Educación Superior en el siglo XXI. Expansión Diversificada y Fragmentación. EN: Revista Credencial Historia , 154. (B. V. Arango, Ed.) Bogotá, Colombia.Herrera, X., & Buitrago, N. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda.Hispana, J. C. (Ed.). (1923). El Problema del Alcoholismo. Su posible solución.Historia de la Enfermería en Colombia. (2013). Recuperado el 3 de Enero de 2014, de Capítulo del libro: Historia de la EnfermeríaIberoamericana.mht: /AnaLuisa_VelandiaMora_Publicaciones_y_Reflexiones Historia de la_enfermeriaencolombiaHistoria de la medicalización. (1977). EN: educación Médica y Salud, 11(1).Historia de la Sexualidad I: La voluntad del saber. ((2009b)). Madrid, España: Siglo veintiuno editores.Huberman, S. (1994). Cómo aprenden los que enseñan. La Formación de los formadores. Buenos Aires: Aique Didáctica.Illidge, G. (1978). Comportamiento y Salud. Medellín, Colombia: Bedout.Influencia del vestido y del zapato en la personalidad y salud del individuo. (1936). Conferencia dictada en el teatro Municipal de Bogotá, el 11 de septiembre de 1936. Bogotá.Información sanitaria. (1934). Revista de Higiene, Año XV (3 y 4) , 137-152.Inspección Escolar de la Provincia de Túquerres del 16 de agosto de 1906. (Septiembre de 1906). Revista de la Instrucción Pública de Colombia (9), Imprenta Nacional Archivo Posada UPTC. Bogotá, Colombia.Internacional, F. M. (Ed.). (1995). "El FMI sigue adaptándose al nuevo entorno mundial". EN: Boletín del FMI, Fondo monetario Internacional (FMI), 25 (17). Washington, D.C.Iván, A. (noviembre de 2004). Periódico El Pulso. Obtenido de http//www.periodicoelpulso.com/html/nov04/debate-01.htmJaramillo, O. (4 de mayo de 1977). El hospital sigue Enfermo. Revista Nueva Frontera.Jaramillo, O. (6 de septiembre de (1975c)). Hospitales en Bogotá II. El Infantil al borde de la quiebra. Revista Nueva Frontera.Jaramillo, Ó. (4 de Octubre de (1975d)). Hospitales en Bogotá. El gigante encadenado. Revista Nueva Frontera.Jaramillo, Ó. (27 de septiembre de (1975b)). Hospitales en Bogotá. El Materno Infantil: una visión Dante. Revista Nueva Frontera.Jodar, f., & Gómez, L. (Enero- Marzo de 2007). Educación pos disciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalizad neoliberal, herramientas conceptuales para un análisis presente. EN: Revista Mexicana de Investigación educativa. , 12 (032). Distrito Federal de México.Jorge, V. (diciembre de 1975). Programa Medicina de la Comunidad. Anteproyecto. Documento preliminar. Bogotá D. C, Colombia.Julio Aparicio. (1913). Informe Presentado por el Doctor Julio Aparicio Delegado de la República de Colombia. Octava Conferencia Sanitaria Internacional Panamericana de Lima (págs. 9-12). Bogotá: MinervaKalmanovitz, S. (1985). Economía y Nación, una breve historia de Colombia. Siglo Editores de Colombia Ltda.La escuela nacional Superior de enfermeras de Colombia. Relaciones con Organismos Interamericanos. (2009). EN: Revista Cultura de los Cuidados. 1er Semestre 2009 (25), Año III, 36-42.La Historia de la Práctica Pedagógica: Una opción teórico-política. Documento Inédito que hace parte de las reflexiones adelantadas en el grupo de Historia de la Práctica Pedagógica a propósito de la Investigación que se adelanta actualmente: ((2010b)). Paradigmas y Conceptos de la Pedagogía en Colombia 1970-2000. Financiada por COLCIENCIAS.La Lepra. Mesas redondas de nueva Frontera. (11 de octubre de 1978). Revista Nueva Frontera, 15-17.La Medicina en Colombia. De las influencia francesa a la norteamericana. (1992). EN: Revista Credencial historia, número 29 del mes de mayo.La Noción de gubernamentalidad y su utilidad para pensar la práctica pedagógica. Texto inédito. (2013).La Salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. . (2002). Instituto de salud Pública facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Las Diez Máximas de Higiene. (1900). Boletín Militar Órgano del Ministerio de Guerra y de Ejército. (160), 32.Las Escuelas Asociadas a la Unesco. Selección de textos: Blanca Navas Iriarte. (1981). República de Colombia.Laurell, C. (1981). La Salud-enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud 2(1), 7-25. México: Nueva Imagen.Leal, G., & Malagón, E. (1990). El estado Colombiano: ¿Crisis de modernización o modernización incompleta? Obtenido de Disponible en biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo14.htmLeal, G., & Malagón, E. (2006). Historia del Trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la Iglesia al Pensamiento Complejo. EN: Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la Nación. (f. C. Editores Mauricio Archila, Ed.) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2006.Leavell, H. R., & Clark, ,. E. (s.f.). Medicina Preventiva. Sao Paulo , Brasil: McGraw-Hill.Ley 39 del 26 de Octubre de 1903 sobre Instrucción Pública. (30 de Octubre de 1903). Diario Oficial (11931) . (C. d. Colombia, Recopilador)Ley 47 de 1928, de Septiembre 28, del Congreso de Colombia", "por el cual se fomenta el desarrollo de escuelas domésticas". (martes 2 de Octubre de 1928). Diario Oficial 20909 . Bogotá .Lima, H. r. (1973). La Presentación en Colombia. 1873 a 1875, Segunda edición (la primera edición fue en Bogotá en 1947). Bucaramanga.López de Meza, L. (12 de Octubre de 1920). Los Problemas de la Raza en Colombia. Segundo Volumen. (B. d. Cultura, Ed.) Bogotá.Luhmann, N. (1996). Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Barcelona.: Paidós Educador.Luis, A. (1921). Algo sobre Higiene Escolar. (Tesis Doctoral) . (U. N. Naturales, Ed.) Bogotá, Colombia: Imprenta de San Bernardo.Luis, S. (1990). Educación Sanitaria. Principios. Métodos. Aplicaciones. (2a reimpresión; 1° edición, 1985). Madrid: Díaz de Santos, S.A 1990.Luque, R. y. (1936). Higiene y Asistencia Escolar (Complemento al informe de la Dirección de Educación). (I. Oficial, Ed.) Neiva, Colombia.Manrique, J. (Septiembre de 1906). Academia Nacional de Medicina. Sesión del 17 de Agosto de 1906. Revista Médica de Bogotá (317) , Año XXVII.Márquez, J., & García, v. (2006). Poder y saber en la historia de la salud en Colombia. Medellín: Editorial Lealon.Martha, O. (1996). Recuerdos del Olvido. Memorias del Hospital San Carlos. Bogotá, Colombia.Martínez, A. (2004). De la Escuela expansiva a la Escuela Competitiva. Dos Modos de Modernización en América Latina. Bogotá, Colombia: Anthropos Editorial. En Coedición con el Convenio Andrés, Bello.Martínez, A., Noguera, C., & Castro, J. (s.f.). Currículo y Modernización, cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio, Colección pedagogía e historia.Maxwell, A. y. (1930). Programa-PNUD_UNESCO. Plan de desarrollo para el sector educativo. Practical Nursing. . (D. A. Compañía, Ed.) Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional MEN (1974).Mejía, J. (1999). La educación superior en Colombia. Recuperado el 3 de Febrero de 2014, de La educación superior en Colombia: http://201.161.2.34/servicios/panuies/publicaciones/revsup/res092/txt4.htm.Melo, O. (1989). La Constitución de 1986. EN: Nueva Historia de Colombia , III . Bogotá: Planeta.Michel, F. (2009a). El gobierno de Sí y de los Otros. Curso en el collége de France (1982- 1983). Fondo de Cultura Económica. Colombia.Michel, O. (2000). Promoción de la santa: Anjeo por la Canadian. EN: Jornal of Mersin Resecar, 30(4): 249-256,1999.Miranda, N. (1989). La Medicina colombiana de la Regeneración a los años de la segunda guerra mundial. Nueva Historia de Colombia, IV. Bogotá: planeta.Mockus, A., & Charum, j. (1986). Conocimiento y comunicación en las ciencias y en la escuela. EN: Educación y Cultura (Número 8 de julio) , 22-29. Santa fé de Bogotá.Molina, G. (1974). Las Ideas Liberales en Colombia 1915-1934. Colección Manuales Universitarios. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.Monsalvo, J. (2008). Cuadernillo Número 3: Historicidad de la atención Primaria en Salud. (f. d.-g. Universidad nacional del Rosario, Ed.) Recuperado el 11 de marzo de 2014, de Cuadernillo Número 3: Historicidad de la atención Primaria en Salud.: http.//www.altaalegremia.com.ar/contenidos/Cuadernillo_N_3_Histor_Atención_PrimSalud.html.Mujeres: Clave de la seguridad alimentaria. . (2010). FAO en acción. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Director general Jacques Diouf.Muñoz, J. (2004). Desafíos para la educación en Colombia. Texto resultado del debate entre miembros del colectivo CEEDAL Colombia. Obtenido de www.sercoldes.org.co/images/pdf/desafiosparalaeducacionpopular.Nacional, I. (Ed.). (1922). Informe del Doctor Pablo García Medina, delegado de Colombia. Sexta conferencia Sanitaria Internacional Panamericana reunida en Montevideo del 12 al 20 de diciembre de 1920. Revista Médica. Órgano de la Academia Nacional de Medicina, Año XXXIX. Bogotá.Nacional, I. (Ed.). (1938). "Conferencia de Ingenieros Sanitarios". Departamento Nacional de Higiene. Sección de higiene sanitaria, (págs. (110-126)). BogotáNacional., U. P. (Ed.). (2009). Campo Conceptual de la Pedagogía: una contribución. Trabajo de Investigación para optar el título de Doctor en educación. .Nájera, R. M., & Castillón Agudelo, M. C. (2008). La Enfermería en América latina Situación actual, áreas críticas y lineamientos para un Plan de Desarrollo.Nieto Caballero, A. (1923). "Educación del espíritu". II, 83-85.Nieto Caballero, A. (1925). Educación del espíritu. Revista Cultura, II, 83-95.Noguera, C. (2003). Medicina y Política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera parte del siglo XX en Colombia. Medellín, Colombia: Fondo Editorial EAFIT.Obregón, D. (1995). Las investigaciones bacteriológicas de Federico Lleras Acosta: 1906- 1938. Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología. (U. N. Colombia, Ed.) Santa Fe de Bogotá.OMS (2008) Comisión sobre determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. (s.f.). Informe Final de la Comisión sobre Determinantes sociales de la Salud. Ginebra.OMS (Ed.). (6-12 de septiembre de 1978). Atención Primaria en Salud. Serie para todos. Alma Ata (1). URSS, Ginebra.OMS, U. d. (Ed.). (2007). La implantación de la promoción de la salud en los hospitales. Ministerio de Sanidad y Consumo.Panorama de la exclusión de la protección social en salud en América Latina y el Caribe. Reunión tripartita de la OIT, OPS y Protección Social. (Noviembre-diciembre de 1999). Organización Panamericana de la Salud. México.Pascal, D. (s.f.). La Tuberculosis. Revista Cromos (64).Pedraza, Z. (1996). Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y la felicidad. (F. d.-C. Universidad de los Andes, Ed.) Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.Presidencia-Bogotá, & legislativas., Ó. d. (Edits.). (17 de septiembre de 1949). Proyecto de Ley "por el cual se establecen servicios de medicina preventiva en las Cajas de previsión Social de empleados y obreros, oficiales y semioficiales y en empresas privadas cuyo capital exceda de $125.000". Anales del Congreso. Representante Luis Mesa Villas. Senado de la República. Bogotá: Imprenta Nacional.Prospecto Escuela de Enfermería Universidad de Cartagena. (1958). República de Colombia.Quevedo, E. e. (2004). Café y gusanos, mosquitos y petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. (U. N. Instituto de Salud Pública. Facultad de medicina, Ed.)Quiceno, H. (1998). "de la pedagogía como ciencia a la pedagogía como acontecimiento". EN: Revista Educación y pedagogía N° 19 y 20 Universidad de Antioquia.Ratinoff, L. (1994). La crisis de la educación: el papel de las retóricas y el papel de las reformas. Revista Latinoamericana de estudios educativos. , XXIV (3 y 4). México.Reforma del Estado y del Sector Salud en América Latina. En: María Cecilia de Souza Minayo; Carlos EA. Coimbra Jr. (2005). Ciencias Sociais e Humanas em Saúde na América Latina. , 275-298. Rio de janeiro: Fiocruz.República, C. G. (Ed.). (Abril a Junio de (1949b)). "Alimentación de la Clase Obrera". Revista Anales de Economía y Estadística". Revista de la Contraloría General de la República (40-45) . Colombia.República, C. G. (Ed.). ((1940d)). "Desarrollo de Bogotá y costo de la vida obrera". Revista Anales de Economía y Estadística, Tomo III (5) . Colombia.República, C. G. (Ed.). (1940). "Estadísticas Demográficas". Revista Anales de Economía y Estadística. , Tomo III (7 y 8), N7, 5-7.República, I. B. (Ed.). (Julio de 1950). "La conferencia de salubridad fronteriza". Revista de Higiene, Órgano del Ministerio de Higiene. (3), Año XXIV, 215-231.República, P. d. (Ed.). (5 de abril de 1966). "Decreto 603 de 1966, por el cual se organiza la educación agrícola a nivel medio y se crean las carreras intermedias agropecuarias". Diario Oficial 31901.República, P. d. (Ed.). (20 de abril de 1968). Decreto 470 de 1968, "por el cual se crea el Instituto Nacional para Programas Especiales de Salud". Diario Oficial N°32.483.República, P. d. (Ed.). (Martes 18 de diciembre de 1923). Decreto N 1701 de 1923 (13 de diciembre), por el cual se reglamenta la Ley 15 de 1923 "Para que las casas de Menores y Escuelas de Trabajo sean establecidas por los Departamentos bajo la Ley 15 y tengan derecho a los auxilios de los artículos 8° y 10°. Diario Oficial Número 19374 y 19375.Reseña histórica de la Higiene en Colombia. (1961). Monografía presentada al segundo Congreso venezolano de salud pública (Documento Mimeografiado).Restrepo, G., & Villa, A. (1980). Desarrollo de la salud pública Colombiana. (E. n. Universidad de Antioquia, Ed.) Medellín, Colombia.Restrepo, H. (2008). Introducción a la economía de la salud en Colombia. Centro de Investigaciones y Consultorías. (F. d. Antioquia., Ed.)Restrepo, J. (2009). El desarrollo en Colombia: Historia de una Hegemonía Discursiva. EN: revista Lasallista de Investigación, 1 (1). Bogotá, Colombia.Restrepo, J. F. (1 de Febrero de 1975). "Las causas de la crisis demográfica". Revista Nueva Frontera.Restrepo, J., & Atehortúa, C. (2006). Introducción a la Economía de la Salud. Contexto Internacional y aplicación para Colombia. Ponencia presentada en 1er Congreso Colombiano de Economía de la Salud.Restrepo, J., & Atehortúa, S. (s.f.). Introducción a la Economía de la Salud. Contexto Internacional y Aplicación para Colombia. Ponencia presentada en: 1er Congreso Colombiano de Economía de la Salud. , 10. (U. d. Económicas, Ed.) Bogotá.Revel, J., & J-P, P. (s.f.). "El cuerpo. El hombre enfermo y su historia". En: Hacer la historia, Jacques Le Goff y Pierre Nora (comps), III, 173-195. Barcelona: Laia.Reyes, C. (1994). Higiene y salud en Medellín 1900-1930. EN: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales.Rosen, G. (1985). De la Policía Médica a la Medicina Social. Ensayos sobre la Historia de la Atención en salud. Bogotá, Colombia: Siglo veintiuno editores.Runge, A., & Muñoz, D. (s.f.). El Evolucionismo Social, los problemas de la raza y la Educación en Colombia. Primera mitad del Siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda. EN: Revista Iberoamericana de Educación (39), 127-168.RW, S., & Fulton, M. (1992). Health promotion. EN: Health care in Canada. Ottawa: CPHA; 2007.Sáenz, J. (septiembre de 1997-abril de 1998. de 1997). Hacia una pedagogía de la subjetivación. EN: Revista de Educación y Pedagogía, IX-X (19/20). Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.Sáenz, J., Saldarriaga, Ó. & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. 2. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Uniandes. Universidad de Antioquia.San Martín, H. (1988). Ecología humana y salud: El hombre y su Ambiente. . Prensa Médica Mexicana. . Editorial Planeta.Schultz, T. (1960). Capital formation by education. The Journal of Political Economy , 69 . Chicago Illinois: The University of Chicago Press.Seguridad, Territorio y población. ((2006b)). Curso en collége France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica. Colombia.Simón, A. (1920). Los Problemas de la Raza Colombiana. Séptima conferencia (Vol. II). (B. d. Cultura, Ed.) Bogotá, Colombia.Sirotnik, K. (1994). La Escuela como el centro del cambio. EN: Escudero, J.M & González, M.T. Profesores y escuela. Madrid: Ediciones Pedagógicas.Sistema nacional de Vigilancia epidemiológica. (2007). Epidemiología, 24 (7), semana 7.Stramiello, C. (2010). Sistemas Educativos para América Latina "Modern education system for Latin América. EN: Revista Española de Educación Comparada, 16(2010), ISSN: 1137-8654, 393-412.Suárez-Bernguela, R. (2000). Health Inequalities in Latin America and the caribbean: Findings and policy Implication. Working Document. Pan American Health Organization/ World Bank. Washington D.C.Tamayo, A. (2006). El Movimiento Pedagógico en Colombia. Encuentro de los maestros con la pedagogía. EN: Revista Histedbr On-line, Campinas, ISSN: 1676-2584 (24), 102- 113.Tobar, F. (2001). Atención Primaria en Salud. Una alternativa para salir de la emergencia. Obtenido de http://www.isalud.com/pdf/tobar2.pdf.Tomás, C. (1953). Impresiones Bogotanas de 1895, fragmentos de unas cartas familiares. En: Hojas de cultura popular, citada por Londoño (1989). La vida diaria en las ciudades Colombianas. En: Nueva historia de Colombia (Vol. IV). Bogotá.Travassos, C. (1992). Equity in the use of private hospitals contracted by a compulsory insurance scheme in th city of Rio de Janeiro, Brazil, in 1986. PhD Thesis, The London School of Economics and political Science. Department of Public Administration. London.Turnes, A. (14-de September de 2009). Historia y evolución de los hospitales en las diferentes culturas.UNESCO (1997). Educación para la Salud. Promoción y educación para la salud. Serie de 29 folletos, documentando los grupos de trabajo que se llevaron a cabo en la Quinta Conferencia Internacional de educación para personas adultas. CONFINTEA V. (s.f.). Hamburgo, Alemania.UNESCO. (1997). Educación para la salud. Promoción y Educación para la Salud. Quinta conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (CONFINTEA V). Hamburgo.UNESCO-OREALC. (1976). Evolución y Situación actual de la Educación en América Latina. Madrid: Santillana.Universidad de Antioquia, f. d. (Ed.). (Septiembre-diciembre de 2002). "Los Manuales de higiene: Instrucciones para civilizar al pueblo". EN: Revista Educación y pedagogía. , XIV (34), 277-288. Medellín.UPTC, A. P. (Ed.). (1917b). Escuela de Artes y Oficios para obreros. Boletín de Instrucción Pública de Cundinamarca, Tomo IV (31-40), 152-153.UPTC, A. P. (Ed.). (Febrero de 1922). Informe de la Escuela de artes y oficios de señoritas en Bogotá, Rendido por la directora del plantel en diciembre 26 de 1921. En Boletín de Instrucción pública de Cundinamarca (80), Tomo IX, 87-98. Bogotá, República de Colombia.Valbuena, J. (1934). Notas sobre la Patología de la Región Carare. Tesis para el Doctorado en Medicina y Cirugía. (U. N. Medicina, Ed.) Bogotá, República de Colombia: Tipografía Arconvar, Archivo Posada UPTC:Valencia, W. (2008). La práctica pedagógica un espacio de reflexión. Universidad de Antioquia.Vasco, E. (s.f.). Centro de Interés. Revista Alma Nacional. Revista mensual de Educación, 1 (2), 16-17. Medellín, Colombia.Vásquez, L. (diciembre de 2013). la noción de biopoder en Foucault y su relación con las antropotécnicas en la obra del último Sloterdijk. Revista de filosofía.Vázquez, Z. (2003). La Modernización Educativa (1988-1994) Josefina El Colegio de México.Velandia, A. L. (1995). Historia de la enfermería en Colombia. Universidad nacional de Colombia.Velázquez, M. (1989). La mujer: invisible para la historia. Condición Jurídica y social de la mujer. EN: La nueva Historia de Colombia. Director científico y Académico Álvaro Tirado Mejía. Editorial Planeta Colombiana S.A.Vera, M. C. (2004). Reseña de "Una historia de la educación femenina en Colombia" de Miguel García Bustamante. Recuperado el 11 de febrero de 2014, de Revista Historia de la Educación Latinoamericana [en línea]2004: http://www.redalcy.org/articulo.oa?id=86900623>ISSN 0122-7238Villa Álvarez, A. (1934). Últimas Actuaciones del Gobierno de Caldas. Conferencia dictada por el Director de Educación Pública. (I. Departamental, Ed.) Manizales, Colombia.Villareal, J. (diciembre de 1975). Programa medicina de la Comunidad. Anteproyecto. Documento Preliminar. Bogotá D.C, Colombia.Waitzkin, H. A. (2002). Medicina social Latinoamericana: aportes y desafíos. EN: Revista Panamerican de Salud Pública. Public Health 12(2), 128-136.Yepes, f. e. (1990). La Salud en Colombia. Análisis Socio Histórico. Ministerio de Salud, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia: Presencia LTDA.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia, historicidad de la pedagogía, la enseñanza un objeto del saber. Universidad de Antioquia, anthropos.ORIGINALTO-17886.pdfapplication/pdf2425031http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/84/1/TO-17886.pdfb7b53ce2d95245b745ef4c4c255fe613MD51THUMBNAILTO-17886.pdf.jpgTO-17886.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4724http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/84/2/TO-17886.pdf.jpg04a50fa7cc64434fe8fa61313f26a549MD5220.500.12209/84oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/842023-12-07 15:05:52.802Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |