Motivando la necesidad de constituir hábitos de vida saludable.

Trabajo de grado que propone favorecer el paso de una motivación extrínseca a una motivación intrínseca de la necesidad de constituir hábitos saludables mediante una práctica de actividad física acompañado de diálogos sobre nutrición y descanso que posibilite al sujeto tener una vida sana.

Autores:
López Abril, Sebastián
Calderon Moreno, Nicolas
Ramirez Chaguala, Oswaldo
Rincón Diaz, Sebastián Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18212
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18212
Palabra clave:
Motivación
Hábitos saludables
Nutrición
Actividad física
Descanso
Motivation
Healthy habits
Nutrition
Physical activity
Rest
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f977488288736be456968ea94019bb59
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18212
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Motivando la necesidad de constituir hábitos de vida saludable.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Motivating the need to establish healthy lifestyle habits.
title Motivando la necesidad de constituir hábitos de vida saludable.
spellingShingle Motivando la necesidad de constituir hábitos de vida saludable.
Motivación
Hábitos saludables
Nutrición
Actividad física
Descanso
Motivation
Healthy habits
Nutrition
Physical activity
Rest
title_short Motivando la necesidad de constituir hábitos de vida saludable.
title_full Motivando la necesidad de constituir hábitos de vida saludable.
title_fullStr Motivando la necesidad de constituir hábitos de vida saludable.
title_full_unstemmed Motivando la necesidad de constituir hábitos de vida saludable.
title_sort Motivando la necesidad de constituir hábitos de vida saludable.
dc.creator.fl_str_mv López Abril, Sebastián
Calderon Moreno, Nicolas
Ramirez Chaguala, Oswaldo
Rincón Diaz, Sebastián Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mallarino Flórez, Claudia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Abril, Sebastián
Calderon Moreno, Nicolas
Ramirez Chaguala, Oswaldo
Rincón Diaz, Sebastián Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Motivación
Hábitos saludables
Nutrición
Actividad física
Descanso
topic Motivación
Hábitos saludables
Nutrición
Actividad física
Descanso
Motivation
Healthy habits
Nutrition
Physical activity
Rest
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Motivation
Healthy habits
Nutrition
Physical activity
Rest
description Trabajo de grado que propone favorecer el paso de una motivación extrínseca a una motivación intrínseca de la necesidad de constituir hábitos saludables mediante una práctica de actividad física acompañado de diálogos sobre nutrición y descanso que posibilite al sujeto tener una vida sana.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-13T20:13:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-13T20:13:05Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18212
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18212
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Águila, C. y Sicilia, Á. (2014). La actividad física en España ante la dialéctica modernidad-posmodernidad: el caso de los centros fitness.
Almenta Porcel, Vanesa. (2014). Programa de intervención para adultos sedentarios con sobrepeso basado en hábitos saludables: dieta mediterránea y actividad física. http://hdl.handle.net/10459.1/47645.
Angarita, J. R. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de Teoría de las necesidades de Maslow: http://doctorado. josequintero. Net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero. pdf.
Banda Castro, AL (2017). Motivación intrínseca y extrínseca en una muestra de universitarios mexicanos. In Temas actuales de investigación en las áreas de la salud y la educación I.
Bohórquez Santos, L. J., Briceño García, C., & Mora Arias, Y. L. Caracterización de los Estilos de vida del Adulto Mayor que asisten al Coliseo la Luna en Chía, Cundinamarca durante el periodo 2012-2 (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana).
Cadena, D. A., et al. (2014). La actividad física dirigida como medio para disminuir el sedentarismo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2724.
Casas, P. K. & Castaño, A. (2018). Prevención del sedentarismo como un principio de la educación física. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11176.
Castillo, I. (2000). Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variables motivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia.
Cenarruzabeitia, J. J. V., Hernández, J. A. M., & Martínez-González, M. Á. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina clínica, 121(17), 665-672.
Claros, J., Álvarez, C., & Sánchez, J. (2012). Niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años, Manizales, Colombia. Revista de salud pública.
COLADO y MORENO. (2002). Bases metodológicas para la mejora de la fuerza por hipertrofia en el medio acuático. Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Selección.
COMITE NACIONAL DE MEDICINA DEL DEPORTE INFANTO-JUVENIL. Subcomisión de Epidemiología. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría: Sedentarismo.
Conget, I. (2002). Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Revista española de cardiología, 55(5), 528-535.
Constitución Política de Colombia. Art. 27. 67 de Julio de 1991.
Daza, M. H. (2017). Propuesta pedagógica diseñada a partir de los juegos tradicionales para la práctica de actividad física, encaminada hacia la disminución significativa de los niveles de sedentarismo y mejora de la percepción de calidad de vida, en los habitantes adultos del sector urbano en el municipio de Macanal Boyacá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2961.
De la Rubia, S. G., & Sánchez, S. P. (2012). Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Pediatría Integral, 117.
De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.
Durango F, J.; Toro E, M. (2017) Relación entre el rendimiento cognitivo y la actividad física y deporte: revisión temática.
Gutiérrez, J. C. (2022). La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral".
Hohmann, A. y Cols. (2005). Introducción a la Ciencia del Entrenamiento. Badalona, Paidotribo.
Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo.
Jurado, J. A. G. (2017). Educar para una vida activa desde la educación física: El ejercicio físico como hábito saludable. Boletim Sociedade portuguesa de Educação Física, (37), 131-136.- Karlen, G., Masino, M. V., Fortino, M. A., & Martinelli, M. (2011). Consumo de desayuno en estudiantes 68 universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación con el índice de masa corporal. Diaeta, 29(137), 23-30.
Leiva, A. M., Martínez, M. A., Cristi-Montero, C., Salas, C., Ramírez-Campillo, R., Díaz Martínez, X., ... & Celis-Morales, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista médica de Chile, 145(4), 458-467.
Ley del Deporte 181 de 1995. Art.3.
Ley del Deporte 181 de 1995. Tit. III. Art. 10.
Ley Estatutaria No. 1751 de 2015.
Ley 115. General de Educación. Cap.3 Tit. II. Art.43.
Ley 1355 de octubre 14 de 2009.
Maraver Montero, A. (2019). Propuesta de intervención para educar en hábitos de vida saludables desde la infancia: actividad física, higiene y descanso.
Marrugo, M. M., & Pérez Meléndez, B. P. (2012). Análisis de la teoría de las expectativas de Víctor Vroom en el centro de emprendimiento y desarrollo Pedro Romero" (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
Maslow, A. H. (1954). Motivacion y Personalidad. (S. ediciones, Ed., & J. V. Gari, Trans.) Barcelona: Harper & Brothers.
Munera P, A. (2020). Motivación a la práctica de actividad física en alumnos de 4º de ESO en situación de confinamiento mediante las redes sociales.
Navarrete Alarcón, D. J. (2020). Hábitos de vida sana en el proceso de enseñanza y aprendizaje del Colegio Particular Interandino, DM Quito, 2019- 2020 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Otero, F. L. (1989). Educación física sistémica: hacia una enseñanza contextualizada. Apuntes. Educación Física y Deportes, 2(16-17), 29-36.
Otero Lamas, B. (2012). Nutrición.
Palacios, D. A. (2018). Hábitos de vida saludable, percepción e incidencia en la cotidianidad familiar y social de tres asistentes habituales a las clases de Zumba Fitness, realizadas en el Municipio de Santander de Quilichao, Cauca.
REEVE, J. (2010). MOTIVACION Y EMOCION (5a. ed.). MADRID: MCGRAWHILL INTERAMERICANA.
Rodríguez Porto, A. L., Sánchez León, M., & Martínez Valdés, L. L. (2002). Síndrome metabólico. Revista cubana de endocrinología, 13(3), 0-0.
Sanmiguel López, S. J. (2021). Descripción de los hábitos de alimentación, actividad física y tiempo de descanso de los docentes de la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad del Politécnico Grancolombiano en tiempos de Covid-19.
Segura Redondo, P (2020). Nutrición emocional: Relación entre la nutrición y los estados emocionales depresivos.
Steffens, G., & Cadiat, A. C. (2016). Los criterios SMART: El método para fijar objetivos con éxito. 50Minutos. es.
Storad, C. J. (2006). El aparato circulatorio. ediciones Lerner.
Suárez-Herrera, J. C., & Serra-Majem, L. (2009). La participación social como estrategia central de la nutrición comunitaria para afrontar los retos asociados a la transición nutricional. Revista española de salud pública, 83, 791-803.
Tagle, R. (2018). Diagnóstico de hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(1), 12-20.
Terris, M. (1996). Conceptos de la promoción de la salud: dualidades de la teoría de la salud pública (pp. 37-44). OPAS.
Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación.
Velarde-Jurado, E., & Ávila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud pública de México, 44(4), 349-361.
Zapata, M. S. (2012). ¿Qué es el coaching? Sus orígenes, definición, distintas metodologías y principios básicos de actuación de un coach. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Colombia- 2021-2022.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18212/8/Motivando%20la%20necesidad%20de%20constituir%20habitos%20de%20vida%20saludables.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18212/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18212/7/202303400011303-01%20DIC%2022%20NICOLAS%2c%20JUAN%2c%20OSVALDO%20Y%20SEBASTIAN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18212/1/Motivando%20la%20necesidad%20de%20constituir%20habitos%20de%20vida%20saludables.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6dfae34273a74d5fb00a07e1820d144d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4f1d14514ba19eaf8b9ea0ceb61f9103
df825eee5cc6d309b925e113a0a4e241
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445241673973760
spelling Mallarino Flórez, ClaudiaLópez Abril, SebastiánCalderon Moreno, NicolasRamirez Chaguala, OswaldoRincón Diaz, Sebastián CamiloBogotá, ColombiaColombia- 2021-2022.2023-02-13T20:13:05Z2023-02-13T20:13:05Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18212instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que propone favorecer el paso de una motivación extrínseca a una motivación intrínseca de la necesidad de constituir hábitos saludables mediante una práctica de actividad física acompañado de diálogos sobre nutrición y descanso que posibilite al sujeto tener una vida sana.Submitted by Sebastian Camilo Rincon Díaz (scrincond@upn.edu.co) on 2023-02-06T15:35:18Z No. of bitstreams: 2 Motivando la necesidad de constituir habitos de vida saludables.pdf: 969961 bytes, checksum: df825eee5cc6d309b925e113a0a4e241 (MD5) Licencia.pdf: 617671 bytes, checksum: b7ecad828cefc9712860a6fc4d61501f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Tu documento tiene algunos errores que relaciono EN TU CORREO: Por favor has las correcciones pertinentes y vuelve a diligenciar el formulario. https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=nGREgiPT_k6Tg1M4a_CM6NhTwRI8_ipPrJF4X3OrE3hUNEQzVEFHMVYzOFY4S1NTTThOM0IxMk5GOS4u on 2023-02-06T16:01:45Z (GMT)Submitted by Sebastian Camilo Rincon Díaz (scrincond@upn.edu.co) on 2023-02-06T17:10:13Z No. of bitstreams: 2 Motivando la necesidad de constituir habitos de vida saludables.pdf: 969961 bytes, checksum: df825eee5cc6d309b925e113a0a4e241 (MD5) Licencia.pdf: 617671 bytes, checksum: b7ecad828cefc9712860a6fc4d61501f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: ... on 2023-02-06T17:12:05Z (GMT)Submitted by Sebastian Camilo Rincon Díaz (scrincond@upn.edu.co) on 2023-02-06T17:14:08Z No. of bitstreams: 2 Motivando la necesidad de constituir habitos de vida saludables.pdf: 969961 bytes, checksum: df825eee5cc6d309b925e113a0a4e241 (MD5) Licencia de uso C.pdf: 393461 bytes, checksum: 4f1d14514ba19eaf8b9ea0ceb61f9103 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-02-06T17:15:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Motivando la necesidad de constituir habitos de vida saludables.pdf: 969961 bytes, checksum: df825eee5cc6d309b925e113a0a4e241 (MD5) Licencia de uso C.pdf: 393461 bytes, checksum: 4f1d14514ba19eaf8b9ea0ceb61f9103 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-02-13T20:13:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Motivando la necesidad de constituir habitos de vida saludables.pdf: 969961 bytes, checksum: df825eee5cc6d309b925e113a0a4e241 (MD5) Licencia de uso C.pdf: 393461 bytes, checksum: 4f1d14514ba19eaf8b9ea0ceb61f9103 (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-13T20:13:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Motivando la necesidad de constituir habitos de vida saludables.pdf: 969961 bytes, checksum: df825eee5cc6d309b925e113a0a4e241 (MD5) Licencia de uso C.pdf: 393461 bytes, checksum: 4f1d14514ba19eaf8b9ea0ceb61f9103 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación FísicaPregradoDegree work that proposes to favor the transition from an extrinsic motivation to an intrinsic motivation of the need to establish healthy habits through a practice of physical activity accompanied by dialogues about nutrition and rest that enables the subject to have a healthy life.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMotivaciónHábitos saludablesNutriciónActividad físicaDescansoMotivationHealthy habitsNutritionPhysical activityRestMotivando la necesidad de constituir hábitos de vida saludable.Motivating the need to establish healthy lifestyle habits.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁguila, C. y Sicilia, Á. (2014). La actividad física en España ante la dialéctica modernidad-posmodernidad: el caso de los centros fitness.Almenta Porcel, Vanesa. (2014). Programa de intervención para adultos sedentarios con sobrepeso basado en hábitos saludables: dieta mediterránea y actividad física. http://hdl.handle.net/10459.1/47645.Angarita, J. R. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de Teoría de las necesidades de Maslow: http://doctorado. josequintero. Net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero. pdf.Banda Castro, AL (2017). Motivación intrínseca y extrínseca en una muestra de universitarios mexicanos. In Temas actuales de investigación en las áreas de la salud y la educación I.Bohórquez Santos, L. J., Briceño García, C., & Mora Arias, Y. L. Caracterización de los Estilos de vida del Adulto Mayor que asisten al Coliseo la Luna en Chía, Cundinamarca durante el periodo 2012-2 (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana).Cadena, D. A., et al. (2014). La actividad física dirigida como medio para disminuir el sedentarismo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2724.Casas, P. K. & Castaño, A. (2018). Prevención del sedentarismo como un principio de la educación física. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11176.Castillo, I. (2000). Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variables motivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia.Cenarruzabeitia, J. J. V., Hernández, J. A. M., & Martínez-González, M. Á. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina clínica, 121(17), 665-672.Claros, J., Álvarez, C., & Sánchez, J. (2012). Niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años, Manizales, Colombia. Revista de salud pública.COLADO y MORENO. (2002). Bases metodológicas para la mejora de la fuerza por hipertrofia en el medio acuático. Revista Española e Iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Selección.COMITE NACIONAL DE MEDICINA DEL DEPORTE INFANTO-JUVENIL. Subcomisión de Epidemiología. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría: Sedentarismo.Conget, I. (2002). Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Revista española de cardiología, 55(5), 528-535.Constitución Política de Colombia. Art. 27. 67 de Julio de 1991.Daza, M. H. (2017). Propuesta pedagógica diseñada a partir de los juegos tradicionales para la práctica de actividad física, encaminada hacia la disminución significativa de los niveles de sedentarismo y mejora de la percepción de calidad de vida, en los habitantes adultos del sector urbano en el municipio de Macanal Boyacá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2961.De la Rubia, S. G., & Sánchez, S. P. (2012). Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación. Pediatría Integral, 117.De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.Durango F, J.; Toro E, M. (2017) Relación entre el rendimiento cognitivo y la actividad física y deporte: revisión temática.Gutiérrez, J. C. (2022). La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral".Hohmann, A. y Cols. (2005). Introducción a la Ciencia del Entrenamiento. Badalona, Paidotribo.Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Jurado, J. A. G. (2017). Educar para una vida activa desde la educación física: El ejercicio físico como hábito saludable. Boletim Sociedade portuguesa de Educação Física, (37), 131-136.- Karlen, G., Masino, M. V., Fortino, M. A., & Martinelli, M. (2011). Consumo de desayuno en estudiantes 68 universitarios: hábito, calidad nutricional y su relación con el índice de masa corporal. Diaeta, 29(137), 23-30.Leiva, A. M., Martínez, M. A., Cristi-Montero, C., Salas, C., Ramírez-Campillo, R., Díaz Martínez, X., ... & Celis-Morales, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista médica de Chile, 145(4), 458-467.Ley del Deporte 181 de 1995. Art.3.Ley del Deporte 181 de 1995. Tit. III. Art. 10.Ley Estatutaria No. 1751 de 2015.Ley 115. General de Educación. Cap.3 Tit. II. Art.43.Ley 1355 de octubre 14 de 2009.Maraver Montero, A. (2019). Propuesta de intervención para educar en hábitos de vida saludables desde la infancia: actividad física, higiene y descanso.Marrugo, M. M., & Pérez Meléndez, B. P. (2012). Análisis de la teoría de las expectativas de Víctor Vroom en el centro de emprendimiento y desarrollo Pedro Romero" (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).Maslow, A. H. (1954). Motivacion y Personalidad. (S. ediciones, Ed., & J. V. Gari, Trans.) Barcelona: Harper & Brothers.Munera P, A. (2020). Motivación a la práctica de actividad física en alumnos de 4º de ESO en situación de confinamiento mediante las redes sociales.Navarrete Alarcón, D. J. (2020). Hábitos de vida sana en el proceso de enseñanza y aprendizaje del Colegio Particular Interandino, DM Quito, 2019- 2020 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).Otero, F. L. (1989). Educación física sistémica: hacia una enseñanza contextualizada. Apuntes. Educación Física y Deportes, 2(16-17), 29-36.Otero Lamas, B. (2012). Nutrición.Palacios, D. A. (2018). Hábitos de vida saludable, percepción e incidencia en la cotidianidad familiar y social de tres asistentes habituales a las clases de Zumba Fitness, realizadas en el Municipio de Santander de Quilichao, Cauca.REEVE, J. (2010). MOTIVACION Y EMOCION (5a. ed.). MADRID: MCGRAWHILL INTERAMERICANA.Rodríguez Porto, A. L., Sánchez León, M., & Martínez Valdés, L. L. (2002). Síndrome metabólico. Revista cubana de endocrinología, 13(3), 0-0.Sanmiguel López, S. J. (2021). Descripción de los hábitos de alimentación, actividad física y tiempo de descanso de los docentes de la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad del Politécnico Grancolombiano en tiempos de Covid-19.Segura Redondo, P (2020). Nutrición emocional: Relación entre la nutrición y los estados emocionales depresivos.Steffens, G., & Cadiat, A. C. (2016). Los criterios SMART: El método para fijar objetivos con éxito. 50Minutos. es.Storad, C. J. (2006). El aparato circulatorio. ediciones Lerner.Suárez-Herrera, J. C., & Serra-Majem, L. (2009). La participación social como estrategia central de la nutrición comunitaria para afrontar los retos asociados a la transición nutricional. Revista española de salud pública, 83, 791-803.Tagle, R. (2018). Diagnóstico de hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(1), 12-20.Terris, M. (1996). Conceptos de la promoción de la salud: dualidades de la teoría de la salud pública (pp. 37-44). OPAS.Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación.Velarde-Jurado, E., & Ávila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud pública de México, 44(4), 349-361.Zapata, M. S. (2012). ¿Qué es el coaching? Sus orígenes, definición, distintas metodologías y principios básicos de actuación de un coach. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico.THUMBNAILMotivando la necesidad de constituir habitos de vida saludables.pdf.jpgMotivando la necesidad de constituir habitos de vida saludables.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3883http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18212/8/Motivando%20la%20necesidad%20de%20constituir%20habitos%20de%20vida%20saludables.pdf.jpg6dfae34273a74d5fb00a07e1820d144dMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18212/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202303400011303-01 DIC 22 NICOLAS, JUAN, OSVALDO Y SEBASTIAN.pdf202303400011303-01 DIC 22 NICOLAS, JUAN, OSVALDO Y SEBASTIAN.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf393461http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18212/7/202303400011303-01%20DIC%2022%20NICOLAS%2c%20JUAN%2c%20OSVALDO%20Y%20SEBASTIAN.pdf4f1d14514ba19eaf8b9ea0ceb61f9103MD57ORIGINALMotivando la necesidad de constituir habitos de vida saludables.pdfMotivando la necesidad de constituir habitos de vida saludables.pdfapplication/pdf969961http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18212/1/Motivando%20la%20necesidad%20de%20constituir%20habitos%20de%20vida%20saludables.pdfdf825eee5cc6d309b925e113a0a4e241MD5120.500.12209/18212oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/182122023-05-05 15:41:22.323Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=