Deslegitimación del Instituto Colombiano de Seguros Sociales : campaña para justificar su privatización.

La presente monografía responde a la línea de investigación en historia. Para su realización se contó con la recolección de información referente al origen y privatización del Instituto de Seguros Sociales de Colombia. La metodología implementada en esta investigación es el análisis hipotético-deduc...

Full description

Autores:
Bueno Piñeros, José Luis
Rueda Torres, Jeferson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3114
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3114
Palabra clave:
Instituto de Seguros Sociales
Neoliberalismo
Deslegitimación
Privatización
Análisis crítico del discurso
Instituto de Seguros Sociales - Historia
Privatización
Investigación histórica
Análisis del discurso
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La presente monografía responde a la línea de investigación en historia. Para su realización se contó con la recolección de información referente al origen y privatización del Instituto de Seguros Sociales de Colombia. La metodología implementada en esta investigación es el análisis hipotético-deductivo expresado en la elaboración de hipótesis generales sobre el objeto de estudio, para posteriormente responderlas y comprobar las hipótesis con la base documental. Para ello, se sigue una secuencia cronológica de acontecimientos en distintas etapas, que permiten interpretar y conocer el desarrollo de los cambios y continuidades del contexto político, social, económico y cultural, en el marco temporal donde se ubica la investigación, tomando para ello documentos oficiales que evidenciaron las dinámicas que perfilaron un rumbo político-ideológico durante estos años. Para la interpretación de las fuentes se tiene especial cuidado en entender el sentido de las oraciones en su contexto histórico-temporal, dando prioridad a las motivaciones, intenciones, expectativas y objetivos que plantearon los autores.