La enseñanza de las ciencias naturales, mucho más allá de STEM.

La educación STEM ha venido ganando una amplia difusión y reconocimiento en los sistemas educativos del primer mundo y rápidamente se instala en las aulas colombianas. La ponencia intenta mostraren primera instancia que esta estrategia de articulación curricular podría mejorarse sustancialmente si s...

Full description

Autores:
Acosta Valdeleón, Wilson
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15981
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8959
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15981
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_f8c58d29048b9ff3f1a456772d00bad7
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15981
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La enseñanza de las ciencias naturales, mucho más allá de STEM.
title La enseñanza de las ciencias naturales, mucho más allá de STEM.
spellingShingle La enseñanza de las ciencias naturales, mucho más allá de STEM.
title_short La enseñanza de las ciencias naturales, mucho más allá de STEM.
title_full La enseñanza de las ciencias naturales, mucho más allá de STEM.
title_fullStr La enseñanza de las ciencias naturales, mucho más allá de STEM.
title_full_unstemmed La enseñanza de las ciencias naturales, mucho más allá de STEM.
title_sort La enseñanza de las ciencias naturales, mucho más allá de STEM.
dc.creator.fl_str_mv Acosta Valdeleón, Wilson
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acosta Valdeleón, Wilson
description La educación STEM ha venido ganando una amplia difusión y reconocimiento en los sistemas educativos del primer mundo y rápidamente se instala en las aulas colombianas. La ponencia intenta mostraren primera instancia que esta estrategia de articulación curricular podría mejorarse sustancialmente si se amplía la mirada a otros campos disciplinares como las ciencias sociales.A continuación, se enfoca enmostrar la necesidad de pensar en los efectos en los procesos de formación que genera el implementar una propuesta curricular como STEM sin tener en consideración las enseñanzas que han dejado investigaciones como las derivadas de los estudios de ciencia, tecnología y Sociedad CTS. Finalmente, apoyados en las tesis de la filósofa Martha Nussbaum sobre el declive de las humanidades y los objetivos de desarrollo propuestos por la UNESCO, planteamos los esbozos de una propuesta de articulación curricular potenciadora de las habilidades de innovación y emprendimiento desde una postura de sostenibilidad socioambiental. ¿Para qué educar? Una pregunta que nos hacemos cuando hemos entendido o por lo menos vislumbrado el papel que juega la educación en nuestras vidas, es cuál es el tipo de educación que hubiésemos querido tener y por supuesto, cuál es el tipo de educación que desearíamos para nuestros hijos e hijas. Ante un mundo cada vez más complejo y desafiante la pregunta cobra una gran relevancia por cuanto entendemos que la respuesta sobre la educación que queremos determina no en forma absoluta, pero si de una forma cada vez más importante nuestro futuro como personas y como sociedad. Por los años 80, circulaban en las aulas universitarias las teorías de la reproducción. Apoyados en el marxismo, principalmente, en los estudios de Louis Althusser, trabajos como los de Roger Establet y Christian Baudelot demostraron empíricamente que la educación es la principal vía para perpetuar las relaciones de dominación de una clase sobre otra. De forma más reciente Bourdieu, Berstein y Passeron han mostrado las formas en que la escuela aporta a la reproducción ya no solo económica sino cultural de las relaciones de dominación. Años más tarde, desde el construccionismo social e incluso desde la teoría crítica comprendimos que los reproduccionistas no estaban errados en las cifras que arrojaban sus pesquisas, pero que, pese a que esto ocurra así, las posibilidades de los seres humanos para modificar el mundo en el que vivimos son inagotables e insospechadas. En ocasiones asombra la certitud con la que hablan algunos historiadores de la educación al referirse a “la educación romana”, o a la “educación medieval” y caracterizarlas a partir de un puñado de rasgos que hacen cómodo el análisis generalizando las prácticas de muchas comunidades distantes en el tiempo y el espacio. Lejos de esto, una mirada detallada lo que muestra es un paisaje variopinto de prácticas educativas que, aunque actúan como procesos de transmisión del saber socialmente construido y de las pautas sociales imperantes, también albergan posturas críticas y renovadoras que generan nuevas formas de ser de la educación y por allí mismo de la sociedad. Por ejemplo, el Renacimiento, la Reforma, la ilustración y muchos de los movimientos burgueses de la modernidad tuvieron su origen en las críticas que a la educación se hicieron desde el seno mismo de los castillos medievales. Estas críticas contenían en su interior una contrapropuesta a la sociedad feudal que les permitió a los seres humanos de este tiempo reorganizar la sociedad y, ante todo, reorientar la formación del ser humano. El Emilio de Rousseau escrito en la corte francesa, en el cual se plantea la formación del sujeto ilustrado para la república democrática, es un ejemplo de la forma en que desde la crítica a la educación se puede contribuir a generar nuevas formas organizativas de sociedad y de ser humano. Y es que, en tanto acto humano, la educación es una construcción social intersubjetiva en la que todos participamos de una u otra manera. Aunque es inocultable que ciertos grupos de presión pueden llegar a determinar en gran medida qué tipo de educación será la que más conviene a la población, también es cierto, que en los sistemas educativos existen por fortuna muchos intersticios desde los cuales como sociedad civil podemos discutir y decidir sobre la educación que queremos. En este sentido, la educación no es solo una práctica de reproducción del orden establecido sino un lugar desde donde se generan oportunidades para transformar y mejorar la sociedad.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-11-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:54:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:54:05Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8959
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/15981
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8959
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15981
identifier_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8959/6724
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445183336448000
spelling Acosta Valdeleón, Wilson2021-08-02T16:54:05Z2021-08-02T16:54:05Z2018-11-16https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/89592323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15981La educación STEM ha venido ganando una amplia difusión y reconocimiento en los sistemas educativos del primer mundo y rápidamente se instala en las aulas colombianas. La ponencia intenta mostraren primera instancia que esta estrategia de articulación curricular podría mejorarse sustancialmente si se amplía la mirada a otros campos disciplinares como las ciencias sociales.A continuación, se enfoca enmostrar la necesidad de pensar en los efectos en los procesos de formación que genera el implementar una propuesta curricular como STEM sin tener en consideración las enseñanzas que han dejado investigaciones como las derivadas de los estudios de ciencia, tecnología y Sociedad CTS. Finalmente, apoyados en las tesis de la filósofa Martha Nussbaum sobre el declive de las humanidades y los objetivos de desarrollo propuestos por la UNESCO, planteamos los esbozos de una propuesta de articulación curricular potenciadora de las habilidades de innovación y emprendimiento desde una postura de sostenibilidad socioambiental. ¿Para qué educar? Una pregunta que nos hacemos cuando hemos entendido o por lo menos vislumbrado el papel que juega la educación en nuestras vidas, es cuál es el tipo de educación que hubiésemos querido tener y por supuesto, cuál es el tipo de educación que desearíamos para nuestros hijos e hijas. Ante un mundo cada vez más complejo y desafiante la pregunta cobra una gran relevancia por cuanto entendemos que la respuesta sobre la educación que queremos determina no en forma absoluta, pero si de una forma cada vez más importante nuestro futuro como personas y como sociedad. Por los años 80, circulaban en las aulas universitarias las teorías de la reproducción. Apoyados en el marxismo, principalmente, en los estudios de Louis Althusser, trabajos como los de Roger Establet y Christian Baudelot demostraron empíricamente que la educación es la principal vía para perpetuar las relaciones de dominación de una clase sobre otra. De forma más reciente Bourdieu, Berstein y Passeron han mostrado las formas en que la escuela aporta a la reproducción ya no solo económica sino cultural de las relaciones de dominación. Años más tarde, desde el construccionismo social e incluso desde la teoría crítica comprendimos que los reproduccionistas no estaban errados en las cifras que arrojaban sus pesquisas, pero que, pese a que esto ocurra así, las posibilidades de los seres humanos para modificar el mundo en el que vivimos son inagotables e insospechadas. En ocasiones asombra la certitud con la que hablan algunos historiadores de la educación al referirse a “la educación romana”, o a la “educación medieval” y caracterizarlas a partir de un puñado de rasgos que hacen cómodo el análisis generalizando las prácticas de muchas comunidades distantes en el tiempo y el espacio. Lejos de esto, una mirada detallada lo que muestra es un paisaje variopinto de prácticas educativas que, aunque actúan como procesos de transmisión del saber socialmente construido y de las pautas sociales imperantes, también albergan posturas críticas y renovadoras que generan nuevas formas de ser de la educación y por allí mismo de la sociedad. Por ejemplo, el Renacimiento, la Reforma, la ilustración y muchos de los movimientos burgueses de la modernidad tuvieron su origen en las críticas que a la educación se hicieron desde el seno mismo de los castillos medievales. Estas críticas contenían en su interior una contrapropuesta a la sociedad feudal que les permitió a los seres humanos de este tiempo reorganizar la sociedad y, ante todo, reorientar la formación del ser humano. El Emilio de Rousseau escrito en la corte francesa, en el cual se plantea la formación del sujeto ilustrado para la república democrática, es un ejemplo de la forma en que desde la crítica a la educación se puede contribuir a generar nuevas formas organizativas de sociedad y de ser humano. Y es que, en tanto acto humano, la educación es una construcción social intersubjetiva en la que todos participamos de una u otra manera. Aunque es inocultable que ciertos grupos de presión pueden llegar a determinar en gran medida qué tipo de educación será la que más conviene a la población, también es cierto, que en los sistemas educativos existen por fortuna muchos intersticios desde los cuales como sociedad civil podemos discutir y decidir sobre la educación que queremos. En este sentido, la educación no es solo una práctica de reproducción del orden establecido sino un lugar desde donde se generan oportunidades para transformar y mejorar la sociedad.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:54:05Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:54:05Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/8959application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8959/6724https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de CienciasLa enseñanza de las ciencias naturales, mucho más allá de STEM.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15981oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/159812024-04-16 11:56:53.431Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co