¿Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en Colombia? : un diagnóstico y panorama frente a su condición actual en el país.
A partir de los diferentes procesos de producción asociados a los cuerpos dulceacuícolas del país, se puede evidenciar la degradación y pérdida de biodiversidad presentes en estos ecosistemas. Entre las especies más afectadas se han identificado dos mustélidos, la nutria neotropical (Lontra longicau...
- Autores:
-
Neira Herrera, Jenny Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17160
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17160
- Palabra clave:
- Nutria neotropical
Nutria gigante
Estado de conocimiento
Ecología de la conservación
Material educativo
Neotropical otter
Giant otter
State of knowledge
Conservation ecology
Educational material
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f6e74c3e120df42f33dfa3eb9bc9e2a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17160 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en Colombia? : un diagnóstico y panorama frente a su condición actual en el país. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
What is the state of knowledge of the neotropical otter (Lontra longicaudis) and the giant otter (Pteronura brasiliensis) in Colombia? : a diagnosis and overview against their current status in the country. |
title |
¿Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en Colombia? : un diagnóstico y panorama frente a su condición actual en el país. |
spellingShingle |
¿Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en Colombia? : un diagnóstico y panorama frente a su condición actual en el país. Nutria neotropical Nutria gigante Estado de conocimiento Ecología de la conservación Material educativo Neotropical otter Giant otter State of knowledge Conservation ecology Educational material |
title_short |
¿Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en Colombia? : un diagnóstico y panorama frente a su condición actual en el país. |
title_full |
¿Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en Colombia? : un diagnóstico y panorama frente a su condición actual en el país. |
title_fullStr |
¿Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en Colombia? : un diagnóstico y panorama frente a su condición actual en el país. |
title_full_unstemmed |
¿Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en Colombia? : un diagnóstico y panorama frente a su condición actual en el país. |
title_sort |
¿Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en Colombia? : un diagnóstico y panorama frente a su condición actual en el país. |
dc.creator.fl_str_mv |
Neira Herrera, Jenny Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Delgadillo Rodríguez, Ibeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Neira Herrera, Jenny Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Nutria neotropical Nutria gigante Estado de conocimiento Ecología de la conservación Material educativo |
topic |
Nutria neotropical Nutria gigante Estado de conocimiento Ecología de la conservación Material educativo Neotropical otter Giant otter State of knowledge Conservation ecology Educational material |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Neotropical otter Giant otter State of knowledge Conservation ecology Educational material |
description |
A partir de los diferentes procesos de producción asociados a los cuerpos dulceacuícolas del país, se puede evidenciar la degradación y pérdida de biodiversidad presentes en estos ecosistemas. Entre las especies más afectadas se han identificado dos mustélidos, la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis). De manera que, el presente trabajo de grado se enfocó en realizar una revisión bibliográfica con el fin de brindar un diagnóstico frente a su estado de conocimiento en el país, para ello, se revisaron los datos temporales, espaciales (geográficos) y se identificaron tendencias de estudio en 60 trabajos que incluye, artículos, trabajos de grado, libros y propuestas pedagógicas. Asimismo, se analizaron los aspectos biológicos, ecológicos y de conservación, lo que permitió diseñar un material educativo que posibilite la orientación de futuros estudios frente a estas especies. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-27T22:23:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-27T22:23:37Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17160 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17160 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez-Prieto, V. (2014). Diseño y construcción de un material de apoyo para el manejo de controladores analógicos con OP AMP. Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. Bucher, E., Castro, G. y Floris, V. (1997). Conservación de ecosistemas de agua dulce: Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos hídricos. Washington, D. C. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Conservaci%C3%B3n-de-ecosistemas-de-agua-dulce-Hacia-una-estrategia-de-manejo-integrado-de-recursos-h%C3%ADdricos.pdf Cárdenas, M. A. (2018). Material educativo de apoyo como propuesta para abordar la inteligencia lógico-matemática, en grado cuarto, basado en la solución de problemas en el área de tecnología e informática. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11515. Carter, S. K., & Rosas, F. C. (1997). Biology and conservation of the giant otter Pteronura brasiliensis. Mammal Review, 27(1), 1-26. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2907.1997.tb00370.x Castillo- Sarmiento, A. Y., Suárez-Gélvez, J. H. y Mosquera-Téllez, J. (2017). Naturaleza y Sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, Volumen 44, 348-371. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.21 Charre-Medellín, J. F., López-González, C., Lozano, A., & Guzmán, A. F. (2011). Conocimiento actual sobre la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens) en el estado de Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(4), 1343-1347. Chiarani, M. C., Pianucci, I. G., García, B. E., Allendes Olave, P. A., Torres, V., Viano, H., ... & Leguizamón, M. G. (2010). Herramientas informáticas avanzadas para gestión de contenido digitales. In XII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Correa Cárdenas, C. A. (2010). Diversidad genética e hipótesis de estructura poblacional para la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) entre la Orinoquía y Amazonía sumado a sus determinantes climáticas terrestres. de Almeida, L. R., & Pereira, M. J. R. (2017). Ecology and biogeography of the Neotropical otter Lontra longicaudis: existing knowledge and open questions. Mammal Research, 62(4), 313-321. Escobar D., González I., Amariles D., Benítez J.M. y Londoño M.C. (2016). Inventario de la diversidad de Colombia a nivel de especies. En: Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds). Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D. C. Flórez-Arias, J. M. (21 de marzo 2020). ‘Tenemos la oportunidad de quitarle velocidad al coronavirus’: Duque. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ivan-duque-ordena-cuarentena-en-toda-colombia-para-contener-el-coronavirus-475528 Gabaudan, F. C. (2011). Ecología, la economía de la naturaleza según Ernst Haeckel. Panace@, Tremédica. Disponible en: https://www.academia.edu/3284751/Ecolog%C3%ADa_la_econom%C3%ADa_de_la_naturaleza_seg%C3%BAn_Ernst_Haeckel González-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. Groenendijk, J., & Hajek, F. Un método de campo fiable para determinar el género de las nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis). Groenendijk, J., Hajek, F., Johnson, P. J., Macdonald, D. W., Calvimontes, J., Staib, E., & Schenck, C. (2013). Demography of the giant otter (Pteronura brasiliensis) in Manu National Park, south-eastern Peru: implications for conservation. PLoS One, 9(8), e106202. Grupo CASCADA. (2016). Grupo de Investigación CASCADA. Recuperado el 25 de marzo 2020 de https://cascadagrupodeinve.wixsite.com/cascada Guelmes Valdés, E. L., & Nieto Almeida, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29. Guevara Patiño, R. (2016). O estado de arte na investigação: ¿Análise dos conhecimentos acumulados ou indagação por novos sentidos? Folios, (44), 165-179. Hirsch Adler, A. (2006). Construcción de un estado de conocimiento sobre valores profesionales en México. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2),0 ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15508207 Hong, S., Do, Y., Kim, J. Y., Cowan, P., & Joo, G. J. (2017). Conservation activities for the Eurasian otter (Lutra lutra) in South Korea traced from newspapers during 1962–2010. Biological Conservation, 210, 157-162. IUCN. (2020). IUCN red list. UICN. Recuperado 13 de marzo de 2022, de https://www.iucnredlist.org/species/12304/164577708 Kaplún, M. (1995). Los Materiales de Autoaprendizaje: Marco para su elaboración. UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Lasso, C. A., Córdoba, D. y Morales-Betancourt, M. A. (Ed.). (2017). XVI. Áreas clave para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia: moluscos, cangrejos, peces, tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 353 pp. Martínez Escárcega, R. (2013). Reflexiones sobre el concepto de estado de conocimiento. XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Recuperado en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0302.pdf Martínez, A. U. C., & Quiterio, A. E. L. (2015). El uso del estado del conocimiento en investigación educativa y su relación con las tradiciones de investigación como ejes orientadores. Una sugerencia analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (10), 21-34. Mayor-Victoria, R., & Botero-Botero, A. (2010). Dieta de la nutria neotropical Lontra longicaudis (Carnívora, Mustelidae) en el río Roble, Alto Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 15(1), 237-244. Medellín, R. A. F. Molina, F. Tinoco, C. Valiente, A. Sarukhán, A & Vázquez, E. (2011). Ecología y conservación los grandes retos de este siglo. Ciencias. núm. 103. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 42-49 Montenegro, O. L. (2009). La conservación biológica y su perspectiva evolutiva. Acta Biológica Colombiana, 14, 255-268. Monterrubio-Rico, T. C., & Charre-Medellín, J. F. (2014). Distribución geográfica y ecológica de la nutria de río neotropical (Lontra longicaudis) en Michoacán, México. Therya, 5(1), 277-288. Mosquera- Guerra, F., Velandia-Barragán, C., Rojas, J. E., Ospina-Posada, V., Caicedo-Herrera, D., Cortes-Ladino, A. M. y Trujillo, F. (2018). Plan de manejo y conservación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá, D.C. Colombia. 88p. Odum, E. P., & Barrett, G. W. (2008). Fundamentos de Ecologia. Cengage Learning. São paulo. Pardo Muñoz, L. K., & Tijaro Gonzales, V. U. (2014). Diseño E Implementación De Estrategias Didácticas Para La Conservación De La Nutria Neotropical Del Río La Vieja Con Estudiantes De La Institución Educativa La Popa Sede Mora Hermanos, La Tebaida, Quindío. Portocarrero Aya, M; Morales-Betancourt D; Díaz D. L.; Millán J.P. (2009). Nutrias de Colombia. Fundación Omacha-Fundación Horizonte Verde. Proyecto Pijiwi-Orinoko. Bogotá. 40p. Recuperado en: http://omacha.org/wp-content/uploads/2019/06/cartilla-nutrias-de-colombia.pdf Primack, R. (2001). Conservation Biology in Action: Case Studies. e LS. Restrepo, C. A., & Botero-Botero, Á. (2012). Ecología trófica de la nutria neotropical Lontra longicaudis (Carnivora, Mustelidae) en el río La Vieja, alto Cauca, Colombia. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 16(1), 207-214. Robles Rincón, R. V. (2021). Guardianes de la biodiversidad: una propuesta pedagógica para la conservación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en el departamento del Magdalena. Roldán-Pérez, G. & Ramírez-Restrepo, J. J. (2008). La contaminación del agua. En G. Roldán-Pérez & J. J. Ramírez Restrepo, Fundamentos de la limnología tropical (2.a ed., pp. 347–356). Universidad de Antioquia. Ruedas-Marrero, M. R., Cabrera, M. M. R., & Nieves, F. (2008). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y postgrado, 24(2), 181-201. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdf Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación Sánchez- Olavarría, C. (2018). La construcción del estado del arte: una estrategia de formación en posgrado. En Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3. Disponible en: E204.pdf (posgradoeducacionuatx.org) Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2010). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3. Montreal, 2010. 94 páginas Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia SiB Colombia. (4 de junio de 2020). Biodiversidad en Cifras 2020. https://sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras-2020/ Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. Suárez-Mayorga A.M. (Ed.). (2007). Guía del administrador de información sobre biodiversidad. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia –SiB–, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. Trujillo, F. y Mosquera-Guerra, F. (2018). Nutrias de la Orinoquia colombiana. Cepsa y Fundación Omacha. Bogotá D. C., Colombia. 172 p. Trujillo, F., Caicedo-Herrera, D., Mosquera-Guerra, F., Botero-Botero, A. & Avella, C.E., 2016.- Plan de Manejo para la Conservación de las Nutrias (Lontra longicaudis y Pteronura brasiliensis) en Colombia. Ed. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundación Omacha, Bogotá, Colombia. Vargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Weiss, E. (2003). El campo de la investigación educativa 1993-2001. México: Grupo Ideograma Editores. Recuperado en: https://www.academia.edu/7299435/El_campo_de_la_investigaci%C3%B3n_educativa Zhang, L., Wang, Q., Yang, L., Li, F., Chan, B. P. L., Xiao, Z., ... & Fan, P. (2018). The neglected otters in China: Distribution change in the past 400 years and current conservation status. Biological Conservation, 228, 259-267. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1983-2019 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17160/6/Cu%c3%a1l%20es%20el%20estado%20de%20conocimiento%20de%20la%20nutria%20neotropical%20y%20la%20nutria%20gigante%20en%20Colombia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17160/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17160/5/202203700054623-17%20ABR%2022%20YENY%20NEIRA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17160/1/Cu%c3%a1l%20es%20el%20estado%20de%20conocimiento%20de%20la%20nutria%20neotropical%20y%20la%20nutria%20gigante%20en%20Colombia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84b8c261f4b6239fa04217c0b0cceb8b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 20506b1ca24215459f9e29a7979d642b 883a19bcd9a2bda9a2537a1aa5afad6f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445216414826496 |
spelling |
Delgadillo Rodríguez, IbethNeira Herrera, Jenny AlejandraColombia1983-20192022-04-27T22:23:37Z2022-04-27T22:23:37Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17160instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/A partir de los diferentes procesos de producción asociados a los cuerpos dulceacuícolas del país, se puede evidenciar la degradación y pérdida de biodiversidad presentes en estos ecosistemas. Entre las especies más afectadas se han identificado dos mustélidos, la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis). De manera que, el presente trabajo de grado se enfocó en realizar una revisión bibliográfica con el fin de brindar un diagnóstico frente a su estado de conocimiento en el país, para ello, se revisaron los datos temporales, espaciales (geográficos) y se identificaron tendencias de estudio en 60 trabajos que incluye, artículos, trabajos de grado, libros y propuestas pedagógicas. Asimismo, se analizaron los aspectos biológicos, ecológicos y de conservación, lo que permitió diseñar un material educativo que posibilite la orientación de futuros estudios frente a estas especies.Submitted by Jenny Alejandra Neira Herrera (dbi_janeirah459@pedagogica.edu.co) on 2022-04-18T12:59:32Z No. of bitstreams: 1 Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical y la nutria gigante en Colombia.pdf: 1842162 bytes, checksum: 883a19bcd9a2bda9a2537a1aa5afad6f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: HOLA JENNY ALEJANDRA, FAVOR ADJUNTAR EN EL FICHERO DEL AUTOARCHIVO LA LICENCIA DE USO Y/O CONSENTIMIENTOS, HOY MISMO. GRACIAS ATT MARIA CRISTINA GAONA RAMÍREZ SECRETARIA DBI on 2022-04-18T23:49:43Z (GMT)Submitted by Jenny Alejandra Neira Herrera (dbi_janeirah459@pedagogica.edu.co) on 2022-04-19T13:44:52Z No. of bitstreams: 2 Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical y la nutria gigante en Colombia.pdf: 1842162 bytes, checksum: 883a19bcd9a2bda9a2537a1aa5afad6f (MD5) licencia_uso_trabajos_grado_Alejandra Neira.pdf: 155364 bytes, checksum: 20506b1ca24215459f9e29a7979d642b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-19T22:40:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical y la nutria gigante en Colombia.pdf: 1842162 bytes, checksum: 883a19bcd9a2bda9a2537a1aa5afad6f (MD5) licencia_uso_trabajos_grado_Alejandra Neira.pdf: 155364 bytes, checksum: 20506b1ca24215459f9e29a7979d642b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-27T22:23:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical y la nutria gigante en Colombia.pdf: 1842162 bytes, checksum: 883a19bcd9a2bda9a2537a1aa5afad6f (MD5) licencia_uso_trabajos_grado_Alejandra Neira.pdf: 155364 bytes, checksum: 20506b1ca24215459f9e29a7979d642b (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-27T22:23:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical y la nutria gigante en Colombia.pdf: 1842162 bytes, checksum: 883a19bcd9a2bda9a2537a1aa5afad6f (MD5) licencia_uso_trabajos_grado_Alejandra Neira.pdf: 155364 bytes, checksum: 20506b1ca24215459f9e29a7979d642b (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en BiologíaPregradoThe degradation and loss of biodiversity in these ecosystems is evident from the different production processes associated with the country's freshwater bodies. Among the most affected species, two mustelids have been identified, the neotropical otter (Lontra longicaudis) and the giant otter (Pteronura brasiliensis). Therefore, the present work focused on a bibliographic review in order to provide a diagnosis of their state of knowledge in the country. For this purpose, temporal and spatial (geographic) data were reviewed and study trends were identified in 60 works, including articles, graduate works, books and pedagogical proposals. Likewise, the biological, ecological and conservation aspects were analyzed, which allowed the design of an educational material to guide future studies on these species.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalNutria neotropicalNutria giganteEstado de conocimientoEcología de la conservaciónMaterial educativoNeotropical otterGiant otterState of knowledgeConservation ecologyEducational material¿Cuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en Colombia? : un diagnóstico y panorama frente a su condición actual en el país.What is the state of knowledge of the neotropical otter (Lontra longicaudis) and the giant otter (Pteronura brasiliensis) in Colombia? : a diagnosis and overview against their current status in the country.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez-Prieto, V. (2014). Diseño y construcción de un material de apoyo para el manejo de controladores analógicos con OP AMP.Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.Bucher, E., Castro, G. y Floris, V. (1997). Conservación de ecosistemas de agua dulce: Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos hídricos. Washington, D. C. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Conservaci%C3%B3n-de-ecosistemas-de-agua-dulce-Hacia-una-estrategia-de-manejo-integrado-de-recursos-h%C3%ADdricos.pdfCárdenas, M. A. (2018). Material educativo de apoyo como propuesta para abordar la inteligencia lógico-matemática, en grado cuarto, basado en la solución de problemas en el área de tecnología e informática. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11515.Carter, S. K., & Rosas, F. C. (1997). Biology and conservation of the giant otter Pteronura brasiliensis. Mammal Review, 27(1), 1-26. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2907.1997.tb00370.xCastillo- Sarmiento, A. Y., Suárez-Gélvez, J. H. y Mosquera-Téllez, J. (2017). Naturaleza y Sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, Volumen 44, 348-371. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.21Charre-Medellín, J. F., López-González, C., Lozano, A., & Guzmán, A. F. (2011). Conocimiento actual sobre la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens) en el estado de Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(4), 1343-1347.Chiarani, M. C., Pianucci, I. G., García, B. E., Allendes Olave, P. A., Torres, V., Viano, H., ... & Leguizamón, M. G. (2010). Herramientas informáticas avanzadas para gestión de contenido digitales. In XII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.Correa Cárdenas, C. A. (2010). Diversidad genética e hipótesis de estructura poblacional para la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) entre la Orinoquía y Amazonía sumado a sus determinantes climáticas terrestres.de Almeida, L. R., & Pereira, M. J. R. (2017). Ecology and biogeography of the Neotropical otter Lontra longicaudis: existing knowledge and open questions. Mammal Research, 62(4), 313-321.Escobar D., González I., Amariles D., Benítez J.M. y Londoño M.C. (2016). Inventario de la diversidad de Colombia a nivel de especies. En: Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds). Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D. C.Flórez-Arias, J. M. (21 de marzo 2020). ‘Tenemos la oportunidad de quitarle velocidad al coronavirus’: Duque. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ivan-duque-ordena-cuarentena-en-toda-colombia-para-contener-el-coronavirus-475528Gabaudan, F. C. (2011). Ecología, la economía de la naturaleza según Ernst Haeckel. Panace@, Tremédica. Disponible en: https://www.academia.edu/3284751/Ecolog%C3%ADa_la_econom%C3%ADa_de_la_naturaleza_seg%C3%BAn_Ernst_HaeckelGonzález-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.Groenendijk, J., & Hajek, F. Un método de campo fiable para determinar el género de las nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis).Groenendijk, J., Hajek, F., Johnson, P. J., Macdonald, D. W., Calvimontes, J., Staib, E., & Schenck, C. (2013). Demography of the giant otter (Pteronura brasiliensis) in Manu National Park, south-eastern Peru: implications for conservation. PLoS One, 9(8), e106202.Grupo CASCADA. (2016). Grupo de Investigación CASCADA. Recuperado el 25 de marzo 2020 de https://cascadagrupodeinve.wixsite.com/cascadaGuelmes Valdés, E. L., & Nieto Almeida, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29.Guevara Patiño, R. (2016). O estado de arte na investigação: ¿Análise dos conhecimentos acumulados ou indagação por novos sentidos? Folios, (44), 165-179.Hirsch Adler, A. (2006). Construcción de un estado de conocimiento sobre valores profesionales en México. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2),0 ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15508207Hong, S., Do, Y., Kim, J. Y., Cowan, P., & Joo, G. J. (2017). Conservation activities for the Eurasian otter (Lutra lutra) in South Korea traced from newspapers during 1962–2010. Biological Conservation, 210, 157-162.IUCN. (2020). IUCN red list. UICN. Recuperado 13 de marzo de 2022, de https://www.iucnredlist.org/species/12304/164577708Kaplún, M. (1995). Los Materiales de Autoaprendizaje: Marco para su elaboración. UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.Lasso, C. A., Córdoba, D. y Morales-Betancourt, M. A. (Ed.). (2017). XVI. Áreas clave para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola amenazada en Colombia: moluscos, cangrejos, peces, tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 353 pp.Martínez Escárcega, R. (2013). Reflexiones sobre el concepto de estado de conocimiento. XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Recuperado en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0302.pdfMartínez, A. U. C., & Quiterio, A. E. L. (2015). El uso del estado del conocimiento en investigación educativa y su relación con las tradiciones de investigación como ejes orientadores. Una sugerencia analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (10), 21-34.Mayor-Victoria, R., & Botero-Botero, A. (2010). Dieta de la nutria neotropical Lontra longicaudis (Carnívora, Mustelidae) en el río Roble, Alto Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 15(1), 237-244.Medellín, R. A. F. Molina, F. Tinoco, C. Valiente, A. Sarukhán, A & Vázquez, E. (2011). Ecología y conservación los grandes retos de este siglo. Ciencias. núm. 103. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 42-49Montenegro, O. L. (2009). La conservación biológica y su perspectiva evolutiva. Acta Biológica Colombiana, 14, 255-268.Monterrubio-Rico, T. C., & Charre-Medellín, J. F. (2014). Distribución geográfica y ecológica de la nutria de río neotropical (Lontra longicaudis) en Michoacán, México. Therya, 5(1), 277-288.Mosquera- Guerra, F., Velandia-Barragán, C., Rojas, J. E., Ospina-Posada, V., Caicedo-Herrera, D., Cortes-Ladino, A. M. y Trujillo, F. (2018). Plan de manejo y conservación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá, D.C. Colombia. 88p.Odum, E. P., & Barrett, G. W. (2008). Fundamentos de Ecologia. Cengage Learning. São paulo.Pardo Muñoz, L. K., & Tijaro Gonzales, V. U. (2014). Diseño E Implementación De Estrategias Didácticas Para La Conservación De La Nutria Neotropical Del Río La Vieja Con Estudiantes De La Institución Educativa La Popa Sede Mora Hermanos, La Tebaida, Quindío.Portocarrero Aya, M; Morales-Betancourt D; Díaz D. L.; Millán J.P. (2009). Nutrias de Colombia. Fundación Omacha-Fundación Horizonte Verde. Proyecto Pijiwi-Orinoko. Bogotá. 40p. Recuperado en: http://omacha.org/wp-content/uploads/2019/06/cartilla-nutrias-de-colombia.pdfPrimack, R. (2001). Conservation Biology in Action: Case Studies. e LS.Restrepo, C. A., & Botero-Botero, Á. (2012). Ecología trófica de la nutria neotropical Lontra longicaudis (Carnivora, Mustelidae) en el río La Vieja, alto Cauca, Colombia. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 16(1), 207-214.Robles Rincón, R. V. (2021). Guardianes de la biodiversidad: una propuesta pedagógica para la conservación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en el departamento del Magdalena.Roldán-Pérez, G. & Ramírez-Restrepo, J. J. (2008). La contaminación del agua. En G. Roldán-Pérez & J. J. Ramírez Restrepo, Fundamentos de la limnología tropical (2.a ed., pp. 347–356). Universidad de Antioquia.Ruedas-Marrero, M. R., Cabrera, M. M. R., & Nieves, F. (2008). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y postgrado, 24(2), 181-201. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdfSampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la InvestivaciónSánchez- Olavarría, C. (2018). La construcción del estado del arte: una estrategia de formación en posgrado. En Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3. Disponible en: E204.pdf (posgradoeducacionuatx.org)Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2010). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3. Montreal, 2010. 94 páginasSistema de Información de Biodiversidad de Colombia SiB Colombia. (4 de junio de 2020). Biodiversidad en Cifras 2020. https://sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras-2020/Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40.Suárez-Mayorga A.M. (Ed.). (2007). Guía del administrador de información sobre biodiversidad. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia –SiB–, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia.Trujillo, F. y Mosquera-Guerra, F. (2018). Nutrias de la Orinoquia colombiana. Cepsa y Fundación Omacha. Bogotá D. C., Colombia. 172 p.Trujillo, F., Caicedo-Herrera, D., Mosquera-Guerra, F., Botero-Botero, A. & Avella, C.E., 2016.- Plan de Manejo para la Conservación de las Nutrias (Lontra longicaudis y Pteronura brasiliensis) en Colombia. Ed. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundación Omacha, Bogotá, Colombia.Vargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.Weiss, E. (2003). El campo de la investigación educativa 1993-2001. México: Grupo Ideograma Editores. Recuperado en: https://www.academia.edu/7299435/El_campo_de_la_investigaci%C3%B3n_educativaZhang, L., Wang, Q., Yang, L., Li, F., Chan, B. P. L., Xiao, Z., ... & Fan, P. (2018). The neglected otters in China: Distribution change in the past 400 years and current conservation status. Biological Conservation, 228, 259-267.THUMBNAILCuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical y la nutria gigante en Colombia.pdf.jpgCuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical y la nutria gigante en Colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4318http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17160/6/Cu%c3%a1l%20es%20el%20estado%20de%20conocimiento%20de%20la%20nutria%20neotropical%20y%20la%20nutria%20gigante%20en%20Colombia.pdf.jpg84b8c261f4b6239fa04217c0b0cceb8bMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17160/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202203700054623-17 ABR 22 YENY NEIRA.pdf202203700054623-17 ABR 22 YENY NEIRA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf155364http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17160/5/202203700054623-17%20ABR%2022%20YENY%20NEIRA.pdf20506b1ca24215459f9e29a7979d642bMD55ORIGINALCuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical y la nutria gigante en Colombia.pdfCuál es el estado de conocimiento de la nutria neotropical y la nutria gigante en Colombia.pdfapplication/pdf1842162http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17160/1/Cu%c3%a1l%20es%20el%20estado%20de%20conocimiento%20de%20la%20nutria%20neotropical%20y%20la%20nutria%20gigante%20en%20Colombia.pdf883a19bcd9a2bda9a2537a1aa5afad6fMD5120.500.12209/17160oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/171602022-05-10 09:27:32.741Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |