Elementos de la pedagogía de la memoria para reconfigurar la experiencia estética.

La pedagogía de la memoria es un campo emergente de conocimiento que denuncia el olvido y la violación de los Derechos Humanos. Su misión es formar ciudadanos que rechacen e impidan la repetición de actos violentos que denigren al ser humano. Por ende, moviliza la alteridad y reconfigura la visión é...

Full description

Autores:
Yepes Cubillos, Juan Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10468
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10468
Palabra clave:
Pedagogía de la memoria
Experiencia estética
Didáctica
Enseñanza y aprendizaje
Estética
Artes escénicas
Arte - Pedagogía
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f6d841abefacb11802ee4cc130e2b0b9
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10468
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Elementos de la pedagogía de la memoria para reconfigurar la experiencia estética.
title Elementos de la pedagogía de la memoria para reconfigurar la experiencia estética.
spellingShingle Elementos de la pedagogía de la memoria para reconfigurar la experiencia estética.
Pedagogía de la memoria
Experiencia estética
Didáctica
Enseñanza y aprendizaje
Estética
Artes escénicas
Arte - Pedagogía
title_short Elementos de la pedagogía de la memoria para reconfigurar la experiencia estética.
title_full Elementos de la pedagogía de la memoria para reconfigurar la experiencia estética.
title_fullStr Elementos de la pedagogía de la memoria para reconfigurar la experiencia estética.
title_full_unstemmed Elementos de la pedagogía de la memoria para reconfigurar la experiencia estética.
title_sort Elementos de la pedagogía de la memoria para reconfigurar la experiencia estética.
dc.creator.fl_str_mv Yepes Cubillos, Juan Manuel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vera Guerrero, Manuela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Yepes Cubillos, Juan Manuel
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía de la memoria
Experiencia estética
Didáctica
Enseñanza y aprendizaje
topic Pedagogía de la memoria
Experiencia estética
Didáctica
Enseñanza y aprendizaje
Estética
Artes escénicas
Arte - Pedagogía
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estética
Artes escénicas
Arte - Pedagogía
description La pedagogía de la memoria es un campo emergente de conocimiento que denuncia el olvido y la violación de los Derechos Humanos. Su misión es formar ciudadanos que rechacen e impidan la repetición de actos violentos que denigren al ser humano. Por ende, moviliza la alteridad y reconfigura la visión ético-política de un país polarizado, víctima de la ley del silencio y la complicidad ante múltiples tipos de violencia. Por ello la presente monografía indaga en los elementos de la pedagogía de la memoria que reconfiguran la experiencia estética. Por lo tanto, se realiza un análisis documental de tipo descriptivo de cuatro trabajos de grado que indagan en la formación ético-política a partir de la memoria. De la misma forma se enuncian elementos que configuran la experiencia estética. Por consiguiente, el documento consta de tres partes. El capítulo uno contiene un marco de referencia donde se enuncian los antecedentes, el concepto de pedagogía de la memoria, la memoria como tema, competencias afines y categorías de tipo deductivo e inductivo. El capítulo dos describe el análisis de contenido, el enfoque interpretativo y el trabajo hermenéutico. Finalmente, el capítulo tres aporta un análisis de las pautas de enseñanza aprendizaje de la memoria en cada o de los textos seleccionados para el análisis. Después de esto se describen los elementos generadores de la experiencia estética en las monografías consultadas. Finalmente, se abordan contenidos claves para la reconfiguración de la experiencia estética (poiesis, aisthesis y catarsis).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-27T16:27:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-27T16:27:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-20258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10468
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20258
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10468
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, J.L. (2012). Hipotesís, método & diseño de investigación. Doena: intenational Journal of Good Councience 7(2), 187-197
Acosta, S P.H. (2017) Acerca de los procesos de reparación en obras performativas. (pensamiento), (palabra)... y obra. N°17, 78-93. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n17/n17a07.pdf
Alvarado, F.J. (2018). Los cuerpos del dolor, tortura de mis carnes: la dimensión transformadora de las artes. (Trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Andreu, J. (S.F.). Las técnicas actualizadas de contenido: Una revisión actualizada. Universidad de granada. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.- analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
Arcila, J. (2013). Cómo integrar las artes escénicas y las ciencias sociales en el aula Una experiencia basada en la memoria histórica. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio
Bermúdez, M.A. (2014). Nanas y abuelos recreando memoria. (Trabajo de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Beuchot, M (2007). Hermenéutica análoga y educación. Acequias (2255, CP 27010) 7-30. Recuperado de http://sitio.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/pays/el_pays_de_la_laguna5.pdf
Botache, F. D. (2018) Dramaturgias del conflicto: aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria” analiza la dramaturgia “Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando” (Trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Cantor, P, L.F. (2016) Formación ético-política infancia y contexto escolar: contexto y aportes desde la pedagogía de la memoria. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Capdevila, P. (2005) Experiencia estética y hermenéutica Un dialogo entre Immanuel Kant y Hans-Robert Jauss (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona España.
Carretero, M & Borrelli M (2008) Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿Cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y educación. 20 (2), 201-215. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/carretero-borrelli.pdf
Castillo, R, C.A. (2014) Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria. (Trabajo de especialización) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Castro, S, C.P. (2012) Aportes de la memoria histórica a la formación ético-política de jóvenes familiares de militantes de la Unión Patriótica. (Trabajo de maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Corpo Visionarios (2015, 02 20) Las cartas de Schiller sobre educación estética para tiempos de terror. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6bQHVUJdCFc
Del Valle, N. (11 de febrero de 2014). Comunidades de memoria: el desafío de las políticas de Derechos Humanos. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2014/02/11/comunidades-de-memoria-eldesafio-de-las-politicas-de-derechos-humanos/
El Embudo (2015, 04 22) Educación estética y reconstrucción de la memoria. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gnt_u9_MiEc&t=4s
Flórez, J.U. (2015) El uso de la pedagogía de la memoria en la construcción de subjetividades desde la perspectiva ética-política, un caso en la educación de las élites. (trabajo de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Gadotti, M. (1998) Historia de las ideas pedagógicas. Mexico D.F. Buenos Aires, Argentina Madrid España. XXI Siglo Veintiuno.
Girón, C. (2015) Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Recuperado de http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Pedagogia%20de%20la%20Memoria%20- %20sampler.pdf
Halbawch, M. (2005) La memoria individual y la memoria colectiva. Estudios N°16. 163-187 Recuperado de file:///C:/Users/jm/AppData/Local/Temp/13479-35979-1-PB.pdf
Infante Castaño, G. (2007). Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3 (2), 29- 40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600003.pdf
Jauss, H.R. (1972) Sobre la identificación del primer nivel de la identificación estética. Recuperado de https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/hans-robert-jaussobre-la-delimitacic3b3n-del-primer-nivel-de-la-identificacic3b3n-estc3a9tica.pdf
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Recuperado de http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20tr abajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf
Liscano, A (2007) La pedagogía como ciencia de la educación. Archipiélago Revista cultural de nuestra América. Vol14 N°56, 24-25. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19931/18922
Merchán, C. (2014). Documento de apoyo para las planeaciones y proyectos de aula en la Práctica Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Artes Escénicas
Melich, J.C. (2003) La sabiduría de lo incierto Sobre ética y educación desde un punto de vista literario. Educar N°31, 33-45. Recuperado de file:///C:/Users/jm/AppData/Local/Temp/20770-20694-1-PB.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2010) Orientaciones Pedagógicas Para la Educación Básica y Media. N|16. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
_____ (1994) Ley 115, Ley de educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/.../articles-172061_archivo_pdf_decreto1...
Mora, M. A. (2016) Cuerpo con memoria: nociones y movilizaciones del cuerpo femenino dentro de la practica escénica en Montes de María. (Trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Oficina del alto comisionado para la paz (2016) Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Ortega, V, P (2009) La pedagogía critica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y saberes N°31, Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/.../651/
Ortega, V. Castro, S. Merchán, D y Vélez, V. (2015) Pedagogía de la memora para un país amnésico. Recuperado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Pedagogia%20de%20la%20Memoria%20- %20sampler.pdf
Ricceur, P. (2000) La memoria, la historia, él olvido. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdf
Ricceur, P (1995) TEORIA DE LA INTERPRETACIÓN Discurso y excedente de sentido. Recuperado de http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006151.pdf
Rivera, J.E. (2010) Como diseñar planes de estudio. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.
Rojas, L. (2015) Protágoras y el significado de aisthesis. Revista de filosofía. Vol71, 127-149. Recuperado de https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/37941/39604
Scheleiermacher, F. (1813) Sobre los diferentes métodos de traducir. Recuperado de file:///C:/Users/jm/AppData/Local/Temp/SCHLEIERMACHER%20METODOS.pdf
Valdivia, G (2008) El internista en la práctica interna habitual. Problemas y soluciones. P. Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://www.smschile.cl/documentos/cursos2008/medicinainternaavanzada/
Zorro, N. (2014) ¿y cómo vamos a recordar?: exploración de los debates en procesos de construcción y transmisión de la memoria histórica del pasado reciente desde la pedagogía en Iberoamérica? (Tesis de especialización) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Escénicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10468/3/TE-20258.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10468/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10468/1/TE-20258.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b8ea632beba627fdfb41806f16cbf52a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e3a6a7cbbaefc9579919a3535f2dcdc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445027788587008
spelling Vera Guerrero, ManuelaYepes Cubillos, Juan Manuel2019-09-27T16:27:09Z2019-09-27T16:27:09Z2019TE-20258http://hdl.handle.net/20.500.12209/10468instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La pedagogía de la memoria es un campo emergente de conocimiento que denuncia el olvido y la violación de los Derechos Humanos. Su misión es formar ciudadanos que rechacen e impidan la repetición de actos violentos que denigren al ser humano. Por ende, moviliza la alteridad y reconfigura la visión ético-política de un país polarizado, víctima de la ley del silencio y la complicidad ante múltiples tipos de violencia. Por ello la presente monografía indaga en los elementos de la pedagogía de la memoria que reconfiguran la experiencia estética. Por lo tanto, se realiza un análisis documental de tipo descriptivo de cuatro trabajos de grado que indagan en la formación ético-política a partir de la memoria. De la misma forma se enuncian elementos que configuran la experiencia estética. Por consiguiente, el documento consta de tres partes. El capítulo uno contiene un marco de referencia donde se enuncian los antecedentes, el concepto de pedagogía de la memoria, la memoria como tema, competencias afines y categorías de tipo deductivo e inductivo. El capítulo dos describe el análisis de contenido, el enfoque interpretativo y el trabajo hermenéutico. Finalmente, el capítulo tres aporta un análisis de las pautas de enseñanza aprendizaje de la memoria en cada o de los textos seleccionados para el análisis. Después de esto se describen los elementos generadores de la experiencia estética en las monografías consultadas. Finalmente, se abordan contenidos claves para la reconfiguración de la experiencia estética (poiesis, aisthesis y catarsis).Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-09-27T16:26:45Z No. of bitstreams: 1 TE-20258.pdf: 2101916 bytes, checksum: e3a6a7cbbaefc9579919a3535f2dcdc7 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-09-27T16:27:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20258.pdf: 2101916 bytes, checksum: e3a6a7cbbaefc9579919a3535f2dcdc7 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-27T16:27:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20258.pdf: 2101916 bytes, checksum: e3a6a7cbbaefc9579919a3535f2dcdc7 (MD5)Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPedagogía de la memoriaExperiencia estéticaDidácticaEnseñanza y aprendizajeEstéticaArtes escénicasArte - PedagogíaElementos de la pedagogía de la memoria para reconfigurar la experiencia estética.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu, J.L. (2012). Hipotesís, método & diseño de investigación. Doena: intenational Journal of Good Councience 7(2), 187-197Acosta, S P.H. (2017) Acerca de los procesos de reparación en obras performativas. (pensamiento), (palabra)... y obra. N°17, 78-93. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n17/n17a07.pdfAlvarado, F.J. (2018). Los cuerpos del dolor, tortura de mis carnes: la dimensión transformadora de las artes. (Trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Andreu, J. (S.F.). Las técnicas actualizadas de contenido: Una revisión actualizada. Universidad de granada. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.- analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfArcila, J. (2013). Cómo integrar las artes escénicas y las ciencias sociales en el aula Una experiencia basada en la memoria histórica. Bogotá, Colombia. Editorial MagisterioBermúdez, M.A. (2014). Nanas y abuelos recreando memoria. (Trabajo de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Beuchot, M (2007). Hermenéutica análoga y educación. Acequias (2255, CP 27010) 7-30. Recuperado de http://sitio.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/pays/el_pays_de_la_laguna5.pdfBotache, F. D. (2018) Dramaturgias del conflicto: aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria” analiza la dramaturgia “Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando” (Trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Cantor, P, L.F. (2016) Formación ético-política infancia y contexto escolar: contexto y aportes desde la pedagogía de la memoria. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Capdevila, P. (2005) Experiencia estética y hermenéutica Un dialogo entre Immanuel Kant y Hans-Robert Jauss (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona España.Carretero, M & Borrelli M (2008) Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿Cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y educación. 20 (2), 201-215. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/carretero-borrelli.pdfCastillo, R, C.A. (2014) Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria. (Trabajo de especialización) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaCastro, S, C.P. (2012) Aportes de la memoria histórica a la formación ético-política de jóvenes familiares de militantes de la Unión Patriótica. (Trabajo de maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Corpo Visionarios (2015, 02 20) Las cartas de Schiller sobre educación estética para tiempos de terror. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6bQHVUJdCFcDel Valle, N. (11 de febrero de 2014). Comunidades de memoria: el desafío de las políticas de Derechos Humanos. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2014/02/11/comunidades-de-memoria-eldesafio-de-las-politicas-de-derechos-humanos/El Embudo (2015, 04 22) Educación estética y reconstrucción de la memoria. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gnt_u9_MiEc&t=4sFlórez, J.U. (2015) El uso de la pedagogía de la memoria en la construcción de subjetividades desde la perspectiva ética-política, un caso en la educación de las élites. (trabajo de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaGadotti, M. (1998) Historia de las ideas pedagógicas. Mexico D.F. Buenos Aires, Argentina Madrid España. XXI Siglo Veintiuno.Girón, C. (2015) Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Recuperado de http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Pedagogia%20de%20la%20Memoria%20- %20sampler.pdfHalbawch, M. (2005) La memoria individual y la memoria colectiva. Estudios N°16. 163-187 Recuperado de file:///C:/Users/jm/AppData/Local/Temp/13479-35979-1-PB.pdfInfante Castaño, G. (2007). Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3 (2), 29- 40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600003.pdfJauss, H.R. (1972) Sobre la identificación del primer nivel de la identificación estética. Recuperado de https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/hans-robert-jaussobre-la-delimitacic3b3n-del-primer-nivel-de-la-identificacic3b3n-estc3a9tica.pdfJelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Recuperado de http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20tr abajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdfLiscano, A (2007) La pedagogía como ciencia de la educación. Archipiélago Revista cultural de nuestra América. Vol14 N°56, 24-25. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/19931/18922Merchán, C. (2014). Documento de apoyo para las planeaciones y proyectos de aula en la Práctica Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Artes EscénicasMelich, J.C. (2003) La sabiduría de lo incierto Sobre ética y educación desde un punto de vista literario. Educar N°31, 33-45. Recuperado de file:///C:/Users/jm/AppData/Local/Temp/20770-20694-1-PB.pdfMinisterio de Educación Nacional (2010) Orientaciones Pedagógicas Para la Educación Básica y Media. N|16. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf_____ (1994) Ley 115, Ley de educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/.../articles-172061_archivo_pdf_decreto1...Mora, M. A. (2016) Cuerpo con memoria: nociones y movilizaciones del cuerpo femenino dentro de la practica escénica en Montes de María. (Trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaOficina del alto comisionado para la paz (2016) Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfOrtega, V, P (2009) La pedagogía critica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y saberes N°31, Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/.../651/Ortega, V. Castro, S. Merchán, D y Vélez, V. (2015) Pedagogía de la memora para un país amnésico. Recuperado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Pedagogia%20de%20la%20Memoria%20- %20sampler.pdfRicceur, P. (2000) La memoria, la historia, él olvido. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el-olvido-LAV.pdfRicceur, P (1995) TEORIA DE LA INTERPRETACIÓN Discurso y excedente de sentido. Recuperado de http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006151.pdfRivera, J.E. (2010) Como diseñar planes de estudio. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.Rojas, L. (2015) Protágoras y el significado de aisthesis. Revista de filosofía. Vol71, 127-149. Recuperado de https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/37941/39604Scheleiermacher, F. (1813) Sobre los diferentes métodos de traducir. Recuperado de file:///C:/Users/jm/AppData/Local/Temp/SCHLEIERMACHER%20METODOS.pdfValdivia, G (2008) El internista en la práctica interna habitual. Problemas y soluciones. P. Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://www.smschile.cl/documentos/cursos2008/medicinainternaavanzada/Zorro, N. (2014) ¿y cómo vamos a recordar?: exploración de los debates en procesos de construcción y transmisión de la memoria histórica del pasado reciente desde la pedagogía en Iberoamérica? (Tesis de especialización) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.THUMBNAILTE-20258.pdf.jpgTE-20258.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4842http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10468/3/TE-20258.pdf.jpgb8ea632beba627fdfb41806f16cbf52aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10468/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20258.pdfTE-20258.pdfapplication/pdf2101916http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10468/1/TE-20258.pdfe3a6a7cbbaefc9579919a3535f2dcdc7MD5120.500.12209/10468oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104682023-09-05 11:28:56.094Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=