Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva Síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo.

El trabajo presenta los resultados de la investigación sobre la mejora de la eficacia y la eficiencia en el uso de las operaciones mentales básicas (comparación, identificación, clasificación y diferenciación), implementadas en un ambiente computacional educativo en personas con Síndrome de Down. Ex...

Full description

Autores:
Henao Villada, Luz Helena
Guerrero Mora, Camilo Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10621
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10621
Palabra clave:
Síndrome de Down
Ambiente computacional - Educación
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
Ambiente computacional
Educativo
Operaciones mentales
Discapacidad intelectual
Discapacidad cognitiva
Tecnologías de la información aplicadas a la educación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f6c53ef579468b489ec13aa49c1e4ffa
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10621
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva Síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo.
title Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva Síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo.
spellingShingle Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva Síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo.
Síndrome de Down
Ambiente computacional - Educación
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
Ambiente computacional
Educativo
Operaciones mentales
Discapacidad intelectual
Discapacidad cognitiva
Tecnologías de la información aplicadas a la educación
title_short Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva Síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo.
title_full Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva Síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo.
title_fullStr Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva Síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo.
title_full_unstemmed Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva Síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo.
title_sort Desarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva Síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo.
dc.creator.fl_str_mv Henao Villada, Luz Helena
Guerrero Mora, Camilo Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Merchán Basabe, Carlos Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Henao Villada, Luz Helena
Guerrero Mora, Camilo Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Síndrome de Down
Ambiente computacional - Educación
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
Ambiente computacional
Educativo
Operaciones mentales
Discapacidad intelectual
Discapacidad cognitiva
Tecnologías de la información aplicadas a la educación
topic Síndrome de Down
Ambiente computacional - Educación
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
Ambiente computacional
Educativo
Operaciones mentales
Discapacidad intelectual
Discapacidad cognitiva
Tecnologías de la información aplicadas a la educación
description El trabajo presenta los resultados de la investigación sobre la mejora de la eficacia y la eficiencia en el uso de las operaciones mentales básicas (comparación, identificación, clasificación y diferenciación), implementadas en un ambiente computacional educativo en personas con Síndrome de Down. Explica ampliamente los conceptos centrales de la investigación: Síndrome de Down, operaciones mentales básicas, ambiente computacional educativo en los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional del nivel II. Explica que se tuvo en cuenta para crear el ambiente y como se desarrolló. Finalmente demuestra que en la eficacia y la eficiencia si hay mejora.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-08T14:30:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-08T14:30:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-18148
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10621
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18148
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10621
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Axten, N., Newell, A., & Simon, H. a. (1973). Human Problem Solving. Contemporary Sociology, 2, 169. http://doi.org/10.2307/2063712
Belmonte Lorenzo, T. (2003). El profesor mediador del aprendizaje.
Bohman. (2004). Cognitive disabilities part 1:
Bohman, P. R., Hill, O. M., & Anderson, S. (2005). A CONCEPTUAL FRAMEWORK FOR ACCESSIBILITY TOOLS TO BENEFIT USERS WITH COGNITIVE DISABILITIES, (May).
Campion, J, Brown, A. (1970). Mental retardation and intelligence.
Cedillo, I. C. (2010). El Aprendizaje Mediado y las Operaciones Mentales de Comparación y Clasificación.
Coomey, S. (2001). Teaching and Learning Online: Pedagogies for New Technologies.
DAS. (1996). Cognitive Planning.
Diaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices basicas. Barcelona.
Díaz Ossa, S. Y. (2000). USO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS POR NIÑOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE.
Domínguez, M. del C. A., Sánchez, A. G., Reche, M. L., & Díaz, I. P. (n.d.). MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE SINDROME DE DOWN.
FEUERSTEIN, R, H. M. . (1980). Instrumental Enrichment. An intervention Program for Cognitive Modificability. Glenview. III. Scott.
Florez, J. (2008). Cerebro y aprendizaje en el Síndrome de Down, 21, 1–7.
Galipenso, A. (2006). Ingenieria del Software.
García, M. D. C., Bello, M. A. R., & Martín, M. B. G. (2010). Habilidades cognitivas , conducta y potencial de aprendizaje en preescolares con síndrome Down, 8(1), 87–110.
Gomez, H; Cruz, R; Acosta, A; Martínez, A. (1998). Guia practica para la evaluación cualitativa (2nd ed.).
Hulme, C., & Mackenzie, S. (1992). Working memory and severe learning difficulties.
Lopez, P., & Ruiz, F. (2006). INGENIERÍA DEL SOFTWARE I Tema 7 Interacciones del Sistema ( en desarrollo OO ).
Maclure Stuart, P. D. (2003). Aprender a pensar, pensar en aprender.
Maldonado, L. (2000). Incidencia de juicios de metamemoria y sugerencia de estrategias en el aprendizaje autónomo.
Melero Lopez, M. (1999). Aprendiendo a conocer las personas con Síndrome de Down.
Melo, H. E. (2000). AMBIENTES COMPUTACIONALES Y DESARROLLO COGNITIVO: PERSPECTIVA PSICOLOGICA.
MERCHÁN, C. A., & SALAMANCA, R. M. (2014). USO DE ACTIVADORES METACOGNITIVOS EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN PARA LA MEJORA DEL LOGRO ACADÉMICO.
Molina, L. (2014). Habilidades de pensamiento. Youtube, revisado, 1 junio 2014. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=ZvfH3ykmdv0
Patricia Avila, M. D. B. (2001). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE UNA NUEVA EXPERIENCIA.
Patricia Mendoza, A. G. (1999). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: UNA METODOLOGÍA PARA SU CREACIÓN, 12, 295–316.
Perera, J. (1997). Como hacer hablar a un niño con Síndrome de Down y mejorar su lenguaje.
Pilar, D., Sánchez, A., Modelo, E. L., & Déficit, D. E. L. (2000). “Educar En Y Para La Diversidad”.
Pozo, I. (1994). Teorias Cognitivas del aprendizaje. (E. Morata, Ed.). Madrid.
PUESCHEL, S. (1997). Sindrome de Down, Hacia un futuro mejor. Guia para padres.
Pueschel, S. P. J. K. (1994). Sindrome de Down Problematica Biomedica. España.
S Molina, A. A. (1993). Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales.
SHEREMETOV, G. N. E. Y. L. (n.d.). AMBIENTE COMPUTACIONAL DE ENSENANZA-APRENDIZAJE COOPERATIVO PERSONALIZADO PARA LA EDUCACION SUPERIOR, 1–13.
Stallman, R., & Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre.
Tecnologias, C. de E. y nuevas. (2004). Selección de un entorno virtual de enseñanza / aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I, 0–28.
UNESCO. (1998). Informe munidal de la educación.
VIGOTSKY. (1984). Pensamiento y Lenguaje (Ed. Pléyad). Buenos Aires.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Diseño Tecnológico
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10621/3/TE-18148.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10621/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10621/1/TE-18148.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7263edf45b52708e9ad93fe6aaaa286e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
09cf3ce30da013fb92bd85c583ff0313
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445031163953152
spelling Merchán Basabe, Carlos AlbertoHenao Villada, Luz HelenaGuerrero Mora, Camilo Andrés2019-10-08T14:30:01Z2019-10-08T14:30:01Z2015TE-18148http://hdl.handle.net/20.500.12209/10621instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo presenta los resultados de la investigación sobre la mejora de la eficacia y la eficiencia en el uso de las operaciones mentales básicas (comparación, identificación, clasificación y diferenciación), implementadas en un ambiente computacional educativo en personas con Síndrome de Down. Explica ampliamente los conceptos centrales de la investigación: Síndrome de Down, operaciones mentales básicas, ambiente computacional educativo en los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional del nivel II. Explica que se tuvo en cuenta para crear el ambiente y como se desarrolló. Finalmente demuestra que en la eficacia y la eficiencia si hay mejora.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-10-07T20:30:41Z No. of bitstreams: 1 TE-18148.pdf: 2436169 bytes, checksum: 09cf3ce30da013fb92bd85c583ff0313 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-08T14:30:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18148.pdf: 2436169 bytes, checksum: 09cf3ce30da013fb92bd85c583ff0313 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-08T14:30:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18148.pdf: 2436169 bytes, checksum: 09cf3ce30da013fb92bd85c583ff0313 (MD5)Licenciado en Diseño TecnológicoTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Diseño TecnológicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSíndrome de DownAmbiente computacional - EducaciónAmbiente Virtual de Aprendizaje (AVA)Ambiente computacionalEducativoOperaciones mentalesDiscapacidad intelectualDiscapacidad cognitivaTecnologías de la información aplicadas a la educaciónDesarrollo de operaciones mentales en personas con discapacidad cognitiva Síndrome de Down mediante un ambiente computacional educativo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAxten, N., Newell, A., & Simon, H. a. (1973). Human Problem Solving. Contemporary Sociology, 2, 169. http://doi.org/10.2307/2063712Belmonte Lorenzo, T. (2003). El profesor mediador del aprendizaje.Bohman. (2004). Cognitive disabilities part 1:Bohman, P. R., Hill, O. M., & Anderson, S. (2005). A CONCEPTUAL FRAMEWORK FOR ACCESSIBILITY TOOLS TO BENEFIT USERS WITH COGNITIVE DISABILITIES, (May).Campion, J, Brown, A. (1970). Mental retardation and intelligence.Cedillo, I. C. (2010). El Aprendizaje Mediado y las Operaciones Mentales de Comparación y Clasificación.Coomey, S. (2001). Teaching and Learning Online: Pedagogies for New Technologies.DAS. (1996). Cognitive Planning.Diaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices basicas. Barcelona.Díaz Ossa, S. Y. (2000). USO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS POR NIÑOS CON RETARDO MENTAL EDUCABLE.Domínguez, M. del C. A., Sánchez, A. G., Reche, M. L., & Díaz, I. P. (n.d.). MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE SINDROME DE DOWN.FEUERSTEIN, R, H. M. . (1980). Instrumental Enrichment. An intervention Program for Cognitive Modificability. Glenview. III. Scott.Florez, J. (2008). Cerebro y aprendizaje en el Síndrome de Down, 21, 1–7.Galipenso, A. (2006). Ingenieria del Software.García, M. D. C., Bello, M. A. R., & Martín, M. B. G. (2010). Habilidades cognitivas , conducta y potencial de aprendizaje en preescolares con síndrome Down, 8(1), 87–110.Gomez, H; Cruz, R; Acosta, A; Martínez, A. (1998). Guia practica para la evaluación cualitativa (2nd ed.).Hulme, C., & Mackenzie, S. (1992). Working memory and severe learning difficulties.Lopez, P., & Ruiz, F. (2006). INGENIERÍA DEL SOFTWARE I Tema 7 Interacciones del Sistema ( en desarrollo OO ).Maclure Stuart, P. D. (2003). Aprender a pensar, pensar en aprender.Maldonado, L. (2000). Incidencia de juicios de metamemoria y sugerencia de estrategias en el aprendizaje autónomo.Melero Lopez, M. (1999). Aprendiendo a conocer las personas con Síndrome de Down.Melo, H. E. (2000). AMBIENTES COMPUTACIONALES Y DESARROLLO COGNITIVO: PERSPECTIVA PSICOLOGICA.MERCHÁN, C. A., & SALAMANCA, R. M. (2014). USO DE ACTIVADORES METACOGNITIVOS EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN PARA LA MEJORA DEL LOGRO ACADÉMICO.Molina, L. (2014). Habilidades de pensamiento. Youtube, revisado, 1 junio 2014. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=ZvfH3ykmdv0Patricia Avila, M. D. B. (2001). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE UNA NUEVA EXPERIENCIA.Patricia Mendoza, A. G. (1999). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: UNA METODOLOGÍA PARA SU CREACIÓN, 12, 295–316.Perera, J. (1997). Como hacer hablar a un niño con Síndrome de Down y mejorar su lenguaje.Pilar, D., Sánchez, A., Modelo, E. L., & Déficit, D. E. L. (2000). “Educar En Y Para La Diversidad”.Pozo, I. (1994). Teorias Cognitivas del aprendizaje. (E. Morata, Ed.). Madrid.PUESCHEL, S. (1997). Sindrome de Down, Hacia un futuro mejor. Guia para padres.Pueschel, S. P. J. K. (1994). Sindrome de Down Problematica Biomedica. España.S Molina, A. A. (1993). Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales.SHEREMETOV, G. N. E. Y. L. (n.d.). AMBIENTE COMPUTACIONAL DE ENSENANZA-APRENDIZAJE COOPERATIVO PERSONALIZADO PARA LA EDUCACION SUPERIOR, 1–13.Stallman, R., & Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre.Tecnologias, C. de E. y nuevas. (2004). Selección de un entorno virtual de enseñanza / aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I, 0–28.UNESCO. (1998). Informe munidal de la educación.VIGOTSKY. (1984). Pensamiento y Lenguaje (Ed. Pléyad). Buenos Aires.THUMBNAILTE-18148.pdf.jpgTE-18148.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4413http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10621/3/TE-18148.pdf.jpg7263edf45b52708e9ad93fe6aaaa286eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10621/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18148.pdfTE-18148.pdfapplication/pdf2436169http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10621/1/TE-18148.pdf09cf3ce30da013fb92bd85c583ff0313MD5120.500.12209/10621oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106212023-05-08 16:33:07.493Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=