Los fenómenos narrativo y temporal en la música: la construcción de significados en Los Preludios de Franz Liszt.

La música como hecho estético puede ser analizada desde múltiples ópticas; algunas se centran en categorizarla como un arte que no pretende trascender los límites de la contemplación, como un hecho artístico cuyo valor se encuentra en la relación correcta de elementos bajo premisas técnico-compositi...

Full description

Autores:
Martínez Cerón, Juan Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11582
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11582
Palabra clave:
Música
Piano - Preludios
Narrativa
Educación musical
Retórica
Análisis musical
Intertextualidad
Significado
Poema sinfónico
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f6c1d9d44c320bf1efbea683b2573eb3
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11582
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los fenómenos narrativo y temporal en la música: la construcción de significados en Los Preludios de Franz Liszt.
title Los fenómenos narrativo y temporal en la música: la construcción de significados en Los Preludios de Franz Liszt.
spellingShingle Los fenómenos narrativo y temporal en la música: la construcción de significados en Los Preludios de Franz Liszt.
Música
Piano - Preludios
Narrativa
Educación musical
Retórica
Análisis musical
Intertextualidad
Significado
Poema sinfónico
title_short Los fenómenos narrativo y temporal en la música: la construcción de significados en Los Preludios de Franz Liszt.
title_full Los fenómenos narrativo y temporal en la música: la construcción de significados en Los Preludios de Franz Liszt.
title_fullStr Los fenómenos narrativo y temporal en la música: la construcción de significados en Los Preludios de Franz Liszt.
title_full_unstemmed Los fenómenos narrativo y temporal en la música: la construcción de significados en Los Preludios de Franz Liszt.
title_sort Los fenómenos narrativo y temporal en la música: la construcción de significados en Los Preludios de Franz Liszt.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Cerón, Juan Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Skriagina de Pérez, Svetlana
Delgado Ordoñez, Bibiana Patricia
Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Cerón, Juan Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Música
Piano - Preludios
Narrativa
Educación musical
Retórica
Análisis musical
Intertextualidad
Significado
Poema sinfónico
topic Música
Piano - Preludios
Narrativa
Educación musical
Retórica
Análisis musical
Intertextualidad
Significado
Poema sinfónico
description La música como hecho estético puede ser analizada desde múltiples ópticas; algunas se centran en categorizarla como un arte que no pretende trascender los límites de la contemplación, como un hecho artístico cuyo valor se encuentra en la relación correcta de elementos bajo premisas técnico-compositivas y estilísticas, pero manteniéndola al margen de su relación con el ser humano y su entendimiento. Sin embargo, es claro que los caminos recorridos por la creación musical a lo largo de la historia han desembocado en un sin número de acepciones que sobrepasan los niveles de la técnica, proponiendo que la música llega a tocar la conciencia humana, sus sensaciones y emociones. En este documento se hace un compendio de postulados teóricos enfocados en definir la música como un fenómeno sonoro con contenido semántico, referencial y narrativo, que tiene la capacidad de abstraer y representar fenómenos que se encuentran fuera de su lenguaje propio, configurando estructuras narrativas que pueden ser percibidas por los oyentes. Así, se hace una mirada sobre las formas de construcción narrativa en la música, la referenciación y abstracción de fenómenos externos de naturaleza no musical y el tiempo como recorrido sensorial que aporta en la reconstrucción estética de dichos fenómenos referenciados; a lo largo de este documento se analiza la música desde una mirada filosófica, semiótica, psicológica, lingüística, sociológica y estética, para construir categorías sólidas de análisis que no se centren únicamente en el componente técnico-compositivo, sino también en una postura sensible. Los Preludios, obra compuesta por Franz Liszt en 1848 pertenece al género Poema Sinfónico, pues configura su estructura musical en función de tener una correlación con una construcción narrativa de referencia. Siendo un importante exponente y referente compositivo y estilístico de la música programática, Los Preludios está cargada de elementos simbólicos representados por medio de elementos musicales, que para los oyentes cobran vida en el momento en el que tienen contacto con la música. En la segunda parte de este documento, se hace un análisis del proceso narrativo desarrollado en esta obra, haciendo énfasis en los mecanismos que usó el compositor para abstraer y organizar el discurso musical en función de una construcción poético-literaria preexistente.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-26T20:04:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-26T20:04:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-20272
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11582
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20272
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11582
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adorno, T. 1970. Teoría esética. Versión en línea Sin editorial. Recuperado de https://monoskop.org/images/0/0a/Adorno_Theodor_W_Teoria_estetica_ES.pdf
Agawu, K. 2012. La música como discurso: Aventuras semióticas en la música romántica. Buenos Aires. Eterna Cadencia Editores.
Castellanos, N. 2017. Una nueva música, una nueva escucha: Tiempo, espacio y escucha en la música contemporánea. Bogotá. Ediciones Universidad Central.
Grabocz, M. 2012. La narratología general y los tres modos de existencia de la narrativa en música. Traducción del francés al español por Alberto Leongómez. Revista Pensamiento Palabra y Obra. Número 7. Páginas 124 a 141. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1430
Grabocz, M. 2013. Topos y dramaturgia. Traducción del francés al español por Alberto Leongómez. Revista Pensamiento Palabra y Obra. Número 9. Páginas 88 a 115. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1939
Grabocz, M. 2009. Fórmulas recurrentes de la narrativa en los géneros extramusicales y en la música. Traducción del francés al español por Alberto Leongómez. Revista Pensamiento Palabra y Obra. Número1. Páginas 56 a 66. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/107
Kandinsky, W. 1994. De lo espiritual en el arte. Mexico D.F. Coyoacán S.A.
Liszt, F. The Preludes. [Musica impresa] Para piano solo. Breitkopf und Härtel. 1904. Versión en línea. Recuperado de: http://ks.imslp.net/files/imglnks/usimg/2/26/IMSLP17995-Liszt_- _S97_Symphonic_Poem_No3_Les_Preludes_(Stradal).pdf
López Cano, R. 2000. Música y Retórica en el Barroco. México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México.
Marramao, G. 1992. Kairós: Apología del tiempo oportuno. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
Meyer, L. 2001. Emoción y significado en la música. Madrid. Alianza editorial SA.
Peirce, C. 1974. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.
Saldarriaga, A. 2002. La Arquitectura como experiencia: Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá. Villegas editores S.A.
Stefani, G. 1987. Comprender la música. Barcelona. Ediciones Paídos Ibérica S.A.
Storr, A. 1997. La música y la mente: El fenómeno auditivo y el porqué de las pasiones. Barcelona. Paidós Iberica S.A.
Stravinsky, I. 1940. Poética Musical. Versión en línea Sin editorial. Recuperado de https://edoc.site/stravinsky-poetica-musical-pdf-free.html
Todorov, T. 1973. Gramática del Decamerón. Madrid. Taller de ediciones Josefina Betancor.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11582/3/TE-20272.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11582/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11582/1/TE-20272.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ff65669cbda971d8638a2a4eb3352e10
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
12493b33d91f80e42753a09273e557ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445059500670976
spelling Skriagina de Pérez, SvetlanaDelgado Ordoñez, Bibiana PatriciaJaimes Carvajal, Francisco AbelardoMartínez Cerón, Juan Felipe2020-03-26T20:04:55Z2020-03-26T20:04:55Z2020TE-20272http://hdl.handle.net/20.500.12209/11582instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La música como hecho estético puede ser analizada desde múltiples ópticas; algunas se centran en categorizarla como un arte que no pretende trascender los límites de la contemplación, como un hecho artístico cuyo valor se encuentra en la relación correcta de elementos bajo premisas técnico-compositivas y estilísticas, pero manteniéndola al margen de su relación con el ser humano y su entendimiento. Sin embargo, es claro que los caminos recorridos por la creación musical a lo largo de la historia han desembocado en un sin número de acepciones que sobrepasan los niveles de la técnica, proponiendo que la música llega a tocar la conciencia humana, sus sensaciones y emociones. En este documento se hace un compendio de postulados teóricos enfocados en definir la música como un fenómeno sonoro con contenido semántico, referencial y narrativo, que tiene la capacidad de abstraer y representar fenómenos que se encuentran fuera de su lenguaje propio, configurando estructuras narrativas que pueden ser percibidas por los oyentes. Así, se hace una mirada sobre las formas de construcción narrativa en la música, la referenciación y abstracción de fenómenos externos de naturaleza no musical y el tiempo como recorrido sensorial que aporta en la reconstrucción estética de dichos fenómenos referenciados; a lo largo de este documento se analiza la música desde una mirada filosófica, semiótica, psicológica, lingüística, sociológica y estética, para construir categorías sólidas de análisis que no se centren únicamente en el componente técnico-compositivo, sino también en una postura sensible. Los Preludios, obra compuesta por Franz Liszt en 1848 pertenece al género Poema Sinfónico, pues configura su estructura musical en función de tener una correlación con una construcción narrativa de referencia. Siendo un importante exponente y referente compositivo y estilístico de la música programática, Los Preludios está cargada de elementos simbólicos representados por medio de elementos musicales, que para los oyentes cobran vida en el momento en el que tienen contacto con la música. En la segunda parte de este documento, se hace un análisis del proceso narrativo desarrollado en esta obra, haciendo énfasis en los mecanismos que usó el compositor para abstraer y organizar el discurso musical en función de una construcción poético-literaria preexistente.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T19:20:50Z No. of bitstreams: 1 TE-20272.pdf: 10861627 bytes, checksum: 12493b33d91f80e42753a09273e557ef (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T20:04:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20272.pdf: 10861627 bytes, checksum: 12493b33d91f80e42753a09273e557ef (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-26T20:04:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20272.pdf: 10861627 bytes, checksum: 12493b33d91f80e42753a09273e557ef (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMúsicaPiano - PreludiosNarrativaEducación musicalRetóricaAnálisis musicalIntertextualidadSignificadoPoema sinfónicoLos fenómenos narrativo y temporal en la música: la construcción de significados en Los Preludios de Franz Liszt.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdorno, T. 1970. Teoría esética. Versión en línea Sin editorial. Recuperado de https://monoskop.org/images/0/0a/Adorno_Theodor_W_Teoria_estetica_ES.pdfAgawu, K. 2012. La música como discurso: Aventuras semióticas en la música romántica. Buenos Aires. Eterna Cadencia Editores.Castellanos, N. 2017. Una nueva música, una nueva escucha: Tiempo, espacio y escucha en la música contemporánea. Bogotá. Ediciones Universidad Central.Grabocz, M. 2012. La narratología general y los tres modos de existencia de la narrativa en música. Traducción del francés al español por Alberto Leongómez. Revista Pensamiento Palabra y Obra. Número 7. Páginas 124 a 141. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1430Grabocz, M. 2013. Topos y dramaturgia. Traducción del francés al español por Alberto Leongómez. Revista Pensamiento Palabra y Obra. Número 9. Páginas 88 a 115. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1939Grabocz, M. 2009. Fórmulas recurrentes de la narrativa en los géneros extramusicales y en la música. Traducción del francés al español por Alberto Leongómez. Revista Pensamiento Palabra y Obra. Número1. Páginas 56 a 66. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/107Kandinsky, W. 1994. De lo espiritual en el arte. Mexico D.F. Coyoacán S.A.Liszt, F. The Preludes. [Musica impresa] Para piano solo. Breitkopf und Härtel. 1904. Versión en línea. Recuperado de: http://ks.imslp.net/files/imglnks/usimg/2/26/IMSLP17995-Liszt_- _S97_Symphonic_Poem_No3_Les_Preludes_(Stradal).pdfLópez Cano, R. 2000. Música y Retórica en el Barroco. México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México.Marramao, G. 1992. Kairós: Apología del tiempo oportuno. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.Meyer, L. 2001. Emoción y significado en la música. Madrid. Alianza editorial SA.Peirce, C. 1974. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.Saldarriaga, A. 2002. La Arquitectura como experiencia: Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá. Villegas editores S.A.Stefani, G. 1987. Comprender la música. Barcelona. Ediciones Paídos Ibérica S.A.Storr, A. 1997. La música y la mente: El fenómeno auditivo y el porqué de las pasiones. Barcelona. Paidós Iberica S.A.Stravinsky, I. 1940. Poética Musical. Versión en línea Sin editorial. Recuperado de https://edoc.site/stravinsky-poetica-musical-pdf-free.htmlTodorov, T. 1973. Gramática del Decamerón. Madrid. Taller de ediciones Josefina Betancor.THUMBNAILTE-20272.pdf.jpgTE-20272.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2077http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11582/3/TE-20272.pdf.jpgff65669cbda971d8638a2a4eb3352e10MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11582/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20272.pdfTE-20272.pdfapplication/pdf10861627http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11582/1/TE-20272.pdf12493b33d91f80e42753a09273e557efMD5120.500.12209/11582oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/115822021-07-14 12:46:50.572Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=