Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.

El presente trabajo de grado reflexiona sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional, que integra dimensiones biológica, económica, política, filosófica, sociocultural y educativa. A través de una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico, se sistematizaron exp...

Full description

Autores:
Aponte Fontecha, Christian David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20933
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20933
Palabra clave:
Biodiversidad
Interdimensionalidad
Interdisciplinariedad
Escenarios formativos
Biodiversity
Interdimensionality
Interdisciplinarity
Training scenarios
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f66a91f4e812a5b2dff47c29a010ea69
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20933
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.
title Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.
spellingShingle Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.
Biodiversidad
Interdimensionalidad
Interdisciplinariedad
Escenarios formativos
Biodiversity
Interdimensionality
Interdisciplinarity
Training scenarios
title_short Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.
title_full Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.
title_fullStr Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.
title_full_unstemmed Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.
title_sort Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.
dc.creator.fl_str_mv Aponte Fontecha, Christian David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Escobar Gil, Gloria Inés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aponte Fontecha, Christian David
dc.subject.spa.fl_str_mv Biodiversidad
Interdimensionalidad
Interdisciplinariedad
Escenarios formativos
topic Biodiversidad
Interdimensionalidad
Interdisciplinariedad
Escenarios formativos
Biodiversity
Interdimensionality
Interdisciplinarity
Training scenarios
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Biodiversity
Interdimensionality
Interdisciplinarity
Training scenarios
description El presente trabajo de grado reflexiona sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional, que integra dimensiones biológica, económica, política, filosófica, sociocultural y educativa. A través de una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico, se sistematizaron experiencias pedagógicas desarrolladas en dos escenarios formativos: la Escuela Pedagógica Experimental (EPE) y el campamento pedagógico “Semillas de Paz”, realizado en el marco de la COP16 (2024, Cali). Estas experiencias permitieron explorar estrategias didácticas que articulan aprendizaje vivencial, tecnologías digitales y metodologías interdisciplinarias para fortalecer la comprensión holística de la biodiversidad, promoviendo la construcción de identidad ecológica y el compromiso ambiental en los estudiantes. El análisis evidenció tres categorías clave: aprendizaje experiencial y multisensorial, ciencia y tecnología aplicadas a la educación ambiental, e identidad ecológica, las cuales contribuyen a transformar la enseñanza tradicional hacia prácticas contextualizadas y situadas en los territorios. Los resultados destacan que la biodiversidad no puede enseñarse como un conocimiento fragmentado o únicamente biológico, sino que debe abordarse de manera integral, vinculando los saberes locales, científicos y comunitarios. Se concluye que la interdimensionalidad y la interdisciplinariedad son fundamentales para fortalecer la educación en biodiversidad, generando aprendizajes significativos y favoreciendo la formación de ciudadanos capaces de actuar frente a los desafíos socioambientales contemporáneos, desde un enfoque de sostenibilidad y justicia ecológica. Este trabajo aporta herramientas pedagógicas para repensar la enseñanza de la biodiversidad como eje transversal en los procesos formativos de futuros docentes de ciencias
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-12T19:36:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-12T19:36:14Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20933
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20933
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ausubel, D. P. (2002). The Psychology of Meaningful Learning. Holt, Rinehart & Winston.
Araya Crisóstomo, S., Monzón Godoy, V. H., & Infante Malachias, M. E. (2019). Interdisciplinariedad en palabras del profesor de Biología: De la comprensión teórica a la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/140/14062583004/html/
Becerra Hernández, R., & Moya Romero, A. (2009). La Pluri, Inter y Transdisciplinariedad en la UPEL. Una perspectiva docente. Revista de Investigación, 33(66), 1-16. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142009000100009&script=sci_arttext
Bermúdez, G. M. A., & De Longhi, A. L. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: Aportes para la formación docente. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Bermúdez, G., De Longhi, A., Díaz, S., & Gavidia, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica: Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 285-302. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1129
Betancur Garcés, A. M. (2021). La biodiversidad en el territorio: Una reflexión pedagógica en ciencias naturales y educación ambiental [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL.
Castro-Moreno, J. A., Valbuena-Ussa, É. O., Escobar-Gil, G. I., Roa-Acosta, R., & López-Roa, L. M. (2021). Multidimensionalidad de la biodiversidad: Aportes a la formación inicial de profesores de biología en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (50), 131–148.
Coll, C. (2008). Psicología y currículum: Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (n.d.). Consumo y producción insostenibles en América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 7. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com
Cárdenas Castro, D. C. (2019). La pedagogía y la didáctica en los proyectos de investigación, revistas científicas y trabajos de grado de la UPN (2014-2018). Universidad Pedagógica Nacional.
Cátedra Doctoral: Educación en biodiversidad. Perspectivas y retos. (2022). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz Barriga, A. (2016). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Foro Nacional Ambiental. (2024, 20 de agosto). Foro 3: Biodiversidad, ética, cultura y sociedad [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XhgXgqTkdHE
Galíndez Hernández, R. (2012). Proyectos de aula en educación ambiental: Una estrategia para la enseñanza. Revista Educativa Latinoamericana, 45(3), 25-34. Recuperado de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl
Giroux, H. A. (2004). Pedagogía crítica en tiempos de incertidumbre. Zed Books.
Guevara Herrero, A., & Pérez Martín, M. (2023). Biodiversidad urbana y educación ambiental: Una estrategia en el marco de la Agenda 2030. Universidad Autónoma de Madrid.
Hernández, F., & Ventura, M. (2017). La organización del currículo por proyectos de trabajo: El conocimiento es un caleidoscopio. Graó.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Jara, O. H. (2006). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. ALFORJA Ediciones.
Jiménez Illera, M. (2019). La educación ambiental como promotora de competencias ciudadanas: Análisis en un contexto escolar colombiano. Revista de Educación y Sociedad, 34(2), 15-27. Recuperado de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl
Kvale, S. (2008). InterViews: An introduction to qualitative research interviewing. Sage Publications.
Maclaurin, J., & Sterelny, K. (2008). What Is Biodiversity? The University of Chicago Press.
Ministerio de Educación Nacional. (2024). En Cali, la educación se pone de ambiente en la COP16. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional. (2024b). Cumbres Territoriales de Paz con la Naturaleza en la COP16. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-421683.html
Morin, E. (1997). El método 3: El conocimiento del conocimiento. Cátedra.
Morin, Édgar (1998). Articular los saberes. “¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”, Buenos Aires: Editorial Universidad del Salvador.
MORIN, Edgar. Ensinar a viver. Manifesto para mudar a educação. Porto Alegre: Sulina. 2015.
Mongabay. (2024). COP16 de biodiversidad inicia con cuatro objetivos en la mira. Recuperado de https://es.mongabay.com/
Méndez, C. (2017). Diarios y cuadernos de campo en la investigación educativa: Herramientas para el análisis contextualizado. Revista Iberoamericana de Educación, 73(2), 123-139.
Noss, R. F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach. Conservation Biology, 4(4), 355-364. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.1990.tb00309.x
ONU. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Oksanen, M. (2004). Biodiversity considered philosophically: An introduction. In Oksanen, M., & Pietarinen, J. (Eds.), Philosophy and Biodiversity (pp. 1-23). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511498527.001
Pérez-García, J. N. (2020). Estado y amenazas de la biodiversidad. Universidad de Caldas, documento interno.
Pupo, A. R. M. (2010). El tratamiento interdisciplinario de la Educación Ambiental. Premisa para la enseñanza del contenido biodiversidad en el área Ciencias Naturales en preuniversitario. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (23).
Reuters. (2024). Acuerdo sobre reparto de beneficios de recursos genéticos en la COP16. Recuperado de https://www.reuters.com/
Secretariat of the Convention on Biological Diversity. (s.f.). About the Convention on Biological Diversity. Recuperado de https://www.cbd.int/convention/
Stenhouse, L. (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development. Heinemann.
SOUZA, Mariana; SALGADO, Priscila; CHAMON, Edna; FAZENDA, Ivani. Interdisciplinaridade e práticas pedagógicas: O que dizem os professores. Revista Portuguesa de Educação. Minho, v, 35, n, 1, p. 4-25. 2022. Disponible en: https://doi.org/10.21814/rpe.22479 Acesso en: 8 septiembre 2022. » https://doi.org/10.21814/rpe.22479
UNCCD. (2023). United Nations Convention to Combat Desertification. Recuperado de https://www.unccd.int/
UNEP - UN Environment Programme. (n.d.). La naturaleza está en un declive peligroso y sin precedentes. Recuperado de https://www.unep.org
UNFCCC. (2023). Conference of the Parties (COP). United Nations Framework Convention on Climate Change. Recuperado de https://unfccc.int/
Universidad de los Andes Cultura y educación interdisciplinar, claves para salvar la biodiversidad. Universidad de los Andes. https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/cultura-y-educacion-interdisciplinar-claves-para-salvar-la-biodiversidad
Valbuena, E. O., Castro, A., Gutiérrez, M., Ruiz, D., Bernal, C., Correa, M., Amórtegui, E., Valencia, K., Dueñas, A., Lovera, A., & Morales, D. (2008, octubre 9-11). El conocimiento didáctico del contenido biológico en la construcción del conocimiento profesional del profesor. VIII Jornadas Nacionales y III Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, Mar del Plata, Argentina.
Valbuena-Ussa, É. O., Roa-Acosta, R., Barrera-Huertas, Y. M., Castro-Moreno, J. A., & Escobar-Gil, G. I. (2018). Implicaciones del convenio sobre Diversidad Biológica de la Convención de Río 92 para la enseñanza de la biodiversidad. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (46), 59–80.
Valbuena Ussa, É. O. (2012). Línea de investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(1), 24-47. Recuperado de https://www.academia.edu/16716894/Línea_de_investigación_Conocimiento_Profesional_del_Profesor_de_Ciencias
Wilson, E. O., & Peter, F. M. (Eds.). (1988). Biodiversity. National Academy Press.
Zabala, A. (2020). La práctica educativa: Cómo enseñar. Graó.
Aranguren, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(82), 173-195.
Escobar, L. & Ramírez, J. (2010). La sistematización de experiencias educativas y su lugar en la formación de maestras y maestros. Revista Aletheia, 3, 98-105.
IDEP (2011). La sistematización, experiencia pedagógica y didáctica e innovación. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Mera, A. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 113-123.
Clayton, S., & Opotow, S. (2003). Identity and the natural environment: The psychological significance of nature. MIT Press.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20933/5/Reflexi%c3%b3n%20sobre%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biodiversidad.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20933/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20933/4/202503700036633-%2003%20MAR%2025%20CHRISTIAN%20APONTE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20933/1/Reflexi%c3%b3n%20sobre%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biodiversidad.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 73669d9077d328a3ead45dbdd65c8c36
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d01a6f26bf6dbe5cde818f203d1fa78a
1db5d0156fc3877c214088b88aca5ee9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931929612517376
spelling Escobar Gil, Gloria InésAponte Fontecha, Christian David2025-03-12T19:36:14Z2025-03-12T19:36:14Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20933instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado reflexiona sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional, que integra dimensiones biológica, económica, política, filosófica, sociocultural y educativa. A través de una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico, se sistematizaron experiencias pedagógicas desarrolladas en dos escenarios formativos: la Escuela Pedagógica Experimental (EPE) y el campamento pedagógico “Semillas de Paz”, realizado en el marco de la COP16 (2024, Cali). Estas experiencias permitieron explorar estrategias didácticas que articulan aprendizaje vivencial, tecnologías digitales y metodologías interdisciplinarias para fortalecer la comprensión holística de la biodiversidad, promoviendo la construcción de identidad ecológica y el compromiso ambiental en los estudiantes. El análisis evidenció tres categorías clave: aprendizaje experiencial y multisensorial, ciencia y tecnología aplicadas a la educación ambiental, e identidad ecológica, las cuales contribuyen a transformar la enseñanza tradicional hacia prácticas contextualizadas y situadas en los territorios. Los resultados destacan que la biodiversidad no puede enseñarse como un conocimiento fragmentado o únicamente biológico, sino que debe abordarse de manera integral, vinculando los saberes locales, científicos y comunitarios. Se concluye que la interdimensionalidad y la interdisciplinariedad son fundamentales para fortalecer la educación en biodiversidad, generando aprendizajes significativos y favoreciendo la formación de ciudadanos capaces de actuar frente a los desafíos socioambientales contemporáneos, desde un enfoque de sostenibilidad y justicia ecológica. Este trabajo aporta herramientas pedagógicas para repensar la enseñanza de la biodiversidad como eje transversal en los procesos formativos de futuros docentes de cienciasSubmitted by Christian David Aponte Fontecha (cdapontef@upn.edu.co) on 2025-03-03T20:19:29Z No. of bitstreams: 2 Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología..pdf: 1372487 bytes, checksum: 1db5d0156fc3877c214088b88aca5ee9 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 161037 bytes, checksum: d01a6f26bf6dbe5cde818f203d1fa78a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-03T20:27:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología..pdf: 1372487 bytes, checksum: 1db5d0156fc3877c214088b88aca5ee9 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 161037 bytes, checksum: d01a6f26bf6dbe5cde818f203d1fa78a (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-12T19:36:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología..pdf: 1372487 bytes, checksum: 1db5d0156fc3877c214088b88aca5ee9 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 161037 bytes, checksum: d01a6f26bf6dbe5cde818f203d1fa78a (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T19:36:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología..pdf: 1372487 bytes, checksum: 1db5d0156fc3877c214088b88aca5ee9 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 161037 bytes, checksum: d01a6f26bf6dbe5cde818f203d1fa78a (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoConocimiento Profesional del Profesor de Ciencias (CPPC)application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBiodiversidadInterdimensionalidadInterdisciplinariedadEscenarios formativosBiodiversityInterdimensionalityInterdisciplinarityTraining scenariosReflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAusubel, D. P. (2002). The Psychology of Meaningful Learning. Holt, Rinehart & Winston.Araya Crisóstomo, S., Monzón Godoy, V. H., & Infante Malachias, M. E. (2019). Interdisciplinariedad en palabras del profesor de Biología: De la comprensión teórica a la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/140/14062583004/html/Becerra Hernández, R., & Moya Romero, A. (2009). La Pluri, Inter y Transdisciplinariedad en la UPEL. Una perspectiva docente. Revista de Investigación, 33(66), 1-16. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142009000100009&script=sci_arttextBermúdez, G. M. A., & De Longhi, A. L. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: Aportes para la formación docente. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.Bermúdez, G., De Longhi, A., Díaz, S., & Gavidia, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica: Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 285-302. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1129Betancur Garcés, A. M. (2021). La biodiversidad en el territorio: Una reflexión pedagógica en ciencias naturales y educación ambiental [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL.Castro-Moreno, J. A., Valbuena-Ussa, É. O., Escobar-Gil, G. I., Roa-Acosta, R., & López-Roa, L. M. (2021). Multidimensionalidad de la biodiversidad: Aportes a la formación inicial de profesores de biología en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (50), 131–148.Coll, C. (2008). Psicología y currículum: Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (n.d.). Consumo y producción insostenibles en América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.orgConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 7. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.comCárdenas Castro, D. C. (2019). La pedagogía y la didáctica en los proyectos de investigación, revistas científicas y trabajos de grado de la UPN (2014-2018). Universidad Pedagógica Nacional.Cátedra Doctoral: Educación en biodiversidad. Perspectivas y retos. (2022). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Díaz Barriga, A. (2016). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.Foro Nacional Ambiental. (2024, 20 de agosto). Foro 3: Biodiversidad, ética, cultura y sociedad [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XhgXgqTkdHEGalíndez Hernández, R. (2012). Proyectos de aula en educación ambiental: Una estrategia para la enseñanza. Revista Educativa Latinoamericana, 45(3), 25-34. Recuperado de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.clGiroux, H. A. (2004). Pedagogía crítica en tiempos de incertidumbre. Zed Books.Guevara Herrero, A., & Pérez Martín, M. (2023). Biodiversidad urbana y educación ambiental: Una estrategia en el marco de la Agenda 2030. Universidad Autónoma de Madrid.Hernández, F., & Ventura, M. (2017). La organización del currículo por proyectos de trabajo: El conocimiento es un caleidoscopio. Graó.Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.Jara, O. H. (2006). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. ALFORJA Ediciones.Jiménez Illera, M. (2019). La educación ambiental como promotora de competencias ciudadanas: Análisis en un contexto escolar colombiano. Revista de Educación y Sociedad, 34(2), 15-27. Recuperado de https://repositorioslatinoamericanos.uchile.clKvale, S. (2008). InterViews: An introduction to qualitative research interviewing. Sage Publications.Maclaurin, J., & Sterelny, K. (2008). What Is Biodiversity? The University of Chicago Press.Ministerio de Educación Nacional. (2024). En Cali, la educación se pone de ambiente en la COP16. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.coMinisterio de Educación Nacional. (2024b). Cumbres Territoriales de Paz con la Naturaleza en la COP16. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-421683.htmlMorin, E. (1997). El método 3: El conocimiento del conocimiento. Cátedra.Morin, Édgar (1998). Articular los saberes. “¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”, Buenos Aires: Editorial Universidad del Salvador.MORIN, Edgar. Ensinar a viver. Manifesto para mudar a educação. Porto Alegre: Sulina. 2015.Mongabay. (2024). COP16 de biodiversidad inicia con cuatro objetivos en la mira. Recuperado de https://es.mongabay.com/Méndez, C. (2017). Diarios y cuadernos de campo en la investigación educativa: Herramientas para el análisis contextualizado. Revista Iberoamericana de Educación, 73(2), 123-139.Noss, R. F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach. Conservation Biology, 4(4), 355-364. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.1990.tb00309.xONU. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfOksanen, M. (2004). Biodiversity considered philosophically: An introduction. In Oksanen, M., & Pietarinen, J. (Eds.), Philosophy and Biodiversity (pp. 1-23). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511498527.001Pérez-García, J. N. (2020). Estado y amenazas de la biodiversidad. Universidad de Caldas, documento interno.Pupo, A. R. M. (2010). El tratamiento interdisciplinario de la Educación Ambiental. Premisa para la enseñanza del contenido biodiversidad en el área Ciencias Naturales en preuniversitario. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (23).Reuters. (2024). Acuerdo sobre reparto de beneficios de recursos genéticos en la COP16. Recuperado de https://www.reuters.com/Secretariat of the Convention on Biological Diversity. (s.f.). About the Convention on Biological Diversity. Recuperado de https://www.cbd.int/convention/Stenhouse, L. (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development. Heinemann.SOUZA, Mariana; SALGADO, Priscila; CHAMON, Edna; FAZENDA, Ivani. Interdisciplinaridade e práticas pedagógicas: O que dizem os professores. Revista Portuguesa de Educação. Minho, v, 35, n, 1, p. 4-25. 2022. Disponible en: https://doi.org/10.21814/rpe.22479 Acesso en: 8 septiembre 2022. » https://doi.org/10.21814/rpe.22479UNCCD. (2023). United Nations Convention to Combat Desertification. Recuperado de https://www.unccd.int/UNEP - UN Environment Programme. (n.d.). La naturaleza está en un declive peligroso y sin precedentes. Recuperado de https://www.unep.orgUNFCCC. (2023). Conference of the Parties (COP). United Nations Framework Convention on Climate Change. Recuperado de https://unfccc.int/Universidad de los Andes Cultura y educación interdisciplinar, claves para salvar la biodiversidad. Universidad de los Andes. https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/cultura-y-educacion-interdisciplinar-claves-para-salvar-la-biodiversidadValbuena, E. O., Castro, A., Gutiérrez, M., Ruiz, D., Bernal, C., Correa, M., Amórtegui, E., Valencia, K., Dueñas, A., Lovera, A., & Morales, D. (2008, octubre 9-11). El conocimiento didáctico del contenido biológico en la construcción del conocimiento profesional del profesor. VIII Jornadas Nacionales y III Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, Mar del Plata, Argentina.Valbuena-Ussa, É. O., Roa-Acosta, R., Barrera-Huertas, Y. M., Castro-Moreno, J. A., & Escobar-Gil, G. I. (2018). Implicaciones del convenio sobre Diversidad Biológica de la Convención de Río 92 para la enseñanza de la biodiversidad. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (46), 59–80.Valbuena Ussa, É. O. (2012). Línea de investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(1), 24-47. Recuperado de https://www.academia.edu/16716894/Línea_de_investigación_Conocimiento_Profesional_del_Profesor_de_CienciasWilson, E. O., & Peter, F. M. (Eds.). (1988). Biodiversity. National Academy Press.Zabala, A. (2020). La práctica educativa: Cómo enseñar. Graó.Aranguren, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(82), 173-195.Escobar, L. & Ramírez, J. (2010). La sistematización de experiencias educativas y su lugar en la formación de maestras y maestros. Revista Aletheia, 3, 98-105.IDEP (2011). La sistematización, experiencia pedagógica y didáctica e innovación. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Mera, A. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 113-123.Clayton, S., & Opotow, S. (2003). Identity and the natural environment: The psychological significance of nature. MIT Press.Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.THUMBNAILReflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad.pdf.jpgReflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2466http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20933/5/Reflexi%c3%b3n%20sobre%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biodiversidad.pdf.jpg73669d9077d328a3ead45dbdd65c8c36MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20933/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503700036633- 03 MAR 25 CHRISTIAN APONTE.pdf202503700036633- 03 MAR 25 CHRISTIAN APONTE.pdflicencia aprobadaapplication/pdf161037http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20933/4/202503700036633-%2003%20MAR%2025%20CHRISTIAN%20APONTE.pdfd01a6f26bf6dbe5cde818f203d1fa78aMD54ORIGINALReflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad.pdfReflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad.pdfapplication/pdf1372487http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20933/1/Reflexi%c3%b3n%20sobre%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20biodiversidad.pdf1db5d0156fc3877c214088b88aca5ee9MD5120.500.12209/20933oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209332025-03-12 23:00:19.087Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=