Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.

Esta investigación se enmarca en el viaje realizado por medio de las montañas del municipio de Sopó Cundinamarca, en las veredas La Violeta y Gabriel; con el objetivo de sistematizar las experiencias pedagógicas de los docentes de las instituciones frente a la implementación de las metodologías acti...

Full description

Autores:
Tasama Núñez, Juliana
Sarmiento Ramírez, Shirly Yurley
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20557
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20557
Palabra clave:
Docente
Saberes
Motivación
Estilos de enseñanza
Estilos de aprendizaje
Metodologías activas
Teacher
Knowledge
Motivation
Teaching styles
Learning styles
Active methodologies
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f669693b5d5d9ca55b867d6d541037ef
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20557
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Active Methodologies: a commitment to inclusive education from the systematization of experiences of the teachers of the IED Técnica La Violeta and the Pío X (Gabriel) headquarters of the municipality of Sopó, Cundinamarca.
title Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.
spellingShingle Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.
Docente
Saberes
Motivación
Estilos de enseñanza
Estilos de aprendizaje
Metodologías activas
Teacher
Knowledge
Motivation
Teaching styles
Learning styles
Active methodologies
title_short Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.
title_full Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.
title_fullStr Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.
title_full_unstemmed Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.
title_sort Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.
dc.creator.fl_str_mv Tasama Núñez, Juliana
Sarmiento Ramírez, Shirly Yurley
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Parra Gómez, Mary Luz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tasama Núñez, Juliana
Sarmiento Ramírez, Shirly Yurley
dc.subject.spa.fl_str_mv Docente
Saberes
Motivación
Estilos de enseñanza
Estilos de aprendizaje
Metodologías activas
topic Docente
Saberes
Motivación
Estilos de enseñanza
Estilos de aprendizaje
Metodologías activas
Teacher
Knowledge
Motivation
Teaching styles
Learning styles
Active methodologies
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Teacher
Knowledge
Motivation
Teaching styles
Learning styles
Active methodologies
description Esta investigación se enmarca en el viaje realizado por medio de las montañas del municipio de Sopó Cundinamarca, en las veredas La Violeta y Gabriel; con el objetivo de sistematizar las experiencias pedagógicas de los docentes de las instituciones frente a la implementación de las metodologías activas, para favorecer la educación inclusiva. Para este recorrido se estructura el diseño metodológico desde la perspectiva de Jara (2011), donde la ruta se asume con cinco paradas: la primera, punto de partida, la observación participativa y el mapeo en la identificación de dinámicas y sentires; seguido de las preguntas iniciales, desde los ejes problematizadores: la motivación y las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, influencia de los estilos de enseñanza en el proceso educativo y sentires de los docentes frente a la implementación de metodologías activas. La tercera parada, recuperación del proceso vivido narración de los diferentes momentos durante el viaje, todo recopilado por la ficha de recolección de experiencias, el buzón de sentires y los instrumentos de estilos; llegando al momento delas reflexiones a fondo ¿Por qué pasó lo que pasó?, donde se retoma la sistematizado analizando las categorías motivación y emociones, estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje y metodologías activas, para realizar una interpretación critica de las construcciones realizadas; finalmente, la quinta parada, punto de llegada, conclusiones y reflexiones puestos en dialogo desde el podcast “mañanas frías de tertulia activa”. Comprendiendo el papel activo de los estudiantes, durante este recorrido se tuvo presente el consentimiento informado, empleándose el formato FOR009GSI.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T13:39:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T13:39:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20557
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20557
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abello, D. y Hernández, C. (2010). Estilos de enseñanza en docentes universitarios, propuesta y validación de un modelo teórico e instrumental. Pedagogía y Saberes, (35), 141-153. https://doi.org/10.17227/01212494.35pys141.153
Abellán, Y; Herrada, R. (2016). Innovación educativa y metodologías activas en educación secundaria: la perspectiva de los docentes de lengua castellana y literatura. Revista Fuentes, 18 (1), 65-76. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.18.1.02
Alonso, L., Arias, A., Casallas, M., León, C., Robayo, D., Romero, E. y Rubiano, L. (2020). La educación inclusiva como transformación en los procesos de aprendizaje y enseñanza. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12211
Alonso, C. M., Gallego, D., Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. Ediciones Mensajero: Bilbao.
Álvarez, C. (2022). Metodologías inclusivas activas para dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. [Tesis pregrado, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/63950
Atunes, K., Durán, L. y Pomar, I. (2022). La influencia del componente afectivo y emocional en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática escolar, desde una perspectiva sociocultural en grado primero. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17638
Avendaño, H. y Rodríguez, L. (10-11-12 de octubre de 2018). Análisis de los factores motivacionales de estudiantes de secundaria, en el planteamiento de una meta académica: Una visión desde las Ciencias Naturales. VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias
Ballesteros, E., Martínez, G., Muñoz, C. y Villarreal, J. (08-09-10 de octubre de 2014). Diseño teórico de investigación y propuesta de intervención para la enseñanza de la física, basada en los estilos enseñanza y estilos de aprendizaje de los estudiantes del grado 11 del Colegio Guillermo Taborda, mediante la investigación dirigida. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias.
Barreto, G. (2020). Miniproyectos con aula inversa: una estrategia didáctica para la enseñanza de mezclas. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12497
Beltrán, M. y Hofbauer, D. (2020). Orientaciones pedagógicas para las/os profesores en relación de enseñanza-aprendizaje, en un aula diversa. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12530
Bolívar, A. (2022). Sistematización de la experiencia: propuesta de estrategia para mejorar el ambiente de enseñanza y aprendizaje durante las clases de ciencias sociales para estudiantes con rasgos de ansiedad y depresión. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18026
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción, elementos para una teoría de del sistema de enseñanza. Editorial Laia.
Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Argentina: HAOL, Núm. 13.
Buesaquillo, A. y Caballero, J. (2013) Situaciones cotidianas. Una estrategia para estimular la motivación en la clase de química. Recuperado de: Revista del Sistema de Práctica, Pedagogía y Didáctica (PPDQ). https://doi.org/10.17227/PPDQ.2015.num53.3731
Campos, A (2017). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje. ABP, ABPr. ABI y otros métodos basados en el aprendizaje. Ediciones de la U.
Cañas, M. (2016) Tejiendo redes de inclusión. [Tesis especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/499
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., Villagómez, M. (2009) La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de educación, 4(2), 20-32.
Castaño, A. (2022). Sistematización de Experiencias Pedagógicas y Sentires de los Docentes de las IEDs del Municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la Educación Inclusiva. . [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17962
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso de la emoción. Universidad de Valencia.
Cortes, H., Delgado, L. y Penagos, A. (2020). Propuesta pedagógica: "mundo de emociones: arte, juego, letras y diversión" cartilla para docentes. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12819
Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5), 77-96.
Escobar, J. (2021). La robótica como mecanismo de enseñanza en la escuela a través de un ambiente E-learning y TinkerCAD. [Tesis especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16420
Fuentes, M. y Barragán, D. (2020). Los rasgos de la amigable composición del ordenamiento colombiano. Inciso, 22(1), 161-181.
Frías, M. (2022). La interseccionalidad de la discriminación por razones de raza, etnia y género. Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.
Garcés, E; Garcés, E; Alcívar, O. (2022). Las técnicas didácticas y su articulación en el diseño de metodologías activas: consideraciones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 409-416.
García, E. (2018). Metodologías activas inclusivas. [Tesis pregrado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32353
Garzón, A. (2019). Incidencia del modelo aula invertida en la carga cognitiva y el desarrollo de habilidades metacognitivas para favorecer el logro del aprendizaje. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11568
Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S. L.
Gómez, M. y Pintor, M. (2010). El trabajo interdisciplinario entre docentes de grupo y educación especial en respuesta a las necesidades educativas especiales de alumnos de primaria. [Tesis maestría, Escuela de Graduados en Educación]. https://www.researchgate.net/publication/270590892_El_trabajo_interdisciplinario_entre_docentes_de_grupo_y_educacion_especial_en_respuesta_a_las_necesidades_educativas_especiales_de_alumnos_de_primaria
Gordillo, V. (1985). El problema de la relación entre teoría y práctica en educación según el pensamiento alemán contemporáneo: consecuencias. Revista Española de Pedagogía, 43(167). https://doi.org/10.22550/2174-0909.1804.
Gregorio, c y Viveros, M. (2014). Sexualidades e interseccionalidad en América Latina, el Caribe y su diáspora. Revista de Estudios Sociales, 49.
IED Técnica la Violeta. (2021). Proyecto educativo institucional. Sopó, Cundinamarca.
Jaimes, E. (2020). Límites y alcances del aula invertida como estrategia didáctica. Análisis documental. [Tesis especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11948
Jara, O. (2011). Orientaciones teórico - prácticas para la sistematización de experiencias. [Archivo PDF].
Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: una aproximación desde tres ángulos. Revista Internacional sobre investigación de educación global y para el desarrollo. (1), 56-70.
Labrador, M. y Andreu, M. (2008). Metodologías Activas. Valencia: Editorial de la UPV
López Ramírez, R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. (51), 138-159. https://doi.org/10.17227/01203916.7687.
Lucio, R. (1989). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación y Pedagogía. (XI) 17, 38-56.
Luque, E. (2016). La formación del docente en la educación inclusiva universitaria. Revista Electrónica Cooperación Universidad y Sociedad. 1(2), 21 – 34.
Mareño, M. (2021). El capacitismo y su expresión en la educación superior. Revista Argentina de Educación Superior. 3(23), 24-43.
Martínez, G., Renes, P., Echeverry, L.., Chiang., M, Rangel, L. (2013) Estilos de enseñanza: Un paso adelante en su conceptualización y diagnostico (En función de los Estilos de Aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey, 1994) Revista Estilos de Aprendizaje. 6 (11), 4-18.
Ministerio de Educación Nacional y Gobierno de Colombia. (2020). Plan Especial de Educación Rural. Bogotá, Colombia.
Molina, J; García, A; Pedraz, A; y Antón, V. (2003). Aprendizaje Basado en Problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. 3(2), 79-85. http://hdl.handle.net/11162/91288.
Muntaner, J; Mut, B; y Pinya, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare. 26(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Navarro, J; Piñero, R; Jiménez, P; y Navarro, V. (2022). Metodologías Participativas en la Formación del Profesorado: Análisis de Estrategias Didácticas Activas y Colaborativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 16(2), 53-70. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200053
Osorio, A. (2017). La Ruralidad en Colombia: un escenario para debatir y repensar. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/1892
Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista: ISEES. (8), 73-84.
Portilla, G; Baque, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento. 6(5), 75-86. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
Prieto Patiño, A. S. (2013). De la subjetividad y sujetos posibles. Un abordaje desde la metodología Foucaultiana. [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/
Quiroz, S. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Revista Innovación educativa. 17(73), 117-131.
Ramos, M. (2019). Importancia de la motivación en el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje. [Tesis maestría, Universitat Jaume]. http://hdl.handle.net/10234/186170
Rico Suárez, M., Pérez Torres, L., Jiménez Forero, J., Cubillos Prada, D., Marín Valencia, D., Prieto Robayo, E., Carreño Moreno, D., Molina Rubiano, O., Castro Aranguren, K., Urrego Barragán, J., Bello Beltrán, O., Burgos Sanabria, I., Piñeros Fernández, J., Sanabria Alarcón, S., Junca Martínez, I., Prieto Rivera, P., Rincón Preciado, O., Sánchez Carreño, J., Gaitán Bernal, G., Garnica Alfonso, M. (2020-2023). Plan de desarrollo municipal. Sopó, Cundinamarca.
Renes, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas. Revista UAM. (31), 47-67. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.002
Rodríguez, L. (2022) Cartografía corporal: estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5º. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18324
Rodríguez, L. y Sepúlveda, D. (2019) Fortalecimiento en educación inclusiva del grado sexto Colegio rural Olarte, partiendo del aprendizaje situado como propuesta curricular. [Tesis pregrado, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/25840
Rodríguez, P. (2022). Las Prácticas Educativas que Facilitan el Derecho a la Participación en los Estudiantes del Grado Cuarto (4°) de la Institución Educativa el Pinal de Medellín Antioquia. [Tesis maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/home
Rockwell, E. y Rebolledo, V. (2016). Yoltocah Estrategias didácticas multigrado. México: Creative Commons.
Romero, A. (2020). La influencia de la dimensión emocional en el aprendizaje escolar. [Trabajo de quinto año de magisterio, Instituto de formación docente Lavalleja]. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1303
Saura, L. (2020). Proyecto transversal basado en metodologías activas para acerca al alumnado de P4 a la naturaleza. [Tesis pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/10546
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. The University Of North Carolina at Greensboro.
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía. 17(41), 11-22. DOI: 10.25074/07195532.3.508
Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. o... ¿y si el otro no estuviera ahí? Revista Educação & Sociedade. 23(79), 85-123. 10.1590/s0101-73302002000300007
Sopó es Nuestro Tiempo. (6 de julio de 2021) Educación de calidad. https://www.sopo-cundinamarca.gov.co/publicaciones/57/educacion-de-calidad/
Simón, J. (2021). Educando desde las metodologías activas: Aprendizaje Cooperativo en el aula de primaria. [Trabajo de grado, Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/108848
Studocu. Test estilo de enseñanza-test estilo de aprendizaje. [Archivo PDF]
Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Tecnológica – Educativa docentes 2.0. 7(1), 65–80. https://orcid.org/0000-0002-8652-773X
Uicich, S. (2016). Modos de subjetivación y políticas de la verdad en Foucault: para una ontología histórica de nosotros mismos. Editorial Universidad del Salvador, Argentina.
UNESCO. (2009). Directrices sobre Políticas de Inclusión en la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa
Valiente, P. (2014). La escuela rural en la Rioja: pasado, presente y futuro. La diversidad como elemento enriquecedor. [Tesis de pregrado, Universidad Internacional la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2583
Viveros, M, Et al. (2014). Sexualidades e interseccionalidad en América Latina, el Caribe y su diáspora. Revista de Estudios Sociales (49)
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. ScienceDirect. (52), 1-17.
Valles, A; Covarrubias, P. (2020). Metodología ABP: Habilidades de autonomía y trabajo colaborativo en estudiantes de bachillerato. Revista Paradigma. XLI (2), 286-310.
Vicente, S. (2012). La discapacidad intelectual y los problemas en conducta. Incidencia diferencial entre el alumnado. [Tesis maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1072
Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, (re)existir, y (re)vivir. Serie pensamiento decolonial.
Zuleta, E. (1995). La educación, un campo de combate. Entrevista por: Hernán Suarez. Fundación Estanislao Zuleta. Biblioteca libre
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Municipio de Sopó, Cundinamarca, Veredas La Violeta y Gabriel
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20557/10/Metodolog%c3%adas%20Activas%20una%20apuesta%20a%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20557/8/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20557/9/202430820220833-06%20DIC%2024%20JULIANA%20Y%20SHIRLY.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20557/5/Metodolog%c3%adas%20Activas%20una%20apuesta%20a%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 50ebdcfa67f1a4439ed044c22d4cc6d4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
99c30afca8c89052be2de5cabae4d4d9
e2de2cc51c09885971c9f9f7e45a812c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924268974080
spelling Parra Gómez, Mary LuzTasama Núñez, JulianaSarmiento Ramírez, Shirly YurleyMunicipio de Sopó, Cundinamarca, Veredas La Violeta y Gabriel2024-12-18T13:39:16Z2024-12-18T13:39:16Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20557instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se enmarca en el viaje realizado por medio de las montañas del municipio de Sopó Cundinamarca, en las veredas La Violeta y Gabriel; con el objetivo de sistematizar las experiencias pedagógicas de los docentes de las instituciones frente a la implementación de las metodologías activas, para favorecer la educación inclusiva. Para este recorrido se estructura el diseño metodológico desde la perspectiva de Jara (2011), donde la ruta se asume con cinco paradas: la primera, punto de partida, la observación participativa y el mapeo en la identificación de dinámicas y sentires; seguido de las preguntas iniciales, desde los ejes problematizadores: la motivación y las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, influencia de los estilos de enseñanza en el proceso educativo y sentires de los docentes frente a la implementación de metodologías activas. La tercera parada, recuperación del proceso vivido narración de los diferentes momentos durante el viaje, todo recopilado por la ficha de recolección de experiencias, el buzón de sentires y los instrumentos de estilos; llegando al momento delas reflexiones a fondo ¿Por qué pasó lo que pasó?, donde se retoma la sistematizado analizando las categorías motivación y emociones, estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje y metodologías activas, para realizar una interpretación critica de las construcciones realizadas; finalmente, la quinta parada, punto de llegada, conclusiones y reflexiones puestos en dialogo desde el podcast “mañanas frías de tertulia activa”. Comprendiendo el papel activo de los estudiantes, durante este recorrido se tuvo presente el consentimiento informado, empleándose el formato FOR009GSI.Submitted by Juliana Tasama Núñez (jtasama@upn.edu.co) on 2024-12-07T02:36:04Z No. of bitstreams: 2 Metodologías Activas una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de docentes del municipio de Sopó, Cundinamarca.pdf: 2298746 bytes, checksum: e2de2cc51c09885971c9f9f7e45a812c (MD5) Licencia de uso20241206_19335858.pdf: 446944 bytes, checksum: eaaeafee5ae430c8282c85253b8bb457 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Se rechaza desde la coordinación de trabajo de grado de la LEE, el titulo del documento no coincide con la información registrada en la licencia de uso, deben ser EXACTAMENTE iguales. on 2024-12-10T00:23:29Z (GMT)Submitted by Juliana Tasama Núñez (jtasama@upn.edu.co) on 2024-12-10T01:23:41Z No. of bitstreams: 2 Metodologías Activas una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca..pdf: 2298746 bytes, checksum: e2de2cc51c09885971c9f9f7e45a812c (MD5) Licencia de uso20241209_20203191.pdf: 452715 bytes, checksum: 99c30afca8c89052be2de5cabae4d4d9 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T02:11:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Metodologías Activas una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca..pdf: 2298746 bytes, checksum: e2de2cc51c09885971c9f9f7e45a812c (MD5) Licencia de uso20241209_20203191.pdf: 452715 bytes, checksum: 99c30afca8c89052be2de5cabae4d4d9 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T13:39:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Metodologías Activas una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca..pdf: 2298746 bytes, checksum: e2de2cc51c09885971c9f9f7e45a812c (MD5) Licencia de uso20241209_20203191.pdf: 452715 bytes, checksum: 99c30afca8c89052be2de5cabae4d4d9 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T13:39:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Metodologías Activas una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca..pdf: 2298746 bytes, checksum: e2de2cc51c09885971c9f9f7e45a812c (MD5) Licencia de uso20241209_20203191.pdf: 452715 bytes, checksum: 99c30afca8c89052be2de5cabae4d4d9 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación EspecialPregradoThis research is part of the journey made through the mountains of the municipality of Sopó Cundinamarca, in the villages of La Violeta and Gabriel; with the objective of systematizing the pedagogical experiences of the teachers of the institutions in relation to the implementation of active methodologies, to promote inclusive education. For this journey, the methodological design is structured from the perspective of Jara (2011), where the route is assumed with five stops: the first, starting point, participatory observation and mapping in the identification of dynamics and feelings; followed by the initial questions, from the problematizing axes: motivation and emotions in the teaching-learning process, influence of teaching styles in the educational process and feelings of teachers in relation to the implementation of active methodologies. The third stop, recovery of the lived process narration of the different moments during the trip, all compiled by the experience collection form, the feelings mailbox and the style instruments; reaching the moment of in-depth reflections Why did what happened happen?, where the systematized analysis of the categories of motivation and emotions, teaching and learning styles and active methodologies is resumed, to make a critical interpretation of the constructions made; finally, the fifth stop, point of arrival, conclusions and reflections put into dialogue from the podcast "cold mornings of active discussion". Understanding the active role of the students, during this tour informed consent was kept in mind, using the FOR009GSI format.Grupo de investigación Diversidades, Formación y Educación. Línea de investigación Educaciones y Didácticasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDocenteSaberesMotivaciónEstilos de enseñanzaEstilos de aprendizajeMetodologías activasTeacherKnowledgeMotivationTeaching stylesLearning stylesActive methodologiesMetodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.Active Methodologies: a commitment to inclusive education from the systematization of experiences of the teachers of the IED Técnica La Violeta and the Pío X (Gabriel) headquarters of the municipality of Sopó, Cundinamarca.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbello, D. y Hernández, C. (2010). Estilos de enseñanza en docentes universitarios, propuesta y validación de un modelo teórico e instrumental. Pedagogía y Saberes, (35), 141-153. https://doi.org/10.17227/01212494.35pys141.153Abellán, Y; Herrada, R. (2016). Innovación educativa y metodologías activas en educación secundaria: la perspectiva de los docentes de lengua castellana y literatura. Revista Fuentes, 18 (1), 65-76. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.18.1.02Alonso, L., Arias, A., Casallas, M., León, C., Robayo, D., Romero, E. y Rubiano, L. (2020). La educación inclusiva como transformación en los procesos de aprendizaje y enseñanza. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12211Alonso, C. M., Gallego, D., Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. Ediciones Mensajero: Bilbao.Álvarez, C. (2022). Metodologías inclusivas activas para dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. [Tesis pregrado, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/63950Atunes, K., Durán, L. y Pomar, I. (2022). La influencia del componente afectivo y emocional en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática escolar, desde una perspectiva sociocultural en grado primero. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17638Avendaño, H. y Rodríguez, L. (10-11-12 de octubre de 2018). Análisis de los factores motivacionales de estudiantes de secundaria, en el planteamiento de una meta académica: Una visión desde las Ciencias Naturales. VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de CienciasBallesteros, E., Martínez, G., Muñoz, C. y Villarreal, J. (08-09-10 de octubre de 2014). Diseño teórico de investigación y propuesta de intervención para la enseñanza de la física, basada en los estilos enseñanza y estilos de aprendizaje de los estudiantes del grado 11 del Colegio Guillermo Taborda, mediante la investigación dirigida. Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias.Barreto, G. (2020). Miniproyectos con aula inversa: una estrategia didáctica para la enseñanza de mezclas. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12497Beltrán, M. y Hofbauer, D. (2020). Orientaciones pedagógicas para las/os profesores en relación de enseñanza-aprendizaje, en un aula diversa. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12530Bolívar, A. (2022). Sistematización de la experiencia: propuesta de estrategia para mejorar el ambiente de enseñanza y aprendizaje durante las clases de ciencias sociales para estudiantes con rasgos de ansiedad y depresión. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18026Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción, elementos para una teoría de del sistema de enseñanza. Editorial Laia.Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Argentina: HAOL, Núm. 13.Buesaquillo, A. y Caballero, J. (2013) Situaciones cotidianas. Una estrategia para estimular la motivación en la clase de química. Recuperado de: Revista del Sistema de Práctica, Pedagogía y Didáctica (PPDQ). https://doi.org/10.17227/PPDQ.2015.num53.3731Campos, A (2017). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje. ABP, ABPr. ABI y otros métodos basados en el aprendizaje. Ediciones de la U.Cañas, M. (2016) Tejiendo redes de inclusión. [Tesis especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/499Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., Villagómez, M. (2009) La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de educación, 4(2), 20-32.Castaño, A. (2022). Sistematización de Experiencias Pedagógicas y Sentires de los Docentes de las IEDs del Municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la Educación Inclusiva. . [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17962Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso de la emoción. Universidad de Valencia.Cortes, H., Delgado, L. y Penagos, A. (2020). Propuesta pedagógica: "mundo de emociones: arte, juego, letras y diversión" cartilla para docentes. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12819Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5), 77-96.Escobar, J. (2021). La robótica como mecanismo de enseñanza en la escuela a través de un ambiente E-learning y TinkerCAD. [Tesis especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16420Fuentes, M. y Barragán, D. (2020). Los rasgos de la amigable composición del ordenamiento colombiano. Inciso, 22(1), 161-181.Frías, M. (2022). La interseccionalidad de la discriminación por razones de raza, etnia y género. Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.Garcés, E; Garcés, E; Alcívar, O. (2022). Las técnicas didácticas y su articulación en el diseño de metodologías activas: consideraciones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 409-416.García, E. (2018). Metodologías activas inclusivas. [Tesis pregrado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32353Garzón, A. (2019). Incidencia del modelo aula invertida en la carga cognitiva y el desarrollo de habilidades metacognitivas para favorecer el logro del aprendizaje. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11568Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata, S. L.Gómez, M. y Pintor, M. (2010). El trabajo interdisciplinario entre docentes de grupo y educación especial en respuesta a las necesidades educativas especiales de alumnos de primaria. [Tesis maestría, Escuela de Graduados en Educación]. https://www.researchgate.net/publication/270590892_El_trabajo_interdisciplinario_entre_docentes_de_grupo_y_educacion_especial_en_respuesta_a_las_necesidades_educativas_especiales_de_alumnos_de_primariaGordillo, V. (1985). El problema de la relación entre teoría y práctica en educación según el pensamiento alemán contemporáneo: consecuencias. Revista Española de Pedagogía, 43(167). https://doi.org/10.22550/2174-0909.1804.Gregorio, c y Viveros, M. (2014). Sexualidades e interseccionalidad en América Latina, el Caribe y su diáspora. Revista de Estudios Sociales, 49.IED Técnica la Violeta. (2021). Proyecto educativo institucional. Sopó, Cundinamarca.Jaimes, E. (2020). Límites y alcances del aula invertida como estrategia didáctica. Análisis documental. [Tesis especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11948Jara, O. (2011). Orientaciones teórico - prácticas para la sistematización de experiencias. [Archivo PDF].Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: una aproximación desde tres ángulos. Revista Internacional sobre investigación de educación global y para el desarrollo. (1), 56-70.Labrador, M. y Andreu, M. (2008). Metodologías Activas. Valencia: Editorial de la UPVLópez Ramírez, R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. (51), 138-159. https://doi.org/10.17227/01203916.7687.Lucio, R. (1989). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación y Pedagogía. (XI) 17, 38-56.Luque, E. (2016). La formación del docente en la educación inclusiva universitaria. Revista Electrónica Cooperación Universidad y Sociedad. 1(2), 21 – 34.Mareño, M. (2021). El capacitismo y su expresión en la educación superior. Revista Argentina de Educación Superior. 3(23), 24-43.Martínez, G., Renes, P., Echeverry, L.., Chiang., M, Rangel, L. (2013) Estilos de enseñanza: Un paso adelante en su conceptualización y diagnostico (En función de los Estilos de Aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey, 1994) Revista Estilos de Aprendizaje. 6 (11), 4-18.Ministerio de Educación Nacional y Gobierno de Colombia. (2020). Plan Especial de Educación Rural. Bogotá, Colombia.Molina, J; García, A; Pedraz, A; y Antón, V. (2003). Aprendizaje Basado en Problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. 3(2), 79-85. http://hdl.handle.net/11162/91288.Muntaner, J; Mut, B; y Pinya, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare. 26(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Navarro, J; Piñero, R; Jiménez, P; y Navarro, V. (2022). Metodologías Participativas en la Formación del Profesorado: Análisis de Estrategias Didácticas Activas y Colaborativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 16(2), 53-70. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200053Osorio, A. (2017). La Ruralidad en Colombia: un escenario para debatir y repensar. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/1892Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista: ISEES. (8), 73-84.Portilla, G; Baque, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento. 6(5), 75-86. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632Prieto Patiño, A. S. (2013). De la subjetividad y sujetos posibles. Un abordaje desde la metodología Foucaultiana. [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/Quiroz, S. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Revista Innovación educativa. 17(73), 117-131.Ramos, M. (2019). Importancia de la motivación en el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje. [Tesis maestría, Universitat Jaume]. http://hdl.handle.net/10234/186170Rico Suárez, M., Pérez Torres, L., Jiménez Forero, J., Cubillos Prada, D., Marín Valencia, D., Prieto Robayo, E., Carreño Moreno, D., Molina Rubiano, O., Castro Aranguren, K., Urrego Barragán, J., Bello Beltrán, O., Burgos Sanabria, I., Piñeros Fernández, J., Sanabria Alarcón, S., Junca Martínez, I., Prieto Rivera, P., Rincón Preciado, O., Sánchez Carreño, J., Gaitán Bernal, G., Garnica Alfonso, M. (2020-2023). Plan de desarrollo municipal. Sopó, Cundinamarca.Renes, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas. Revista UAM. (31), 47-67. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.002Rodríguez, L. (2022) Cartografía corporal: estrategia didáctica para el aprendizaje del funcionamiento de las emociones orientada a la promoción y bienestar emocional en estudiantes de 5º. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18324Rodríguez, L. y Sepúlveda, D. (2019) Fortalecimiento en educación inclusiva del grado sexto Colegio rural Olarte, partiendo del aprendizaje situado como propuesta curricular. [Tesis pregrado, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/25840Rodríguez, P. (2022). Las Prácticas Educativas que Facilitan el Derecho a la Participación en los Estudiantes del Grado Cuarto (4°) de la Institución Educativa el Pinal de Medellín Antioquia. [Tesis maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/homeRockwell, E. y Rebolledo, V. (2016). Yoltocah Estrategias didácticas multigrado. México: Creative Commons.Romero, A. (2020). La influencia de la dimensión emocional en el aprendizaje escolar. [Trabajo de quinto año de magisterio, Instituto de formación docente Lavalleja]. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1303Saura, L. (2020). Proyecto transversal basado en metodologías activas para acerca al alumnado de P4 a la naturaleza. [Tesis pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/10546Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. The University Of North Carolina at Greensboro.Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía. 17(41), 11-22. DOI: 10.25074/07195532.3.508Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. o... ¿y si el otro no estuviera ahí? Revista Educação & Sociedade. 23(79), 85-123. 10.1590/s0101-73302002000300007Sopó es Nuestro Tiempo. (6 de julio de 2021) Educación de calidad. https://www.sopo-cundinamarca.gov.co/publicaciones/57/educacion-de-calidad/Simón, J. (2021). Educando desde las metodologías activas: Aprendizaje Cooperativo en el aula de primaria. [Trabajo de grado, Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/108848Studocu. Test estilo de enseñanza-test estilo de aprendizaje. [Archivo PDF]Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Tecnológica – Educativa docentes 2.0. 7(1), 65–80. https://orcid.org/0000-0002-8652-773XUicich, S. (2016). Modos de subjetivación y políticas de la verdad en Foucault: para una ontología histórica de nosotros mismos. Editorial Universidad del Salvador, Argentina.UNESCO. (2009). Directrices sobre Políticas de Inclusión en la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spaValiente, P. (2014). La escuela rural en la Rioja: pasado, presente y futuro. La diversidad como elemento enriquecedor. [Tesis de pregrado, Universidad Internacional la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2583Viveros, M, Et al. (2014). Sexualidades e interseccionalidad en América Latina, el Caribe y su diáspora. Revista de Estudios Sociales (49)Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. ScienceDirect. (52), 1-17.Valles, A; Covarrubias, P. (2020). Metodología ABP: Habilidades de autonomía y trabajo colaborativo en estudiantes de bachillerato. Revista Paradigma. XLI (2), 286-310.Vicente, S. (2012). La discapacidad intelectual y los problemas en conducta. Incidencia diferencial entre el alumnado. [Tesis maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1072Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, (re)existir, y (re)vivir. Serie pensamiento decolonial.Zuleta, E. (1995). La educación, un campo de combate. Entrevista por: Hernán Suarez. Fundación Estanislao Zuleta. Biblioteca libreTHUMBNAILMetodologías Activas una apuesta a la educación inclusiva.pdf.jpgMetodologías Activas una apuesta a la educación inclusiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3471http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20557/10/Metodolog%c3%adas%20Activas%20una%20apuesta%20a%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdf.jpg50ebdcfa67f1a4439ed044c22d4cc6d4MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20557/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58202430820220833-06 DIC 24 JULIANA Y SHIRLY.pdf202430820220833-06 DIC 24 JULIANA Y SHIRLY.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf452715http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20557/9/202430820220833-06%20DIC%2024%20JULIANA%20Y%20SHIRLY.pdf99c30afca8c89052be2de5cabae4d4d9MD59ORIGINALMetodologías Activas una apuesta a la educación inclusiva.pdfMetodologías Activas una apuesta a la educación inclusiva.pdfapplication/pdf2298746http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20557/5/Metodolog%c3%adas%20Activas%20una%20apuesta%20a%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdfe2de2cc51c09885971c9f9f7e45a812cMD5520.500.12209/20557oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205572025-02-14 23:00:31.888Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=