Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso.
El trabajo de grado que se propone tuvo como objetivo analizar los programas de formación inicial de licenciados en el área fundamental y obligatoria de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Bogotá, a partir de una revisión documental de la información de acceso libre de los planes de estudio,...
- Autores:
-
Delgadillo Rojas, Lina Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10749
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10749
- Palabra clave:
- Formación de licenciados en ciencias naturales y educación ambiental
Conocimiento profesional del profesor de ciencias
Formación inicial
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f624c18dc9d1198696fe328305a3fc6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10749 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso. |
title |
Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso. |
spellingShingle |
Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso. Formación de licenciados en ciencias naturales y educación ambiental Conocimiento profesional del profesor de ciencias Formación inicial |
title_short |
Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso. |
title_full |
Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso. |
title_fullStr |
Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso. |
title_full_unstemmed |
Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso. |
title_sort |
Análisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso. |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgadillo Rojas, Lina Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Valbuena Ussa, Edgar Orlay |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Delgadillo Rojas, Lina Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación de licenciados en ciencias naturales y educación ambiental Conocimiento profesional del profesor de ciencias Formación inicial |
topic |
Formación de licenciados en ciencias naturales y educación ambiental Conocimiento profesional del profesor de ciencias Formación inicial |
description |
El trabajo de grado que se propone tuvo como objetivo analizar los programas de formación inicial de licenciados en el área fundamental y obligatoria de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Bogotá, a partir de una revisión documental de la información de acceso libre de los planes de estudio, teniendo en cuenta las características de calidad propuestas por la Resolución 18583 de 2017. Con este análisis se reconoció que la denominación más frecuente en Bogotá es la Licenciatura en Biología. Desde la composición de los planes de estudio se encontró la primacía del componente saberes específicos y disciplinares, así como la variedad de elementos formativos que una institución brinda desde el componente de fundamentos generales, así como, la complementariedad del componente pedagogía y didáctica, con la práctica pedagógica y la investigación. Queda abierta la discusión frente a los retos de formación de licenciados en ciencias y la relación de los horizontes formativos con la construcción del conocimiento profesional del profesor de ciencias. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T15:35:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T15:35:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23488 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10749 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23488 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10749 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amórtegui C., E. (2015). Construcción del Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias Naturales en el Contexto de la Práctica Pedagógica en la Universidad Surcolombiana, Caso Mario, Resultados Preliminares. Bio –grafia. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza(Extraordinario), 1204 - 1211. Arias Gómez, D. H., Díaz Flórez , O. C., Garzón Barragán, I., León Palencia, A. C., Rodríguez Ávila, S. P., & Valbuena Ussa, É. O. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional; Colciencias. Banco Mundial. (19 de Septiembre de 2017). Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#2 Berry, A., Friedrichsen, P., & Loughran, J. (2015). RE-EXAMINING PEDAGOGICAL CONTENT KNOWLEDGE IN SCIENCE EDUCATION. New York : Routledge. Taylor & Francis Group. Calvo, G., Rendón Lara , D., & Rojas García , L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana De Educación(47), 1 - 15 Carrascosa, J., Martínez Torregrosa, J., & Furió Más, C. &. (2008). ¿Qué hacer en la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria? Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 5(2), 118 - 133. Obtenido de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3752 Castañeda, L., & Perafán , G. (2015). El conocimiento profesional del profesor: Tendencias investigativas y campo de acción en la formación de profesores. Pensamiento, Palabra y Obra(14), 8 - 21. Cólas Bravo, P. (Enero de 1986). Corrientes Metodologicas en la Investigación Educativa. Cuestiones Constitucionales, 3(17), 193 - 201. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/299285276_Corrientes_metodologicas_en_la_investigacion_educativa Consejo Nacional de Acreditación. (Enero de 2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf Corchuelo, M., & Barrios, A. (Ene - Jun de 2011). TENSIÓN DISCIPLINAR PEDAGOGÍA-CIENCIAS NATURALES EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN. Revista EDUCyT, 3, 59 - 77. Delgado, J. (2008). Reflexiones en torno a la autonomía universitaria. La reforma universitaria, 30 - 35. Fonseca, G. (2018). EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE BIOLOGÍA SOBRE BIODIVERSIDAD. UN ESTUDIO DE CASO EN LA FORMACIÓN INICIAL DURANTE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. Tesis Doctorado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Franco Moreno, R., Gallego Badillo, R., & Pérez Miran, R. (2015). La dimensión investigativa en la formación inicial de profesores de química de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Científica(22), 129 - 136. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/index Gallego Badillo, R., Pérez Miranda , R., De Gallego, T., & Torres, L. (2004). Formación inicial de profesores de Ciencias en Colombia: un estudio a partir de programas acreditados. Ciência & Educação, 10(2), 219 - 234. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5274366.pdf Gómez, L. (Octubre - Marzo de 2011). Un espacio para la investigación documental. Vanguardia Psicológica, 1(2), 226 - 233. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815129.pdf Gutierrez, G. (Enero - Junio de 2012). LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA: REALIDADES Y DESAFÍOS. Praxis & Saber, 3(5), 9- 14. Ibañez, S. , & Martínez C. (2017). ¿QUÉ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES DEL PROFESOR SE FAVORECEN EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE QUÍMICA EN EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS?: APORTES DE PROFESORES TITULARES. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2695-2699. Martinez, C. (2015). Conocimiento Profesional del Profesor(a) de Ciencias de Primaria sobre el Conocimiento Escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. MEN. (15 de Septiembre de 2017). Resolución 18583. . Resolución . Bogotá. MEN, Miryam L. Ochoa . (5 de Mayo de 2014). Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación . Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación. Versión preliminar. . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá: MinEducación. Muñoz Martínez, M., & Garay Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios Pedagogicos XLI, 389 - 399. OCDE y el Banco Mundial. (2012). Evaluación de Politicas Nacionales: La educación superior en Colombia. OCDE y el Banco Mundial. Obtenido de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf Pérez, A. (2009). Guía metodologica para anteproyectos de investigación. Caracas: Fedupel. Pinto, J., & Gonzalez , M. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿una cuestión ignorada? Educación Matemática, 83 - 100. Porlan, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada Editorial S.L. Ramos , S., & Espinet , M. (21 al 25 de Septiembre de 2009). EL INGLÉS COMO LENGUA VEHICULAR PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: UNA VISIÓN DESDE LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1 - 14. Veracruz, Mexico: Consejo Mexicano de Investigación Educativa Rojas Crotte, I. R. (Julio - Diciembre de 2011). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA DE DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Tiempo de Educar, 12(24), 277 - 297. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf Rojas & Zapata (2017). Contribuciones de la práctica pedagógica a la construcción del conocimiento profesional de profesores de ciencias en formación inicial. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas [online]. Núm Extra. págs. 413-418. Ruiz S. L., S. E. (2007). Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Bogotá D. C. – Colombia: Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN. UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del ODS 4 . Incheon, República de Corea. : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Universidad de la Sabana. (2017). Unisabana. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/licenciaturaencienciasnaturales/ Vaillant, D. (2013). FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN AMÉRICA LATINA: DILEMAS CENTRALES Y PERSPECTIVAS. Revista Española de Educación Comparada,(22), 185-206. doi: https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329 Valbuena Ussa, E. O., Ladino Vergara, C. R., López Roa, L. M., Vallejo, Y. C., Garzón, A. M., & Molina, N. (5 al 7 de Octubre de 2016). Formación de profesores de biología en Colombia. Análisis documental de programas de licenciatura vigentes. XII Jornadas Nacionales y VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Obtenido de https://docplayer.es/66520076-Formacion-de-profesores-de-biologia-en-colombia-analisis-documental-de-programas-de-licenciatura-vigentes-1.html Valbuena Ussa, E., Castro Moreno, J. A., Hernández, A., Vallejo Ovalle, C., & Trujillo Castro, L. (2014). La investigación: un contenido relevante en la formación inicial de profesores de biología. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 635 - 641. Valbuena, E. (2007). EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO BIOLÓGICO: ESTUDIO DE LAS CONCEPCIONES DISCIPLINARES Y DIDÁCTICAS DE FUTUROS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Madrid: Universidad Complutense. Vallejo, C., Molina , N., Garzón, A., Ladino , C., López , L., & Valbuena , E. (2016). ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y ÁREAS ESPECÍFICAS (FÍSICA, QUÍMICA, BIOLOGÍA) EN COLOMBIA. Tecné, Episteme y Didaxis: TED., 277 - 285. Yuni, J. A., & Urbano, C. U. (2014). Técnicas para investigar. Argentina : Editorial Brujas. Zambrano, A. e. (Junio - Diciembre de 2013). LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS EN COLOMBIA. Revista EDUCyT, 7, 78 - 109. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10749/3/TE-23488.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10749/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10749/1/TE-23488.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92b7ba5b4e34d77fd4b8d14c4b23e17f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 833fd25e333ff1e2ea4d91956b314d24 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445033783296000 |
spelling |
Valbuena Ussa, Edgar OrlayDelgadillo Rojas, Lina Fernanda2019-10-18T15:35:14Z2019-10-18T15:35:14Z2019TE-23488http://hdl.handle.net/20.500.12209/10749instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se propone tuvo como objetivo analizar los programas de formación inicial de licenciados en el área fundamental y obligatoria de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Bogotá, a partir de una revisión documental de la información de acceso libre de los planes de estudio, teniendo en cuenta las características de calidad propuestas por la Resolución 18583 de 2017. Con este análisis se reconoció que la denominación más frecuente en Bogotá es la Licenciatura en Biología. Desde la composición de los planes de estudio se encontró la primacía del componente saberes específicos y disciplinares, así como la variedad de elementos formativos que una institución brinda desde el componente de fundamentos generales, así como, la complementariedad del componente pedagogía y didáctica, con la práctica pedagógica y la investigación. Queda abierta la discusión frente a los retos de formación de licenciados en ciencias y la relación de los horizontes formativos con la construcción del conocimiento profesional del profesor de ciencias.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T15:34:45Z No. of bitstreams: 1 TE-23488.pdf: 2554888 bytes, checksum: 833fd25e333ff1e2ea4d91956b314d24 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T15:35:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23488.pdf: 2554888 bytes, checksum: 833fd25e333ff1e2ea4d91956b314d24 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-18T15:35:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23488.pdf: 2554888 bytes, checksum: 833fd25e333ff1e2ea4d91956b314d24 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFormación de licenciados en ciencias naturales y educación ambientalConocimiento profesional del profesor de cienciasFormación inicialAnálisis de los programas de licenciatura en el área de ciencias naturales y educación ambiental en Bogotá. Revisión documental a partir de fuentes de libre acceso.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmórtegui C., E. (2015). Construcción del Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias Naturales en el Contexto de la Práctica Pedagógica en la Universidad Surcolombiana, Caso Mario, Resultados Preliminares. Bio –grafia. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza(Extraordinario), 1204 - 1211.Arias Gómez, D. H., Díaz Flórez , O. C., Garzón Barragán, I., León Palencia, A. C., Rodríguez Ávila, S. P., & Valbuena Ussa, É. O. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional; Colciencias.Banco Mundial. (19 de Septiembre de 2017). Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#2Berry, A., Friedrichsen, P., & Loughran, J. (2015). RE-EXAMINING PEDAGOGICAL CONTENT KNOWLEDGE IN SCIENCE EDUCATION. New York : Routledge. Taylor & Francis Group.Calvo, G., Rendón Lara , D., & Rojas García , L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana De Educación(47), 1 - 15Carrascosa, J., Martínez Torregrosa, J., & Furió Más, C. &. (2008). ¿Qué hacer en la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria? Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 5(2), 118 - 133. Obtenido de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3752Castañeda, L., & Perafán , G. (2015). El conocimiento profesional del profesor: Tendencias investigativas y campo de acción en la formación de profesores. Pensamiento, Palabra y Obra(14), 8 - 21.Cólas Bravo, P. (Enero de 1986). Corrientes Metodologicas en la Investigación Educativa. Cuestiones Constitucionales, 3(17), 193 - 201. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/299285276_Corrientes_metodologicas_en_la_investigacion_educativaConsejo Nacional de Acreditación. (Enero de 2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdfCorchuelo, M., & Barrios, A. (Ene - Jun de 2011). TENSIÓN DISCIPLINAR PEDAGOGÍA-CIENCIAS NATURALES EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN. Revista EDUCyT, 3, 59 - 77.Delgado, J. (2008). Reflexiones en torno a la autonomía universitaria. La reforma universitaria, 30 - 35.Fonseca, G. (2018). EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE BIOLOGÍA SOBRE BIODIVERSIDAD. UN ESTUDIO DE CASO EN LA FORMACIÓN INICIAL DURANTE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. Tesis Doctorado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Franco Moreno, R., Gallego Badillo, R., & Pérez Miran, R. (2015). La dimensión investigativa en la formación inicial de profesores de química de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Científica(22), 129 - 136. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/indexGallego Badillo, R., Pérez Miranda , R., De Gallego, T., & Torres, L. (2004). Formación inicial de profesores de Ciencias en Colombia: un estudio a partir de programas acreditados. Ciência & Educação, 10(2), 219 - 234. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5274366.pdfGómez, L. (Octubre - Marzo de 2011). Un espacio para la investigación documental. Vanguardia Psicológica, 1(2), 226 - 233. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815129.pdfGutierrez, G. (Enero - Junio de 2012). LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA: REALIDADES Y DESAFÍOS. Praxis & Saber, 3(5), 9- 14.Ibañez, S. , & Martínez C. (2017). ¿QUÉ CONOCIMIENTOS PROFESIONALES DEL PROFESOR SE FAVORECEN EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE QUÍMICA EN EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS?: APORTES DE PROFESORES TITULARES. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 2695-2699.Martinez, C. (2015). Conocimiento Profesional del Profesor(a) de Ciencias de Primaria sobre el Conocimiento Escolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.MEN. (15 de Septiembre de 2017). Resolución 18583. . Resolución . Bogotá.MEN, Miryam L. Ochoa . (5 de Mayo de 2014). Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación . Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación. Versión preliminar. . Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá: MinEducación.Muñoz Martínez, M., & Garay Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios Pedagogicos XLI, 389 - 399.OCDE y el Banco Mundial. (2012). Evaluación de Politicas Nacionales: La educación superior en Colombia. OCDE y el Banco Mundial. Obtenido de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdfPérez, A. (2009). Guía metodologica para anteproyectos de investigación. Caracas: Fedupel.Pinto, J., & Gonzalez , M. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿una cuestión ignorada? Educación Matemática, 83 - 100.Porlan, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada Editorial S.L.Ramos , S., & Espinet , M. (21 al 25 de Septiembre de 2009). EL INGLÉS COMO LENGUA VEHICULAR PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: UNA VISIÓN DESDE LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1 - 14. Veracruz, Mexico: Consejo Mexicano de Investigación EducativaRojas Crotte, I. R. (Julio - Diciembre de 2011). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA DE DEFINICIONES Y PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Tiempo de Educar, 12(24), 277 - 297. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdfRojas & Zapata (2017). Contribuciones de la práctica pedagógica a la construcción del conocimiento profesional de profesores de ciencias en formación inicial. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas [online]. Núm Extra. págs. 413-418.Ruiz S. L., S. E. (2007). Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Bogotá D. C. – Colombia: Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN.UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del ODS 4 . Incheon, República de Corea. : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Universidad de la Sabana. (2017). Unisabana. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/licenciaturaencienciasnaturales/Vaillant, D. (2013). FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO EN AMÉRICA LATINA: DILEMAS CENTRALES Y PERSPECTIVAS. Revista Española de Educación Comparada,(22), 185-206. doi: https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329Valbuena Ussa, E. O., Ladino Vergara, C. R., López Roa, L. M., Vallejo, Y. C., Garzón, A. M., & Molina, N. (5 al 7 de Octubre de 2016). Formación de profesores de biología en Colombia. Análisis documental de programas de licenciatura vigentes. XII Jornadas Nacionales y VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Obtenido de https://docplayer.es/66520076-Formacion-de-profesores-de-biologia-en-colombia-analisis-documental-de-programas-de-licenciatura-vigentes-1.htmlValbuena Ussa, E., Castro Moreno, J. A., Hernández, A., Vallejo Ovalle, C., & Trujillo Castro, L. (2014). La investigación: un contenido relevante en la formación inicial de profesores de biología. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 635 - 641.Valbuena, E. (2007). EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO BIOLÓGICO: ESTUDIO DE LAS CONCEPCIONES DISCIPLINARES Y DIDÁCTICAS DE FUTUROS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Madrid: Universidad Complutense.Vallejo, C., Molina , N., Garzón, A., Ladino , C., López , L., & Valbuena , E. (2016). ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y ÁREAS ESPECÍFICAS (FÍSICA, QUÍMICA, BIOLOGÍA) EN COLOMBIA. Tecné, Episteme y Didaxis: TED., 277 - 285.Yuni, J. A., & Urbano, C. U. (2014). Técnicas para investigar. Argentina : Editorial Brujas.Zambrano, A. e. (Junio - Diciembre de 2013). LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS EN COLOMBIA. Revista EDUCyT, 7, 78 - 109.THUMBNAILTE-23488.pdf.jpgTE-23488.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3151http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10749/3/TE-23488.pdf.jpg92b7ba5b4e34d77fd4b8d14c4b23e17fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10749/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23488.pdfTE-23488.pdfapplication/pdf2554888http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10749/1/TE-23488.pdf833fd25e333ff1e2ea4d91956b314d24MD5120.500.12209/10749oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107492023-03-22 11:08:02.036Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |