La autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.

Esta propuesta de PCP envuelve en gran medida la noción que se ha tenido de la clase de educación Física a lo largo de los años, destacando su transformación desde una visión naturalista hacia una comprensión más integralista, sin embargo, aún se pueden identificar las limitaciones en el currículo a...

Full description

Autores:
Herrera Forero, Ingrid Vanessa
Ruiz Mamanchen, Yesica Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20584
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20584
Palabra clave:
Educación corporal
Educación física
Subjetividades
Corporeidad
Corporeal education
Physical education
Subjectivities
Corporeality
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f61f5a2d0446300606f56d059554fcf2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20584
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Self-empowerment: towards the construction of a physically educated body.
title La autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.
spellingShingle La autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.
Educación corporal
Educación física
Subjetividades
Corporeidad
Corporeal education
Physical education
Subjectivities
Corporeality
title_short La autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.
title_full La autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.
title_fullStr La autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.
title_full_unstemmed La autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.
title_sort La autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.
dc.creator.fl_str_mv Herrera Forero, Ingrid Vanessa
Ruiz Mamanchen, Yesica Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Egea Borda, Lina Rocío
Feliciano Fuertes, Diana Marlen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Herrera Forero, Ingrid Vanessa
Ruiz Mamanchen, Yesica Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación corporal
Educación física
Subjetividades
Corporeidad
topic Educación corporal
Educación física
Subjetividades
Corporeidad
Corporeal education
Physical education
Subjectivities
Corporeality
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Corporeal education
Physical education
Subjectivities
Corporeality
description Esta propuesta de PCP envuelve en gran medida la noción que se ha tenido de la clase de educación Física a lo largo de los años, destacando su transformación desde una visión naturalista hacia una comprensión más integralista, sin embargo, aún se pueden identificar las limitaciones en el currículo actual de diversas instituciones educativas. Es por ello, que se propone el redireccionamiento de la Educación Física hacia un enfoque más reciproco en el marco del florecimiento de las subjetividades. Se pretende brindar las bases para la construcción de un Cuerpo Físicamente Educado, situándose desde la concepción de la autora Judith Jaramillo, en donde el autoapoderamiento que se define como la capacidad de los sujetos para apropiarse de su corporalidad y corporeidad juega un papel primordial que permita a los sujetos ser conscientes, reconocer y desarrollar sus capacidades corporales y comunicativas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T16:31:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T16:31:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20584
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20584
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anderson, J. R., Reder, L. M., & Simon, H. A. (2001). Educación: el constructivismo radical y la psicología cognitiva. Estudios Públicos, 81, 89-128.
Aguirre, L., López, J., & Villamizar, D. (2019). Revisiones y reflexiones en la educación física: Un camino de lo conceptual a lo investigativo en la escuela. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Arias, S., Labrador, N., & Gámez, B. (2018). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere, 23(75), 307–322.
Benjumea Pérez, M. M. (2010). La motricidad como dimensión humana: Un abordaje transdisciplinar.
Bolívar, A. P. (2016). Danza, espacio mágico de enseñanza: un aporte desde el reconocimiento del cuerpo que somos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16610
Cuenca-Mejía, A. F. (2020). Educación física: Un camino hacia la experiencia corporal. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1–18. https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12187
Cunha de Paula, S., Ferreira Neto, A., Sarni, M., & dos Santos, W. (2023). Concepciones formativas en programas de educación física en seis países de América Latina. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1–34. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51620
Gallego, A. (2001). El lugar de las pedagogías críticas en el contexto del debate contemporáneo sobre las ciencias sociales.
Gallo Cadavid, L. E. (2018). Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. Expomotricidad. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335309
Gallo Cadavid, L. E. (2009). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la educación física. Educación Física y Deporte, 25(1), 97–114. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.299
Gallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), 232-242. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200013
Gallo Cadavid, L. E. (2007). Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción, 1, 45.
Gallo Cadavid, L. E. (2006). El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamientos Educativos, 38, 46–61.
González Correa, A. M., & González Correa, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173–187. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000200012&lng=en&tlng=es
Lora, J. (2011). La educación corporal: Nuevo camino hacia la educación integral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 739–760.
Mateus, L. M. (2010). Tendencias de la educación física escolar: Análisis desde la confrontación. Lúdica Pedagógica, 2(15).
McClenaghan, B. A., & Gallahue, D. L. (1996). Movimientos fundamentales: Su desarrollo y rehabilitación. Médica Panamericana, 1, 223–232.
Megías Prados, E. (2020). Pensar el cuerpo: De la expresión corporal a la consciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 643–651. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74256
Murcia Peña, N., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 175–212.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.
Nussbaum, M., & Mosquera, A. S. (2012). Crear capacidades. Paidós.
Olivera Beltrán, J. (2006). José María Cagigal y su contribución al humanismo deportivo. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 207–235. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.34
Papalia, E., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill Education. file:///C:/Users/57310/Downloads/Desarrollo_humano_Papalia_Feldman.pdf
Pateti Moreno, Y. (2018). Educación y corporeidad: La despedagogización del cuerpo. Kinesis
Pateti Moreno, Y. (2007). Escuela y corporeidad femenina: La cuestión del género en el desarrollo motriz de la mujer. Educere, 11(38), 455–460. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300011&lng=es&tlng=es.
Pateti Moreno, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: Hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, 28(1), 105–130.
Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Desclée De Brouwer.
Sánchez-Miranda, Y.B., & Flórez-Villamizar, A. (2018). La noción de cuerpo desde la clase de educación física: Manifestaciones sociales. Aibi Revista de Investigación, 6(2), 2–10.
Sánchez, A. H. (2021). ¿Qué es un alumno físicamente bien educado? [Tesis doctoral, Universidad de Vigo].
Serrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html
Sierra, M. (2010). Introducción a la expresión corporal: Conceptuación, caracterización y tendencias.
Toro Valdivieso, L. V. (2021). La importancia de las humanidades y las artes en el cultivo de las humanidades desde el pensamiento de Martha Nussbaum [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana].
Universidad Pedagógica Nacional. (2015, 4 de diciembre). Educación física: Una nueva concepción del cuerpo [Video]. YouTube.
Von Glasersfeld, E. (2001). El constructivismo radical y la enseñanza. Perspectivas, 31(2), 171–184.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20584/5/La%20Autoapoderaci%c3%b3n%20Hacia%20La%20Construcci%c3%b3n%20De%20Un%20CFE.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20584/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20584/4/202403400224883-%2009%20DIC%2024%20INGRID%20Y%20YESICA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20584/1/La%20Autoapoderaci%c3%b3n%20Hacia%20La%20Construcci%c3%b3n%20De%20Un%20CFE.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 75a57fa14b9ff79a0ee2b44f5ecf7c03
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
88dde35eba5e5ae32f41b9af173b52bc
581c8b1d1d79b6d2d0ae3c7e9c2b9ef9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931926235054080
spelling Egea Borda, Lina RocíoFeliciano Fuertes, Diana MarlenHerrera Forero, Ingrid VanessaRuiz Mamanchen, Yesica PaolaBogotá, Colombia2024-12-18T16:31:04Z2024-12-18T16:31:04Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20584instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta propuesta de PCP envuelve en gran medida la noción que se ha tenido de la clase de educación Física a lo largo de los años, destacando su transformación desde una visión naturalista hacia una comprensión más integralista, sin embargo, aún se pueden identificar las limitaciones en el currículo actual de diversas instituciones educativas. Es por ello, que se propone el redireccionamiento de la Educación Física hacia un enfoque más reciproco en el marco del florecimiento de las subjetividades. Se pretende brindar las bases para la construcción de un Cuerpo Físicamente Educado, situándose desde la concepción de la autora Judith Jaramillo, en donde el autoapoderamiento que se define como la capacidad de los sujetos para apropiarse de su corporalidad y corporeidad juega un papel primordial que permita a los sujetos ser conscientes, reconocer y desarrollar sus capacidades corporales y comunicativas.Submitted by Yesica Paola RUIZ MAMANCHE (ypruizm@upn.edu.co) on 2024-12-11T15:42:55Z No. of bitstreams: 2 La Autoapoderación Hacia La Construcción De Un CFE.pdf: 2028132 bytes, checksum: 581c8b1d1d79b6d2d0ae3c7e9c2b9ef9 (MD5) licencia de uso 2.pdf: 1097091 bytes, checksum: 88dde35eba5e5ae32f41b9af173b52bc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-11T16:17:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Autoapoderación Hacia La Construcción De Un CFE.pdf: 2028132 bytes, checksum: 581c8b1d1d79b6d2d0ae3c7e9c2b9ef9 (MD5) licencia de uso 2.pdf: 1097091 bytes, checksum: 88dde35eba5e5ae32f41b9af173b52bc (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T16:31:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Autoapoderación Hacia La Construcción De Un CFE.pdf: 2028132 bytes, checksum: 581c8b1d1d79b6d2d0ae3c7e9c2b9ef9 (MD5) licencia de uso 2.pdf: 1097091 bytes, checksum: 88dde35eba5e5ae32f41b9af173b52bc (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T16:31:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La Autoapoderación Hacia La Construcción De Un CFE.pdf: 2028132 bytes, checksum: 581c8b1d1d79b6d2d0ae3c7e9c2b9ef9 (MD5) licencia de uso 2.pdf: 1097091 bytes, checksum: 88dde35eba5e5ae32f41b9af173b52bc (MD5) Previous issue date: 2024Colegio Corazonista Norte de BogotáLicenciado en Educación FísicaPregradoThis PCP proposal involves to a great extent the notion that has been held of the Physical Education class throughout the years, highlighting its transformation from a naturalistic vision towards a more comprehensive understanding, however, limitations can still be identified in the current curriculum of various educational institutions. It is for this reason that we propose the redirection of Physical Education towards a more reciprocal approach within the framework of the flourishing of subjectivities. It is intended to provide the basis for the construction of a Physically Educated Body, based on the conception of the author Judith Jaramillo, where self-empowerment, which is defined as the capacity of the subjects to appropriate their corporeality and corporeity, plays a primordial role that allows the subjects to be conscious, to recognize and develop their corporal and communicative capacities.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación corporalEducación físicaSubjetividadesCorporeidadCorporeal educationPhysical educationSubjectivitiesCorporealityLa autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.Self-empowerment: towards the construction of a physically educated body.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnderson, J. R., Reder, L. M., & Simon, H. A. (2001). Educación: el constructivismo radical y la psicología cognitiva. Estudios Públicos, 81, 89-128.Aguirre, L., López, J., & Villamizar, D. (2019). Revisiones y reflexiones en la educación física: Un camino de lo conceptual a lo investigativo en la escuela. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Arias, S., Labrador, N., & Gámez, B. (2018). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere, 23(75), 307–322.Benjumea Pérez, M. M. (2010). La motricidad como dimensión humana: Un abordaje transdisciplinar.Bolívar, A. P. (2016). Danza, espacio mágico de enseñanza: un aporte desde el reconocimiento del cuerpo que somos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16610Cuenca-Mejía, A. F. (2020). Educación física: Un camino hacia la experiencia corporal. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1–18. https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12187Cunha de Paula, S., Ferreira Neto, A., Sarni, M., & dos Santos, W. (2023). Concepciones formativas en programas de educación física en seis países de América Latina. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1–34. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51620Gallego, A. (2001). El lugar de las pedagogías críticas en el contexto del debate contemporáneo sobre las ciencias sociales.Gallo Cadavid, L. E. (2018). Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. Expomotricidad. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/335309Gallo Cadavid, L. E. (2009). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la educación física. Educación Física y Deporte, 25(1), 97–114. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.299Gallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), 232-242. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200013Gallo Cadavid, L. E. (2007). Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción, 1, 45.Gallo Cadavid, L. E. (2006). El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamientos Educativos, 38, 46–61.González Correa, A. M., & González Correa, C. H. (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173–187. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000200012&lng=en&tlng=esLora, J. (2011). La educación corporal: Nuevo camino hacia la educación integral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 739–760.Mateus, L. M. (2010). Tendencias de la educación física escolar: Análisis desde la confrontación. Lúdica Pedagógica, 2(15).McClenaghan, B. A., & Gallahue, D. L. (1996). Movimientos fundamentales: Su desarrollo y rehabilitación. Médica Panamericana, 1, 223–232.Megías Prados, E. (2020). Pensar el cuerpo: De la expresión corporal a la consciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 643–651. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74256Murcia Peña, N., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 175–212.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.Nussbaum, M., & Mosquera, A. S. (2012). Crear capacidades. Paidós.Olivera Beltrán, J. (2006). José María Cagigal y su contribución al humanismo deportivo. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 207–235. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.34Papalia, E., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill Education. file:///C:/Users/57310/Downloads/Desarrollo_humano_Papalia_Feldman.pdfPateti Moreno, Y. (2018). Educación y corporeidad: La despedagogización del cuerpo. KinesisPateti Moreno, Y. (2007). Escuela y corporeidad femenina: La cuestión del género en el desarrollo motriz de la mujer. Educere, 11(38), 455–460. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300011&lng=es&tlng=es.Pateti Moreno, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: Hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, 28(1), 105–130.Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Desclée De Brouwer.Sánchez-Miranda, Y.B., & Flórez-Villamizar, A. (2018). La noción de cuerpo desde la clase de educación física: Manifestaciones sociales. Aibi Revista de Investigación, 6(2), 2–10.Sánchez, A. H. (2021). ¿Qué es un alumno físicamente bien educado? [Tesis doctoral, Universidad de Vigo].Serrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.htmlSierra, M. (2010). Introducción a la expresión corporal: Conceptuación, caracterización y tendencias.Toro Valdivieso, L. V. (2021). La importancia de las humanidades y las artes en el cultivo de las humanidades desde el pensamiento de Martha Nussbaum [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana].Universidad Pedagógica Nacional. (2015, 4 de diciembre). Educación física: Una nueva concepción del cuerpo [Video]. YouTube.Von Glasersfeld, E. (2001). El constructivismo radical y la enseñanza. Perspectivas, 31(2), 171–184.THUMBNAILLa Autoapoderación Hacia La Construcción De Un CFE.pdf.jpgLa Autoapoderación Hacia La Construcción De Un CFE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4252http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20584/5/La%20Autoapoderaci%c3%b3n%20Hacia%20La%20Construcci%c3%b3n%20De%20Un%20CFE.pdf.jpg75a57fa14b9ff79a0ee2b44f5ecf7c03MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20584/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403400224883- 09 DIC 24 INGRID Y YESICA.pdf202403400224883- 09 DIC 24 INGRID Y YESICA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1097091http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20584/4/202403400224883-%2009%20DIC%2024%20INGRID%20Y%20YESICA.pdf88dde35eba5e5ae32f41b9af173b52bcMD54ORIGINALLa Autoapoderación Hacia La Construcción De Un CFE.pdfLa Autoapoderación Hacia La Construcción De Un CFE.pdfapplication/pdf2028132http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20584/1/La%20Autoapoderaci%c3%b3n%20Hacia%20La%20Construcci%c3%b3n%20De%20Un%20CFE.pdf581c8b1d1d79b6d2d0ae3c7e9c2b9ef9MD5120.500.12209/20584oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205842025-02-19 23:01:15.044Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=