La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal.

El siguiente documento es un trabajo de grado, producto de la realización de un proyecto pedagógico desarrollado en torno a la potenciación de la oralidad a partir de la sensibilización musical en el contexto de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional, el cual propone y analiza una...

Full description

Autores:
Fajardo Bonell, Ángela Camila
Rojas García, María Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11254
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11254
Palabra clave:
Sensibilidad musical
Oralidad
Lenguaje
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f5370969b9726166e1582b1f561a1486
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11254
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal.
title La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal.
spellingShingle La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal.
Sensibilidad musical
Oralidad
Lenguaje
title_short La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal.
title_full La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal.
title_fullStr La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal.
title_full_unstemmed La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal.
title_sort La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal.
dc.creator.fl_str_mv Fajardo Bonell, Ángela Camila
Rojas García, María Cristina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Murillo Pineda, Ángela Rocio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Fajardo Bonell, Ángela Camila
Rojas García, María Cristina
dc.subject.spa.fl_str_mv Sensibilidad musical
Oralidad
Lenguaje
topic Sensibilidad musical
Oralidad
Lenguaje
description El siguiente documento es un trabajo de grado, producto de la realización de un proyecto pedagógico desarrollado en torno a la potenciación de la oralidad a partir de la sensibilización musical en el contexto de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional, el cual propone y analiza una serie de talleres que involucran la oralidad y la música como modos de expresión ítimamente ligados.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-13T16:57:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-13T16:57:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22563
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11254
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22563
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11254
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agudelo, Marta. (1997). Música y desarrollo en la primera infancia y en la edad preescolar. Impresiones graficas: Medellín.
Alsina, P., Akoschky, J., Diaz, M. & Giraldez, A. (2013). La música en la escuela infantil (0-6). 1ª ed. Col. Bogotá: Editorial Magisterio
Arconada, C. (2012). “La adquisición de la lengua en la etapa de 0 a 3 años” (Tesis de pregrado) Universidad de Valladolid Escuela Universitaria de Educación Departamento de Lengua española. Valladolid – España.
Aronoff F (1974) La Música y el Niño Pequeño, Buenos Aires: Editorial Ricordi.
Arguedas C, (2004) La Expresión Musical Y El Currículo Escolar, Revista Educación 28(1).
Baena; L. (1996). Funciones del lenguaje y enseñanza de la lengua. En revista Lenguaje, Nº 24, Cali.
Bajtin, M. (1998). Estética de la creación verbal. El problema de los géneros discursivos. Coyoacán, México. Siglo Veintiuno Editores.
Bernal, J. y Calvo (2000). Didáctica de la música: La expresión musical en la educación infantil. Málaga: Aljibe.
Bernárdez, E. (1982) Introducción a la lingüística del texto. Madrid, edit. Espasa-Calpe.
Bertomeu Orteu,(2006) Carme. El cuento como instrumento para el desarrollo de la creatividad artística. Ministerio de Educación. Cataluña, España.
Bravo, (2002) La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, 20 , pp. 165-17.
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Paidos. Barcelona. - (2001). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, editorial Alianza.
Bruner, J. S. (1990). Acts of Meaning (Actos de significado). (Trad. J.C. Gómez Crespo y J. Linaza). Madrid: Alianza, 1991. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Cajiao, F. (1996) La piel del alma. Cuerpo, educación y cultura. Mesa Redonda. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Camps, A. (1994). L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.
Camps, A. (2005). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, edit. grao, 2003 195 Objetos, modalidades y ámbitos de la investigación de didáctica de la lengua. En Lenguaje No 32, Noviembre.
Camus, A. (1985). El mito de Sísifo. Editorial Losada. Buenos Aires. 100 - Cestero, A. (1998). Estudios de comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. Editorial Edinumen, Serie Master E/LE, Universidad de Alcalá.
Campbell D. (2001) “El Efecto Mozart para niños”. España, ediciones Urano. S.A.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Calsamiglia, H. y Tusón, A (2001): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.
Caprav, A. (2003). Creciendo con música. Buenos Aires: Agedit.
Cassany, Dl. (2003). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Editorial Empúries.
Castillo, P (2004). Incidencia de la música en el desarrollo de habilidades lectoras. Seminario para optar al título de Bibliotecario Documentalista. Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana. P 60.
Ceular, M.T. (2009). Educación musical en Infantil, pero ¿cómo? Innovación y experiencias educativas, No 15 febrero.
Chapuis, J. (1994). Aspectos Rítmicos Método« Edgar Willems». Música y educación. Fribourg: Editions Pro Musica,
Cintolesi, Vittorio. 2011. Conversaciones con Octavio Cintolesi. Santiago: Centro DAE.
Craig G. (1997) Desarrollo Psicológico. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México.
Cruces M, (2009), Implicaciones De La Expresión Musical Para El Desarrollo De La Creatividad En Educación Infantil ( tesis doctoral Universidad de Málaga).
Cuellar, Juan Antonio; Effio, María Sol.(2010) Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá (Colombia).
Dalcroze E. (1912) The eurythmics of Jaques-Dalcroze, Londres. London: Constable & Company.
Dalcroze E (1921) Rhythm, Music and Education (Revised edition, translated by H. Rubinstein). London: The Dalcroze Society Inc.
DE SAUSSURE, Ferdinand. (1983) Curso de lingüística General. Madrid, Alianza Editorial.
Dowling, W. Jay y Danel L. Harwood (1986), Music Cognition, Orlando, Academic Press.
Dowling WJ, Barlett JC, Halpern AR y Andrews MW (2008) Melody recognition at fast and slow tempos: effects of age, experience and familiarity. Percept Psychophys 70:496-502 Echeverría, R. (2008). Ontología del Lenguaje. España. Granica.
Escalada, O. (2013). Primer congraso coral argentino. OFADAC (Organización Federada Argentina de Actividades Corales) p 4. Mar de Plata: OFADAC.
Fernández, Concepción (2006) “Técnicas especialistas en Jardín de Infancia” 2da edición Sevilla, España.
Frega A, (1998) La creatividad como transversalidad al proceso de educación musical.
Galicia I,| Zarzosa L (2014) “La presencia de las actividades musicales en los programas educativos y su influencia en la conciencia fonológica”.
Gaona, S.; Gómez, A.; Rodríguez, S. &Torres, D. (2015) Estudio Monográfico sobre la oralidad en la primera infancia (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
García, N. (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área del lenguaje. Revista Enunciación No. 13. Enseñanza y aprendizaje de la lengua. Universidad Distrital. Bogotá.
Gardner, Howard (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. México:Fondo de Cultura.
Garton, A. (1994). Interacción y desarrollo del lenguaje y la cognición. Buenos Aires: Paidós.
Gelabert, Imma. (2005). La música en el desarrollo global de la persona. Un estudio hecho a partir de los especialistas de música de las escuelas. Eufonía, Didáctica de la música. Recursos musicales en la educación infantil, X (33), 73-8 Barcelona:GRAÓ
Gesell, A. (1997). El niño de 1 a 5 años. Barcelona: Paidós.
Gibson, E.J. (1969) Principles of perceptual learning and development. Appleton-Century- Crofts, New York
Givón, T. (2001). Syntax. Vol. I. Amsterdam/Philadelphia : John Benjamins.
González, J. (2013). La aplicación del Método Dalcroze en las enseñanzas elementales del conservatorio profesional de música. Albacete: Tomás de Torrejón y Velasco de Albacete.
Gutierrez, Y. (2010).La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la 197 primera Infancia. Revista Infancias Imágenes. Editorial UD (Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas). En Colombia. / p 24-34 / Vol. 9 / No.2.
Graetzer, G y Yepes, A (1981) Introducción a la Practica del Orff Schulwerk, editorial BARRY
Galeano, J., Rincón, C., Sierra, M (2013) Grupo de investigación Comunicación, lenguaje e infancia. Proyecto de investigación. Práctica pedagógica de las egresadas el proyecto curricular de educación infantil de la UPN que promueven la oralidad en niños menores de cinco años.
Halffter, C; Parada, L.I. (2004). El placer de la música. Madrid: Síntesis.
Halliday, M. (1989). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo Nacional de Cultura.
Halliday, M.A.K. (1982)El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. Primera Parte, Cap. I, pág. 17-51, Segunda Parte, Cap. VI pág. 160- 166, Tercera Parte, Cap. VIII, pág. 186-190 y Cuarta Parte, Cap. X, pág.199-212.
Hemsy de Gainza, V (2003) La iniciación Musical del Niño, Editorial RICORDI
Hormigos, J y Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista española de sociología, p 259- 270.
Jaimes, G. (2005). Competencias de la Oralidad e inserción en la cultura escrita. En: Revista Enunciación, 11, p 10-30.
Jaimes, G (2008) "Aprender a dialogar en el aula de preescolar". Colombia. Editorial Fondo De Publicaciones Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
Jaimes, G. y Rodríguez, M. E. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar práctica cognitiva, discursiva y cultural. Revista Enunciación. Vol. 2, Núm. 1. Bogotá: U. Distrital.
Jimenez. (2010). Compositor infantil. La Paz: CIDES-UMSA.
Keetman, G (1974) Elementaría, editorial SCHOTT.
Lacárcel, J. (1991). La psicología de la música en la educación infantil: el desarrollo musical de los cero a seis años. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 11, 95-110.
LaCárcel Moreno, J. (2003). Psicología de la música y educación musical. Madrid Aprendizaje Visor.
Lerdahl, F. (2003), “Two Ways in Which Music Relates to the World” En: Music Theory Spectrum. Bloomington: Fall. Vol. 25, Iss. 2, p. 367-373
León-Carrión, J. (1995) Manual de Neuropsicología humana. Siglo Veintiuno. Madrid. Le Boulch, Jean. El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Barcelona: Paidós, 1995 p. 19.
Lomas, C, (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.
López, E. (2013) Literatura y música. Cuadernos de investigación histórica Brocar Nº 37 (p. 121-143).
Lugarini, E. (2006). Hablar y Escuchar. Por una didáctica del “saber hablar” y del “saber escuchar”. En C. Lomas (Comp.), Enseñar lenguaje para aprender a comunicarse. Bogotá: Colección Redes, Editorial Magisterio.
Mata, F, Rodríguez Diéguez, J, y Bolívar Botía, A, (2004). Diccionario Enciclopédico de Didáctica Vol. 1 y 2. Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Deporte.
Materio T, (2010) Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, VOL. 14, Nº 2. Músicos, Pedagogos y Arte, Educadores con Especialidad en Educación Musical: Un Análisis Sobre La Formación Docente En Países Suramericanos”.
McMullen, E., Saffran J. (2004), “Music and Language: A Developmental Comparison” En: Music Perception. Berkeley: Spring. Vol. 21, Iss. 3, p. 289-312
Maya, T. (2007). La tierra es la casa de todos: cuentos y canciones. Medellín: Gobernación de Antioquia.
Megías, M. I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. (Tesis doctoral). Universitat de València. València.
Moog, H. (1976). The musical experience of the pre-school child. London: Schott.
Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morín, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Ministerio de Educación Nacional. Español y Literatura. (1986) Propuesta de Programa Curricular. Marco General, Educación Básica Secundaria Grados 6, 7, 8, 9. Case: Bogotá.
Núñez, M. (2001). Comunicación y expresión oral. Hablar, escuchar y leer en Secundaria. Madrid: MEC-Narcea.
Ong, Walter J. (1967), In the Human Grain, Nueva York: Mcmillan; Londres: Collier 199 Macmillan.
Paramo, P. Y Pinilla, E. (2011). Fundamento de la postura epistemológica del fundamento de la postura epistemológica del maestro universitario-investigador. Entornos, no. 24. Universidad Sur colombiana. Vicerrectoría de investigación y proyección social, pp. 287- 294.
Parramón, (2001) Vivamos la Música/ La Vida tiene Música, Ediciones, Ediciones S.A.
Patel A. (2003), “Language, music, syntax and the brain” En: Nature Neuroscience July, Vol. 6. No. 7, p. 674-680
Piaget. Jean, Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral S.A. 1977
Piaget, J. 1982. La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica; México. 7ª edición
Piaget, J. 1983. Seis estudios de Psicología. Ariel; Barcelona.
Piaget, J. (1990). La construcción de lo real en el niño. Barcelona: Crítica.
Piñeros, M. (2003). Introducción a la pedagogía vocal para coros infantiles. En (pág. 94).Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia .
Patiño, G. (1968). Introducción al canto coral. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.
Peralta, V. (1996), El currículo en el jardín Infantil Santiago de Chile: Andrés Bello
Puyuelo Sanclemente, M; Rondal, J; Wiig, E. (2000). “Evaluación del lenguaje”. Barcelona. Ed. Mansson.
Rincón, O.(2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona, Gedisa.
Rodríguez G, Gil J, (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada –España.
Rodríguez Luna, M. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula.
Rodríguez Luna, M. (1999). El enfoque semántico comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas.
Ruiz, A. (2009) Entre brújulas, mapas y cuadernos de bitácora: Problema, método, actores y procedimiento. En: La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nacion de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense (Tesis doctoral). Facultad 200 latinoamericana de ciencias sociales.
Sandín M, (2003). La Enseñanza De La Investigación Cualitativa, Revista de Enseñanza Universitaria, No 21; 37-52
Sanjosé, V. (1997). Importancia de la metodología y la didáctica en la educación musical. En Didáctica de la expresión musical para maestros. Valencia: Piles, Editorial de Música, S.A.
Sanuy, M y González. L (1968) Música para Niños- Orff Schulwerk, 1º Edición.
Shafer, M (1975) El Rinoceronte En El Aula. Buenos Aires: Editorial Melos.
Schafer, M (1985) “Cuando las palabras cantan”. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Schafer, R. M. (1994). Hacia una educación sonora. Buenos Aires: Pedagogías Musicales Abiertas.
Schafer, M (2009) “Y cómo enseñar música a los niños pequeños”. Buenos Aires: Alianza.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. Nueva York: Cornell University.
Tusón, J. (1980). Teorías gramaticales y análisis sintáctico. Barcelona: Teide.
Valenzuela, M., García, B. Programas para el tratamiento de la dislexia. Pontificia Universidad de Chile 2008
Van Dijk, T. (1978) La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Comunicación.
Vigotsky (1965). Pensamiento y lenguaje. México: Trillas. Willems, E (1968) La Preparación Musical de los más Pequeños, Buenos Aires: Editorial Eudebar
Zaidel, Dahlia W. (2005), Neuropsycholog y of art neurological, cognitive and evolutionary perspectives. New York: Psychology Press.
Zenatti, (1991). Aspectos del desarrollo musical del niño en la historia de la psicología del siglo XX. En Revista de Comunicación, Lenguaje y educación, 57-70. Galicia
Zarzosa, L (2014) “La presencia de las actividades musicales en los programas educativos y su influencia en la conciencia fonológica”
Zuleta A, (2012) El método Kodály en Colombia.
Alonso, Al. (s.f). La exclamación en español. Estudio sintáctico y pragmático. http://books.google.com.ar/books?id=7kgVhJ7a024C&pg=PA45&lpg=PA45&dq=oracio ne s+exclamativas&source= .
CARLES, Jose Luis-PALMESE, Cristina: Identidad Sonora Urbana. http://www.eumus.edu.uy, 2004.
Esquivel, Natalia. “Orff Schulwek o Escuela Orff: Un acercamiento a la visión holística de la educación y al lenguaje de la creatividad artística”. En LA RETRETA, AÑO II No. 2, Abril-Junio, San José de Costa Rica, 2009.
Horcas Villarreal, J.M. El origen del Lenguaje, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2009, recuperado en: www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv4.htm
Kandel, E., Schwartz J., Jessell T. (2000) Principales of Neural Science. McGraw-Hill Professional. (En línea), recuperado: 7 de marzo de 2018 disponible en: http://books.google.com.co/books?id=yzEFK7Xc87YC&printsec=frontcover.
Llamas, J (2011) Música y Lenguaje. Revista sinfonía Virtual No 0019
López, M. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra. Recuperado 20 de marzo de 2018, disponible en: http://books.google.es/books?id=UUGmrVCupiAC&printsec=frontcover&dq=la+musica +en+centros+de+educacion+infantil+36+a%C3%B1os&hl=es&sa=X&ei=TZ1YUqiTF7e w4APS0YHYCA&ved=0CEEQ6AEwAA#v=onepage&q=la%20musica%20en%20centr os%20de %20educacion%20infantil%203-6%20a%C3%B1os&f=false
López Cano, R. (2005). Los cuerpos de la música. Introducción al dossier Música, Cuerpo y Cognición. TRANS Revista Transcultural de Música, 9 (Art.8), Sociedad de Etnomusicología (SIbE). Barcelona. España. Recuperado de: http.www.sibetrans.com/trans/trans9/cano2.htm,2011
Lutowicz, Analía. y Minsburg, Raúl. (2010). Memoria sonora de los centros clandestinos de detención. MA. Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa10/minsburg_lutowicz_mesa_10.pdf
Pederiva, P. (2004). A Aprendizagem da performance musical e o corpo. Música Hodie. En Revista do programa de Pós-graduaçáo Stricto-Senso da Escola de Música e Artes Cénicas da Universidade Federal de Goiás, Recuperado de: https://revistas.ufg.br/index.php/musica/article/view/19780/11428,2011.
Peralta, M. (2018) Entrelíneas: Leer el mundo con los cinco sentidos, disponible en 202 https://mariadelsolperalta.blog/2018/07/06/la-musica-de-las-palabras/ Recuperado el 6 de Julio del 2018.
Perret, D. (2005) Roots Of Musicality Music Therapy And Personal Development [En línea], Recuperado el 11 de abril de 2018 disponible en: https://books.google.com.co/books?id=NRnMk17xkg0C&pg=PA2&lpg=PA2&dq=ROO TS+OF+MUSICALITY+MUSIC+THERAPY+AND+PERSONAL+DEVELOPMENT+ en+espa%C3%B1ol&source=bl&ots=ZNQG7e8RNf&sig=tKNw--IfvPN2nfMNqczXx_ joBA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjftpvepLPaAhUmuVkKHc_iDkwQ6AEIO jAD#v=onepage&q=ROOTS%20OF%20MUSICALITY%20MUSIC%20THERAPY%2 0AND%20PERSONAL%20DEVELOPMENT%20en%20espa%C3%B1ol&f=false
Restrepo, B. (2010). La investigación Acciòn Pedagògica. Disponible en www.youtube.com/watch?v=5U6jaYRMkIU
Reybrouck, M. (2005). Body, mind and music: musical semantics between experiential cognition and cognitive economy. Revista Transcultural de Capítulo VIII: Bibliografía 269 Música, 9. Recuperado de: http://www.sibetrans.com/trans/articulo/180/body-mindand- musicmusical-semantics-between-experiential-cognition-and-cognitive-economy
Reyes ,Y (2005) La lectura en la primera infancia. Recuperado de: file:///Users/mariacristinarojasgarcia/Downloads/lectura_primera_infancia.pdf
Schonbrun, M. (2014). The everything music theory book. Obtenido de http://www.netplaces.com/music-theory/melodic-harmonization/what-ismelody.htm
Trallero, C. (2008). El oído musical. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/11525
VILÁ. M. (2011). Hablar. Enseñar la lengua oral. Leer.es. https://books.google.com.co/books?id=hFxDBgAAQBAJ
Vilar, M (2004). Acerca de la Educación Musical. Revista electrónica de Léeme (Lista Europea de Música en la Educación). No 13 mayo
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11254/3/TE-22563.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11254/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11254/4/TE-22563.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11254/1/TE-22563.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e361e8c76a8579897ccb89d4802e0773
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
823dffe01ba3af6f67866f976b255c2d
60e57cc2a834515e3af22df0fbe8e59b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399873352925184
spelling Murillo Pineda, Ángela RocioFajardo Bonell, Ángela CamilaRojas García, María Cristina2019-12-13T16:57:26Z2019-12-13T16:57:26Z2018TE-22563http://hdl.handle.net/20.500.12209/11254instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente documento es un trabajo de grado, producto de la realización de un proyecto pedagógico desarrollado en torno a la potenciación de la oralidad a partir de la sensibilización musical en el contexto de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional, el cual propone y analiza una serie de talleres que involucran la oralidad y la música como modos de expresión ítimamente ligados.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-12-03T20:56:37Z No. of bitstreams: 1 TE-22563.pdf: 9526616 bytes, checksum: 60e57cc2a834515e3af22df0fbe8e59b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-13T16:57:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22563.pdf: 9526616 bytes, checksum: 60e57cc2a834515e3af22df0fbe8e59b (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-13T16:57:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22563.pdf: 9526616 bytes, checksum: 60e57cc2a834515e3af22df0fbe8e59b (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSensibilidad musicalOralidadLenguajeLa sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo, Marta. (1997). Música y desarrollo en la primera infancia y en la edad preescolar. Impresiones graficas: Medellín.Alsina, P., Akoschky, J., Diaz, M. & Giraldez, A. (2013). La música en la escuela infantil (0-6). 1ª ed. Col. Bogotá: Editorial MagisterioArconada, C. (2012). “La adquisición de la lengua en la etapa de 0 a 3 años” (Tesis de pregrado) Universidad de Valladolid Escuela Universitaria de Educación Departamento de Lengua española. Valladolid – España.Aronoff F (1974) La Música y el Niño Pequeño, Buenos Aires: Editorial Ricordi.Arguedas C, (2004) La Expresión Musical Y El Currículo Escolar, Revista Educación 28(1).Baena; L. (1996). Funciones del lenguaje y enseñanza de la lengua. En revista Lenguaje, Nº 24, Cali.Bajtin, M. (1998). Estética de la creación verbal. El problema de los géneros discursivos. Coyoacán, México. Siglo Veintiuno Editores.Bernal, J. y Calvo (2000). Didáctica de la música: La expresión musical en la educación infantil. Málaga: Aljibe.Bernárdez, E. (1982) Introducción a la lingüística del texto. Madrid, edit. Espasa-Calpe.Bertomeu Orteu,(2006) Carme. El cuento como instrumento para el desarrollo de la creatividad artística. Ministerio de Educación. Cataluña, España.Bravo, (2002) La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos, 20 , pp. 165-17.Bruner, J. (1986). El habla del niño. Paidos. Barcelona. - (2001). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, editorial Alianza.Bruner, J. S. (1990). Acts of Meaning (Actos de significado). (Trad. J.C. Gómez Crespo y J. Linaza). Madrid: Alianza, 1991. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.Cajiao, F. (1996) La piel del alma. Cuerpo, educación y cultura. Mesa Redonda. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.Camps, A. (1994). L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.Camps, A. (2005). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, edit. grao, 2003 195 Objetos, modalidades y ámbitos de la investigación de didáctica de la lengua. En Lenguaje No 32, Noviembre.Camus, A. (1985). El mito de Sísifo. Editorial Losada. Buenos Aires. 100 - Cestero, A. (1998). Estudios de comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. Editorial Edinumen, Serie Master E/LE, Universidad de Alcalá.Campbell D. (2001) “El Efecto Mozart para niños”. España, ediciones Urano. S.A.Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.Calsamiglia, H. y Tusón, A (2001): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.Caprav, A. (2003). Creciendo con música. Buenos Aires: Agedit.Cassany, Dl. (2003). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Editorial Empúries.Castillo, P (2004). Incidencia de la música en el desarrollo de habilidades lectoras. Seminario para optar al título de Bibliotecario Documentalista. Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana. P 60.Ceular, M.T. (2009). Educación musical en Infantil, pero ¿cómo? Innovación y experiencias educativas, No 15 febrero.Chapuis, J. (1994). Aspectos Rítmicos Método« Edgar Willems». Música y educación. Fribourg: Editions Pro Musica,Cintolesi, Vittorio. 2011. Conversaciones con Octavio Cintolesi. Santiago: Centro DAE.Craig G. (1997) Desarrollo Psicológico. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México.Cruces M, (2009), Implicaciones De La Expresión Musical Para El Desarrollo De La Creatividad En Educación Infantil ( tesis doctoral Universidad de Málaga).Cuellar, Juan Antonio; Effio, María Sol.(2010) Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá (Colombia).Dalcroze E. (1912) The eurythmics of Jaques-Dalcroze, Londres. London: Constable & Company.Dalcroze E (1921) Rhythm, Music and Education (Revised edition, translated by H. Rubinstein). London: The Dalcroze Society Inc.DE SAUSSURE, Ferdinand. (1983) Curso de lingüística General. Madrid, Alianza Editorial.Dowling, W. Jay y Danel L. Harwood (1986), Music Cognition, Orlando, Academic Press.Dowling WJ, Barlett JC, Halpern AR y Andrews MW (2008) Melody recognition at fast and slow tempos: effects of age, experience and familiarity. Percept Psychophys 70:496-502 Echeverría, R. (2008). Ontología del Lenguaje. España. Granica.Escalada, O. (2013). Primer congraso coral argentino. OFADAC (Organización Federada Argentina de Actividades Corales) p 4. Mar de Plata: OFADAC.Fernández, Concepción (2006) “Técnicas especialistas en Jardín de Infancia” 2da edición Sevilla, España.Frega A, (1998) La creatividad como transversalidad al proceso de educación musical.Galicia I,| Zarzosa L (2014) “La presencia de las actividades musicales en los programas educativos y su influencia en la conciencia fonológica”.Gaona, S.; Gómez, A.; Rodríguez, S. &Torres, D. (2015) Estudio Monográfico sobre la oralidad en la primera infancia (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.García, N. (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área del lenguaje. Revista Enunciación No. 13. Enseñanza y aprendizaje de la lengua. Universidad Distrital. Bogotá.Gardner, Howard (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. México:Fondo de Cultura.Garton, A. (1994). Interacción y desarrollo del lenguaje y la cognición. Buenos Aires: Paidós.Gelabert, Imma. (2005). La música en el desarrollo global de la persona. Un estudio hecho a partir de los especialistas de música de las escuelas. Eufonía, Didáctica de la música. Recursos musicales en la educación infantil, X (33), 73-8 Barcelona:GRAÓGesell, A. (1997). El niño de 1 a 5 años. Barcelona: Paidós.Gibson, E.J. (1969) Principles of perceptual learning and development. Appleton-Century- Crofts, New YorkGivón, T. (2001). Syntax. Vol. I. Amsterdam/Philadelphia : John Benjamins.González, J. (2013). La aplicación del Método Dalcroze en las enseñanzas elementales del conservatorio profesional de música. Albacete: Tomás de Torrejón y Velasco de Albacete.Gutierrez, Y. (2010).La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la 197 primera Infancia. Revista Infancias Imágenes. Editorial UD (Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas). En Colombia. / p 24-34 / Vol. 9 / No.2.Graetzer, G y Yepes, A (1981) Introducción a la Practica del Orff Schulwerk, editorial BARRYGaleano, J., Rincón, C., Sierra, M (2013) Grupo de investigación Comunicación, lenguaje e infancia. Proyecto de investigación. Práctica pedagógica de las egresadas el proyecto curricular de educación infantil de la UPN que promueven la oralidad en niños menores de cinco años.Halffter, C; Parada, L.I. (2004). El placer de la música. Madrid: Síntesis.Halliday, M. (1989). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo Nacional de Cultura.Halliday, M.A.K. (1982)El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. Primera Parte, Cap. I, pág. 17-51, Segunda Parte, Cap. VI pág. 160- 166, Tercera Parte, Cap. VIII, pág. 186-190 y Cuarta Parte, Cap. X, pág.199-212.Hemsy de Gainza, V (2003) La iniciación Musical del Niño, Editorial RICORDIHormigos, J y Cabello, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista española de sociología, p 259- 270.Jaimes, G. (2005). Competencias de la Oralidad e inserción en la cultura escrita. En: Revista Enunciación, 11, p 10-30.Jaimes, G (2008) "Aprender a dialogar en el aula de preescolar". Colombia. Editorial Fondo De Publicaciones Universidad Distrital Francisco José De Caldas.Jaimes, G. y Rodríguez, M. E. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar práctica cognitiva, discursiva y cultural. Revista Enunciación. Vol. 2, Núm. 1. Bogotá: U. Distrital.Jimenez. (2010). Compositor infantil. La Paz: CIDES-UMSA.Keetman, G (1974) Elementaría, editorial SCHOTT.Lacárcel, J. (1991). La psicología de la música en la educación infantil: el desarrollo musical de los cero a seis años. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 11, 95-110.LaCárcel Moreno, J. (2003). Psicología de la música y educación musical. Madrid Aprendizaje Visor.Lerdahl, F. (2003), “Two Ways in Which Music Relates to the World” En: Music Theory Spectrum. Bloomington: Fall. Vol. 25, Iss. 2, p. 367-373León-Carrión, J. (1995) Manual de Neuropsicología humana. Siglo Veintiuno. Madrid. Le Boulch, Jean. El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Barcelona: Paidós, 1995 p. 19.Lomas, C, (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.López, E. (2013) Literatura y música. Cuadernos de investigación histórica Brocar Nº 37 (p. 121-143).Lugarini, E. (2006). Hablar y Escuchar. Por una didáctica del “saber hablar” y del “saber escuchar”. En C. Lomas (Comp.), Enseñar lenguaje para aprender a comunicarse. Bogotá: Colección Redes, Editorial Magisterio.Mata, F, Rodríguez Diéguez, J, y Bolívar Botía, A, (2004). Diccionario Enciclopédico de Didáctica Vol. 1 y 2. Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Deporte.Materio T, (2010) Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, VOL. 14, Nº 2. Músicos, Pedagogos y Arte, Educadores con Especialidad en Educación Musical: Un Análisis Sobre La Formación Docente En Países Suramericanos”.McMullen, E., Saffran J. (2004), “Music and Language: A Developmental Comparison” En: Music Perception. Berkeley: Spring. Vol. 21, Iss. 3, p. 289-312Maya, T. (2007). La tierra es la casa de todos: cuentos y canciones. Medellín: Gobernación de Antioquia.Megías, M. I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. (Tesis doctoral). Universitat de València. València.Moog, H. (1976). The musical experience of the pre-school child. London: Schott.Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Morín, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Ministerio de Educación Nacional. Español y Literatura. (1986) Propuesta de Programa Curricular. Marco General, Educación Básica Secundaria Grados 6, 7, 8, 9. Case: Bogotá.Núñez, M. (2001). Comunicación y expresión oral. Hablar, escuchar y leer en Secundaria. Madrid: MEC-Narcea.Ong, Walter J. (1967), In the Human Grain, Nueva York: Mcmillan; Londres: Collier 199 Macmillan.Paramo, P. Y Pinilla, E. (2011). Fundamento de la postura epistemológica del fundamento de la postura epistemológica del maestro universitario-investigador. Entornos, no. 24. Universidad Sur colombiana. Vicerrectoría de investigación y proyección social, pp. 287- 294.Parramón, (2001) Vivamos la Música/ La Vida tiene Música, Ediciones, Ediciones S.A.Patel A. (2003), “Language, music, syntax and the brain” En: Nature Neuroscience July, Vol. 6. No. 7, p. 674-680Piaget. Jean, Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral S.A. 1977Piaget, J. 1982. La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica; México. 7ª ediciónPiaget, J. 1983. Seis estudios de Psicología. Ariel; Barcelona.Piaget, J. (1990). La construcción de lo real en el niño. Barcelona: Crítica.Piñeros, M. (2003). Introducción a la pedagogía vocal para coros infantiles. En (pág. 94).Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia .Patiño, G. (1968). Introducción al canto coral. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.Peralta, V. (1996), El currículo en el jardín Infantil Santiago de Chile: Andrés BelloPuyuelo Sanclemente, M; Rondal, J; Wiig, E. (2000). “Evaluación del lenguaje”. Barcelona. Ed. Mansson.Rincón, O.(2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona, Gedisa.Rodríguez G, Gil J, (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada –España.Rodríguez Luna, M. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula.Rodríguez Luna, M. (1999). El enfoque semántico comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas.Ruiz, A. (2009) Entre brújulas, mapas y cuadernos de bitácora: Problema, método, actores y procedimiento. En: La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nacion de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense (Tesis doctoral). Facultad 200 latinoamericana de ciencias sociales.Sandín M, (2003). La Enseñanza De La Investigación Cualitativa, Revista de Enseñanza Universitaria, No 21; 37-52Sanjosé, V. (1997). Importancia de la metodología y la didáctica en la educación musical. En Didáctica de la expresión musical para maestros. Valencia: Piles, Editorial de Música, S.A.Sanuy, M y González. L (1968) Música para Niños- Orff Schulwerk, 1º Edición.Shafer, M (1975) El Rinoceronte En El Aula. Buenos Aires: Editorial Melos.Schafer, M (1985) “Cuando las palabras cantan”. Buenos Aires: Ricordi Americana.Schafer, R. M. (1994). Hacia una educación sonora. Buenos Aires: Pedagogías Musicales Abiertas.Schafer, M (2009) “Y cómo enseñar música a los niños pequeños”. Buenos Aires: Alianza.Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. Nueva York: Cornell University.Tusón, J. (1980). Teorías gramaticales y análisis sintáctico. Barcelona: Teide.Valenzuela, M., García, B. Programas para el tratamiento de la dislexia. Pontificia Universidad de Chile 2008Van Dijk, T. (1978) La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Comunicación.Vigotsky (1965). Pensamiento y lenguaje. México: Trillas. Willems, E (1968) La Preparación Musical de los más Pequeños, Buenos Aires: Editorial EudebarZaidel, Dahlia W. (2005), Neuropsycholog y of art neurological, cognitive and evolutionary perspectives. New York: Psychology Press.Zenatti, (1991). Aspectos del desarrollo musical del niño en la historia de la psicología del siglo XX. En Revista de Comunicación, Lenguaje y educación, 57-70. GaliciaZarzosa, L (2014) “La presencia de las actividades musicales en los programas educativos y su influencia en la conciencia fonológica”Zuleta A, (2012) El método Kodály en Colombia.Alonso, Al. (s.f). La exclamación en español. Estudio sintáctico y pragmático. http://books.google.com.ar/books?id=7kgVhJ7a024C&pg=PA45&lpg=PA45&dq=oracio ne s+exclamativas&source= .CARLES, Jose Luis-PALMESE, Cristina: Identidad Sonora Urbana. http://www.eumus.edu.uy, 2004.Esquivel, Natalia. “Orff Schulwek o Escuela Orff: Un acercamiento a la visión holística de la educación y al lenguaje de la creatividad artística”. En LA RETRETA, AÑO II No. 2, Abril-Junio, San José de Costa Rica, 2009.Horcas Villarreal, J.M. El origen del Lenguaje, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2009, recuperado en: www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv4.htmKandel, E., Schwartz J., Jessell T. (2000) Principales of Neural Science. McGraw-Hill Professional. (En línea), recuperado: 7 de marzo de 2018 disponible en: http://books.google.com.co/books?id=yzEFK7Xc87YC&printsec=frontcover.Llamas, J (2011) Música y Lenguaje. Revista sinfonía Virtual No 0019López, M. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra. Recuperado 20 de marzo de 2018, disponible en: http://books.google.es/books?id=UUGmrVCupiAC&printsec=frontcover&dq=la+musica +en+centros+de+educacion+infantil+36+a%C3%B1os&hl=es&sa=X&ei=TZ1YUqiTF7e w4APS0YHYCA&ved=0CEEQ6AEwAA#v=onepage&q=la%20musica%20en%20centr os%20de %20educacion%20infantil%203-6%20a%C3%B1os&f=falseLópez Cano, R. (2005). Los cuerpos de la música. Introducción al dossier Música, Cuerpo y Cognición. TRANS Revista Transcultural de Música, 9 (Art.8), Sociedad de Etnomusicología (SIbE). Barcelona. España. Recuperado de: http.www.sibetrans.com/trans/trans9/cano2.htm,2011Lutowicz, Analía. y Minsburg, Raúl. (2010). Memoria sonora de los centros clandestinos de detención. MA. Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa10/minsburg_lutowicz_mesa_10.pdfPederiva, P. (2004). A Aprendizagem da performance musical e o corpo. Música Hodie. En Revista do programa de Pós-graduaçáo Stricto-Senso da Escola de Música e Artes Cénicas da Universidade Federal de Goiás, Recuperado de: https://revistas.ufg.br/index.php/musica/article/view/19780/11428,2011.Peralta, M. (2018) Entrelíneas: Leer el mundo con los cinco sentidos, disponible en 202 https://mariadelsolperalta.blog/2018/07/06/la-musica-de-las-palabras/ Recuperado el 6 de Julio del 2018.Perret, D. (2005) Roots Of Musicality Music Therapy And Personal Development [En línea], Recuperado el 11 de abril de 2018 disponible en: https://books.google.com.co/books?id=NRnMk17xkg0C&pg=PA2&lpg=PA2&dq=ROO TS+OF+MUSICALITY+MUSIC+THERAPY+AND+PERSONAL+DEVELOPMENT+ en+espa%C3%B1ol&source=bl&ots=ZNQG7e8RNf&sig=tKNw--IfvPN2nfMNqczXx_ joBA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjftpvepLPaAhUmuVkKHc_iDkwQ6AEIO jAD#v=onepage&q=ROOTS%20OF%20MUSICALITY%20MUSIC%20THERAPY%2 0AND%20PERSONAL%20DEVELOPMENT%20en%20espa%C3%B1ol&f=falseRestrepo, B. (2010). La investigación Acciòn Pedagògica. Disponible en www.youtube.com/watch?v=5U6jaYRMkIUReybrouck, M. (2005). Body, mind and music: musical semantics between experiential cognition and cognitive economy. Revista Transcultural de Capítulo VIII: Bibliografía 269 Música, 9. Recuperado de: http://www.sibetrans.com/trans/articulo/180/body-mindand- musicmusical-semantics-between-experiential-cognition-and-cognitive-economyReyes ,Y (2005) La lectura en la primera infancia. Recuperado de: file:///Users/mariacristinarojasgarcia/Downloads/lectura_primera_infancia.pdfSchonbrun, M. (2014). The everything music theory book. Obtenido de http://www.netplaces.com/music-theory/melodic-harmonization/what-ismelody.htmTrallero, C. (2008). El oído musical. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/11525VILÁ. M. (2011). Hablar. Enseñar la lengua oral. Leer.es. https://books.google.com.co/books?id=hFxDBgAAQBAJVilar, M (2004). Acerca de la Educación Musical. Revista electrónica de Léeme (Lista Europea de Música en la Educación). No 13 mayoTHUMBNAILTE-22563.pdf.jpgTE-22563.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2653http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11254/3/TE-22563.pdf.jpge361e8c76a8579897ccb89d4802e0773MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11254/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22563.pdfTE-22563.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf9188602http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11254/4/TE-22563.pdf823dffe01ba3af6f67866f976b255c2dMD54ORIGINALTE-22563.pdfTE-22563.pdfapplication/pdf9526616http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11254/1/TE-22563.pdf60e57cc2a834515e3af22df0fbe8e59bMD5120.500.12209/11254oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/112542024-02-21 09:22:43.812Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=