El desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá.
La propuesta se planteó para generar un ser humano motrizmente empático en el entorno escolar, el cual se caracteriza por el reconocimiento de sí mismo y del otro, la escucha activa, Metodológicamente este proceso se desarrolló a partir del modelo de enseñanza basado en tareas teniendo en cuenta el...
- Autores:
-
Rodríguez Vargas, José Fabián
Sierra Jara, Cesar Danilo
Sánchez Guzmán, Jeffrey Santiago
Chitiva Briceño, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20586
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20586
- Palabra clave:
- Deporte praxis
Desarrollo humano
Mesosistema
Habilidades motrices
Human development
Praxis sport
Motor skills
Msosystem
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f519a896339cedcfd1fddf246fc17c30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20586 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá. |
title |
El desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá. |
spellingShingle |
El desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá. Deporte praxis Desarrollo humano Mesosistema Habilidades motrices Human development Praxis sport Motor skills Msosystem |
title_short |
El desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá. |
title_full |
El desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá. |
title_fullStr |
El desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá. |
title_full_unstemmed |
El desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá. |
title_sort |
El desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Vargas, José Fabián Sierra Jara, Cesar Danilo Sánchez Guzmán, Jeffrey Santiago Chitiva Briceño, Juan Carlos |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Egea Borda, Lina Rocío Feliciano Fuertes, Diana Marlen |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Vargas, José Fabián Sierra Jara, Cesar Danilo Sánchez Guzmán, Jeffrey Santiago Chitiva Briceño, Juan Carlos |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deporte praxis Desarrollo humano Mesosistema Habilidades motrices |
topic |
Deporte praxis Desarrollo humano Mesosistema Habilidades motrices Human development Praxis sport Motor skills Msosystem |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Human development Praxis sport Motor skills Msosystem |
description |
La propuesta se planteó para generar un ser humano motrizmente empático en el entorno escolar, el cual se caracteriza por el reconocimiento de sí mismo y del otro, la escucha activa, Metodológicamente este proceso se desarrolló a partir del modelo de enseñanza basado en tareas teniendo en cuenta el proceso y el progreso de los alumnos, implementado por medio de deportes como el cachibol y movimientos gimnásticos como el medio, desde la tendencia de deporte praxis fue un pilar fundamental, por medio de este se entreteje la vertiente axiológica que se impactó, teniendo en cuenta los resultados de la prueba diagnóstica se implementó un diseño curricular progresivo y ajustable a las necesidades que se iban presentando, generando con ello el fortalecimiento de las habilidades motrices y entretejiendo con ello la empatía en el desarrollo de interacción en las estructuras de acogida. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T16:47:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T16:47:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20586 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20586 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACODESI. (2003). La formación integral y sus dimensiones. Editorial Kimpres Ltda. (Asociación de colegios jesuitas). Lalaormación Integral y sus Dimensiones, ISBN: 97131-7-3, rescatado de (20) LA FORMACIÓN INTEGRAL Y SUS DIMENSIONES: TEX TO DIDÁCTICO TEXTO Equipo de ACODESI | Fabian Peña - Academia.edu Adolph, K. E., & Hoch, J. E. (2018). MotorDevelopment:Embodied,Embedded,Enculturated,and Enabling. Annual Review Of Psychology, 70(1), 141-164. Tomado de https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102836 Alarcón, I. A. & Gutiérrez, Y. C. (2019). Educación física: una apuesta al desarrollo multidimensional del ser desde la motricidad humana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10304. Álvarez, A., & Del Río, P. (1990). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Desarrollo psicológico y educación ISBN 84-206-6531-2, rescatado de Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo - Dialnet Álvarez. M (2005) La evaluación educativa: Un enfoque integral. Mcgraw-will Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid, NARCEA A EDICIONES,ISBN 84-277-1391-6, tomado de Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente - Hugo Assmann - Google Libros Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. Aprendizaje_significativo-libre.pdf Benjumea, M. (2010) “La Motricidad como dimensión humana - Un abordaje transdisciplinar”, Léeme, La Motricidad como dimensiᅢᄈn humana - un enfoque transdisciplinar Bennasar, M. (2022). Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, pp:329-340, DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6551183 Blázquez D.(1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar (4.a ed.), INDE, La iniciación deportiva y el deporte escolar - Domingo Blázquez Sánchez, Fernando Amador Ramírez - Google Libros Cagigal, J. (1985). La pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física.Nº3. La Coruña. Clark, J. E. y Metcalfe, J. S. (2002). The mountain of motor development: a metaphor. In J. E Clark y J. H. Humphrey (eds.), Motor Development: Research and Reviews, 2, (pp.163-190). Reston, VA: National Association for Sport and Physical Education. Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2.a ed.). Mcgrawl-Hill Huizinga, J., y Imaz, E. (1963). Homo ludens: el juego y la cultura. Emecé Editores, Videojuegos/Videogames Lagardera, F., y Masciano, A. (2016). Desanudarse: Una práctica de exploración psicomotriz. Dialnet,17, 19-26. introyectiva propuesta por el método Movitransfer. vista N 17/2016, 19. Ley 1251 de 2008 de Colombia- Gestor Normativo. (2008, 27 noviembre). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33964 Secretaria del deporte (2020) Lineamientos del deporte formativo. Colombia. https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/MANUAL-Deporte-en-formaci%C3%B3n-_compressed-1.pdf Luarte, C., Rodríguez, R., Luna, P., Vergara, C., y Carreño, M. (2014). Desarrollo Motor grueso: efectos de un programa de estimulación motriz, basado en juegos motores para escolares con déficit motor del NB1, en un colegio particular de la ciudad de Concepción, Chile. Conexões, 12(1), 85-106. Lucea, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas (Vol. 133). Inde. Masciano, B., Masciano, A. J. & Lagardera, F. (2016). Testimonios de la pedagogía de las conductas motrices aplicada con el método movitransfer.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4480. Méndez, Mendez . J. (2012). Pensar la evaluación como recurso de aprendizaje. B. e. Jarauta, Pensando en el futuro de la educación; Una nueva escuela para el siglo XXII, Pensar-la-evaluacion-como-recurso-de-aprendizaje-Alvarez-Mendez.pdf Ministerio de educación (2023) serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_10.pdf Ministerio de educación (2023) serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_10.pdf Moreno, J. H., & Ribas, J. P. R. (2004). La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. INDE. Mosston, M. (1988) La enseñanza de la educación física. Editorial Paidós. Olivera, Betran, J. (2008, octubre 23-25). Los restos humanisticos del deporte praxis en la sociedad de la información. V congreso asociación española de ciencias del deporte https://www.cienciadeporte.com/images/congresos/leon/ciencias%20sociales/oliveraretos.pdf Parlebas, P. (1993). Educación física moderna y ciencia de la acción motriz. Ponencia In I Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. (La Plata, 8 al 12 de septiembre de 1993). Peña, A. Bennasar, M. (2022). Educación Física como fundamento para el fortalecimiento de las habilidades motrices en adolescentes. Implicaciones ontológicas. ISSN-e 2636-2163, Año 21, Nº. 33. Peña, N. (2022). Somatognosia y su incidencia a partir de la educación física en los procesos de desarrollo perceptivo-motrices exterognosicos en niños de 6 a 9 años del club de formación deportiva Palmeiras Fútbol club.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18187. Rodríguez, V. (2018). Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, Revista Cuerpo, Cultura Y Movimiento 5(2), 215–229. Sanz, D. (2009). La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida. Lecturas: Educación Física y Deportes, 131, 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7941796 Sáenz-López, P. (1999). The importance of Physical Education in primary. Apunts. Educación Física y Deportes,57, 20-31. Sánchez, F. (1997) Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte, 2da edición, Madrid, Gymnos. Schmidt, R., Lee, T. (2005). Motor control and learning: A behavioral emphasis (4th ed.). Human Kinetics. Vázquez. B. (1989). La educación física en la educación básica. Libro. Tesis Universidad Complutense de Madrid Ed, Dialnet, La educación física en la educación básica - Dialnet World Health Organization. (2002). Informe sobre la salud en el mundo : 2002 : reducir los riesgos y promover una vida sana. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/42557 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1963 - 2023 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20586/6/El%20desarrollo%20motriz.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20586/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20586/5/202403400224883-%2006%20DIC%2024%20JUAN%2c%20JOSE%2c%20JEFFREY%20Y%20CESAR.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20586/1/El%20desarrollo%20motriz.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b4f19fb83ad93ae74839b510d6188471 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6105548fc2c4aed296578a47b1a1e1bb 57a252fef2641870f73cb9619ee6ba0d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931924285751296 |
spelling |
Egea Borda, Lina RocíoFeliciano Fuertes, Diana MarlenRodríguez Vargas, José FabiánSierra Jara, Cesar DaniloSánchez Guzmán, Jeffrey SantiagoChitiva Briceño, Juan CarlosBogotá D.C, Colombia1963 - 20232024-12-18T16:47:26Z2024-12-18T16:47:26Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20586instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La propuesta se planteó para generar un ser humano motrizmente empático en el entorno escolar, el cual se caracteriza por el reconocimiento de sí mismo y del otro, la escucha activa, Metodológicamente este proceso se desarrolló a partir del modelo de enseñanza basado en tareas teniendo en cuenta el proceso y el progreso de los alumnos, implementado por medio de deportes como el cachibol y movimientos gimnásticos como el medio, desde la tendencia de deporte praxis fue un pilar fundamental, por medio de este se entreteje la vertiente axiológica que se impactó, teniendo en cuenta los resultados de la prueba diagnóstica se implementó un diseño curricular progresivo y ajustable a las necesidades que se iban presentando, generando con ello el fortalecimiento de las habilidades motrices y entretejiendo con ello la empatía en el desarrollo de interacción en las estructuras de acogida.Submitted by José Fabián Rodríguez Vargas (jfrodriguezv@upn.edu.co) on 2024-12-07T01:27:31Z No. of bitstreams: 1 El desarrollo motriz.pdf: 1197817 bytes, checksum: 57a252fef2641870f73cb9619ee6ba0d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2024-12-11T14:42:26Z (GMT)Submitted by José Fabián Rodríguez Vargas (jfrodriguezv@upn.edu.co) on 2024-12-11T15:17:33Z No. of bitstreams: 1 El desarrollo motriz.pdf: 1197817 bytes, checksum: 57a252fef2641870f73cb9619ee6ba0d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2024-12-13T13:06:03Z (GMT)Submitted by José Fabián Rodríguez Vargas (jfrodriguezv@upn.edu.co) on 2024-12-14T00:03:04Z No. of bitstreams: 1 El desarrollo motriz.pdf: 1197817 bytes, checksum: 57a252fef2641870f73cb9619ee6ba0d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2024-12-16T20:35:51Z (GMT)Submitted by José Fabián Rodríguez Vargas (jfrodriguezv@upn.edu.co) on 2024-12-16T20:39:31Z No. of bitstreams: 2 El desarrollo motriz.pdf: 1197817 bytes, checksum: 57a252fef2641870f73cb9619ee6ba0d (MD5) LicenciaUsoDMYEmp. (1) (1).pdf: 319291 bytes, checksum: 6105548fc2c4aed296578a47b1a1e1bb (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T20:41:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El desarrollo motriz.pdf: 1197817 bytes, checksum: 57a252fef2641870f73cb9619ee6ba0d (MD5) LicenciaUsoDMYEmp. (1) (1).pdf: 319291 bytes, checksum: 6105548fc2c4aed296578a47b1a1e1bb (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T16:47:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El desarrollo motriz.pdf: 1197817 bytes, checksum: 57a252fef2641870f73cb9619ee6ba0d (MD5) LicenciaUsoDMYEmp. (1) (1).pdf: 319291 bytes, checksum: 6105548fc2c4aed296578a47b1a1e1bb (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T16:47:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El desarrollo motriz.pdf: 1197817 bytes, checksum: 57a252fef2641870f73cb9619ee6ba0d (MD5) LicenciaUsoDMYEmp. (1) (1).pdf: 319291 bytes, checksum: 6105548fc2c4aed296578a47b1a1e1bb (MD5) Previous issue date: 2024Colegio CorazonistasLicenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDeporte praxisDesarrollo humanoMesosistemaHabilidades motricesHuman developmentPraxis sportMotor skillsMsosystemEl desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisACODESI. (2003). La formación integral y sus dimensiones. Editorial Kimpres Ltda. (Asociación de colegios jesuitas). Lalaormación Integral y sus Dimensiones, ISBN: 97131-7-3, rescatado de (20) LA FORMACIÓN INTEGRAL Y SUS DIMENSIONES: TEX TO DIDÁCTICO TEXTO Equipo de ACODESI | Fabian Peña - Academia.eduAdolph, K. E., & Hoch, J. E. (2018). MotorDevelopment:Embodied,Embedded,Enculturated,and Enabling. Annual Review Of Psychology, 70(1), 141-164. Tomado de https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102836Alarcón, I. A. & Gutiérrez, Y. C. (2019). Educación física: una apuesta al desarrollo multidimensional del ser desde la motricidad humana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10304.Álvarez, A., & Del Río, P. (1990). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Desarrollo psicológico y educación ISBN 84-206-6531-2, rescatado de Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo - DialnetÁlvarez. M (2005) La evaluación educativa: Un enfoque integral. Mcgraw-willAssmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid, NARCEA A EDICIONES,ISBN 84-277-1391-6, tomado de Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente - Hugo Assmann - Google LibrosAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. Aprendizaje_significativo-libre.pdfBenjumea, M. (2010) “La Motricidad como dimensión humana - Un abordaje transdisciplinar”, Léeme, La Motricidad como dimensiᅢᄈn humana - un enfoque transdisciplinarBennasar, M. (2022). Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, pp:329-340, DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.6551183Blázquez D.(1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar (4.a ed.), INDE, La iniciación deportiva y el deporte escolar - Domingo Blázquez Sánchez, Fernando Amador Ramírez - Google LibrosCagigal, J. (1985). La pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física.Nº3. La Coruña.Clark, J. E. y Metcalfe, J. S. (2002). The mountain of motor development: a metaphor. In J. E Clark y J. H. Humphrey (eds.), Motor Development: Research and Reviews, 2, (pp.163-190). Reston, VA: National Association for Sport and Physical Education.Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (2.a ed.). Mcgrawl-HillHuizinga, J., y Imaz, E. (1963). Homo ludens: el juego y la cultura. Emecé Editores, Videojuegos/VideogamesLagardera, F., y Masciano, A. (2016). Desanudarse: Una práctica de exploración psicomotriz. Dialnet,17, 19-26. introyectiva propuesta por el método Movitransfer. vista N 17/2016, 19.Ley 1251 de 2008 de Colombia- Gestor Normativo. (2008, 27 noviembre). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33964Secretaria del deporte (2020) Lineamientos del deporte formativo. Colombia. https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/MANUAL-Deporte-en-formaci%C3%B3n-_compressed-1.pdfLuarte, C., Rodríguez, R., Luna, P., Vergara, C., y Carreño, M. (2014). Desarrollo Motor grueso: efectos de un programa de estimulación motriz, basado en juegos motores para escolares con déficit motor del NB1, en un colegio particular de la ciudad de Concepción, Chile. Conexões, 12(1), 85-106.Lucea, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas (Vol. 133). Inde.Masciano, B., Masciano, A. J. & Lagardera, F. (2016). Testimonios de la pedagogía de las conductas motrices aplicada con el método movitransfer.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4480.Méndez, Mendez . J. (2012). Pensar la evaluación como recurso de aprendizaje. B. e. Jarauta, Pensando en el futuro de la educación; Una nueva escuela para el siglo XXII, Pensar-la-evaluacion-como-recurso-de-aprendizaje-Alvarez-Mendez.pdfMinisterio de educación (2023) serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_10.pdfMinisterio de educación (2023) serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_10.pdfMoreno, J. H., & Ribas, J. P. R. (2004). La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. INDE.Mosston, M. (1988) La enseñanza de la educación física. Editorial Paidós.Olivera, Betran, J. (2008, octubre 23-25). Los restos humanisticos del deporte praxis en la sociedad de la información. V congreso asociación española de ciencias del deporte https://www.cienciadeporte.com/images/congresos/leon/ciencias%20sociales/oliveraretos.pdfParlebas, P. (1993). Educación física moderna y ciencia de la acción motriz. Ponencia In I Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. (La Plata, 8 al 12 de septiembre de 1993).Peña, A. Bennasar, M. (2022). Educación Física como fundamento para el fortalecimiento de las habilidades motrices en adolescentes. Implicaciones ontológicas. ISSN-e 2636-2163, Año 21, Nº. 33.Peña, N. (2022). Somatognosia y su incidencia a partir de la educación física en los procesos de desarrollo perceptivo-motrices exterognosicos en niños de 6 a 9 años del club de formación deportiva Palmeiras Fútbol club.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18187.Rodríguez, V. (2018). Conciencia corporal en el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primer ciclo de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, Revista Cuerpo, Cultura Y Movimiento 5(2), 215–229.Sanz, D. (2009). La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida. Lecturas: Educación Física y Deportes, 131, 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7941796Sáenz-López, P. (1999). The importance of Physical Education in primary. Apunts. Educación Física y Deportes,57, 20-31.Sánchez, F. (1997) Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte, 2da edición, Madrid, Gymnos.Schmidt, R., Lee, T. (2005). Motor control and learning: A behavioral emphasis (4th ed.). Human Kinetics.Vázquez. B. (1989). La educación física en la educación básica. Libro. Tesis Universidad Complutense de Madrid Ed, Dialnet, La educación física en la educación básica - DialnetWorld Health Organization. (2002). Informe sobre la salud en el mundo : 2002 : reducir los riesgos y promover una vida sana. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/42557THUMBNAILEl desarrollo motriz.pdf.jpgEl desarrollo motriz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4910http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20586/6/El%20desarrollo%20motriz.pdf.jpgb4f19fb83ad93ae74839b510d6188471MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20586/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403400224883- 06 DIC 24 JUAN, JOSE, JEFFREY Y CESAR.pdf202403400224883- 06 DIC 24 JUAN, JOSE, JEFFREY Y CESAR.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf319291http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20586/5/202403400224883-%2006%20DIC%2024%20JUAN%2c%20JOSE%2c%20JEFFREY%20Y%20CESAR.pdf6105548fc2c4aed296578a47b1a1e1bbMD55ORIGINALEl desarrollo motriz.pdfEl desarrollo motriz.pdfapplication/pdf1197817http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20586/1/El%20desarrollo%20motriz.pdf57a252fef2641870f73cb9619ee6ba0dMD5120.500.12209/20586oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205862025-04-22 16:14:01.83Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |