Enseñando señando cultura Sorda y lengua de señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda en Colombia dirigida a estudiantes sordos y oyentes.
El trabajo de grado Enseñando señando cultura Sorda y Lengua de Señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente dirigida a estudiantes Sordos y oyentes, tiene como objetivo abordar la enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda de Colombia dirigida a estud...
- Autores:
-
Rordríguez Gómez, David Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20672
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20672
- Palabra clave:
- Población sorda
Cultura sorda
Historia
Lengua de señas
Deaf population
Deaf culture
History
Sign language
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f4b3ba2b85c836631ce1fcc1314c7f89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20672 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñando señando cultura Sorda y lengua de señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda en Colombia dirigida a estudiantes sordos y oyentes. |
title |
Enseñando señando cultura Sorda y lengua de señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda en Colombia dirigida a estudiantes sordos y oyentes. |
spellingShingle |
Enseñando señando cultura Sorda y lengua de señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda en Colombia dirigida a estudiantes sordos y oyentes. Población sorda Cultura sorda Historia Lengua de señas Deaf population Deaf culture History Sign language |
title_short |
Enseñando señando cultura Sorda y lengua de señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda en Colombia dirigida a estudiantes sordos y oyentes. |
title_full |
Enseñando señando cultura Sorda y lengua de señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda en Colombia dirigida a estudiantes sordos y oyentes. |
title_fullStr |
Enseñando señando cultura Sorda y lengua de señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda en Colombia dirigida a estudiantes sordos y oyentes. |
title_full_unstemmed |
Enseñando señando cultura Sorda y lengua de señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda en Colombia dirigida a estudiantes sordos y oyentes. |
title_sort |
Enseñando señando cultura Sorda y lengua de señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda en Colombia dirigida a estudiantes sordos y oyentes. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rordríguez Gómez, David Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Caro, Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rordríguez Gómez, David Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Población sorda Cultura sorda Historia Lengua de señas |
topic |
Población sorda Cultura sorda Historia Lengua de señas Deaf population Deaf culture History Sign language |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Deaf population Deaf culture History Sign language |
description |
El trabajo de grado Enseñando señando cultura Sorda y Lengua de Señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente dirigida a estudiantes Sordos y oyentes, tiene como objetivo abordar la enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda de Colombia dirigida a estudiantes Sordos y oyentes. En dicho sentido, la monografía parte del lugar de enunciación del maestro, se construye a partir de tres ejes centrales, los cuales son: historia del tiempo presente, memoria social y cultura Sorda y lengua de señas. Y presenta un propuesta pedagógica sustentada en la historia de organización de la población Sorda del país por el reconocimiento de la Lengua de señas con la Ley 324 de 1996. Y en el uso de la visualidad como posibilidad comunicativa y pedagógica. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-19T19:50:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-19T19:50:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20672 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20672 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• Amortegui T. (2018) LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE: EXPERIENCIAS DE AULA. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. • Arias Castilla, C. A., Ayala Cardona, J. A., y Acosta Pineda, D. J. (2017). Antecedentes en atención pedagógica a la población sorda: una revisión contextual. Revista Iberoamericana de Psicología, 8(1), 7–15 • Augustowsky, G. (2011). Imagen y enseñanza, educar la mirada. Buenos Aires. Argentina. • Adorno T. (1998). Educación para la emancipación. Ediciones Morata. Madrid. España. • Apple M. (2008). Ideología y Currículo. Ediciones Akal. Madrid. España. • Allier, E. (2018). Balance de la Historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico. Revista de estudios sociales. Ardila et al. (1990). Fundamentos generales para la educación del Sordo Insor. Bogotá. Colombia. Abelló, et al. (2022). Manos y Pensamiento Historia, Transformaciones y Proyecciones Durante 20 años. INSORLAB. Bogotá. Colombia Becerra C. (2015). Memoria sorda e invisibilidad: problemas teóricos y prácticos en la educación intercultural del sordo. En: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 14, núm. 27. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile. Bohórquez y Cruz. (2019). Narrativas de agentes educativos y jóvenes sordos, sobre escenarios de aprendizaje y situaciones de vida de exclusión y aceptación. Facultad de Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. Cardona X. (2021). Identidades sordas. Intersticios en un territorio pendiente. Universidad Uniminuto. Cardona X. (2022). Experiencias sociales y educativas de hijos oyentes de padres Sordos: Un devenir autobiográfico entre señas y voces. Tesis Doctoral. Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia. (2022). LA ENSEÑZA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena. Colombia. DANE. (2022). Nota estadística Estado actual de medición de la discapacidad en Colombia. (Colombia) De Amézola, G. (2018). Una historia incómoda : La enseñanza escolar de la historia del tiempo presente. En C. Kaufmann (Dir.), Dictadura y educación. Tomo 2 : Depuraciones y vigilancia en las universidades nacionales argentinas. (pp. 283-306). Salamanca : FahrenHouse. Domínguez-Acevedo, J. D. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1). 253-278. Díaz y Alvarado. (2012). Subjetividad política encorporada. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. Estupiñan D y León W. (2019). Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. FI1, comunicación personal, 15 de abril de 2024 FI2, comunicación personal, 15 de abril de 2024 Foucault M. (2007). Los Anormales. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina. Fazio, H. (2010). La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Ediciones Uniandes. Bogotá. Colombia. Fenascol. 1 de marzo de 2018. Historia de la LSC-Parte 2. https://www.youtube.com/watch?v=nYGqvhAnSzw&t=71s Fenascol. 6 de abril de 2018. Ultima parte de la historia LSC. https://www.youtube.com/watch?v=CXdITDw10-o&t=172s Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona. España. Gonzáles, A (2003). Los paradigmas de la investigación en ciencias sociales. ISLAS. González, A. (2012). ENSEÑANZA DE LA HISTORIA PARA ESTUDIANTES SORDOS Estudio de caso del CAED número 2. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de México. Cdad de México. México. González, J. S. (2022). “Nuestras manos son nuestros gritos de lucha” una experiencia de formación político - educativa sobre la desaparición forzada de personas para personas sordas. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Guillen, G. (2020). La pedagogía de la imagen como forma de promover el aprendizaje significativo dentro del aula. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 9(1), 96-108. Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas universitarias de Zaragoza. Zaragoz. España Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita “identidad”? En Hall, S. y Du Gay, P. (Comps.), Cuestiones de identidad cultural, pp. 13-39. Amorrortu. Hurtado, A. (2003). Entre la integración y la diferenciación: La lucha por la reivindicación de los sordos como comunidad lingüística en Colombia. Uniandes. Bogotá. Colombia. Insor. (2021). Población sorda en Cundinamarca Perfil territorial. Bogotá. Colombia. Insor y Ministerio de Educación Nacional. (2011). Diccionario Básico de Lengua de Señas Colombiana. Bogotá. Colombia. Ley 324. 11 de octubre de 1996 (Colombia) Ley 0982. 2 de agosto de 2005 (Colombia) Ministerio de Educación Nacional. (2002-2004). ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES. Bogotá. Colombia. Mejia, H. (1993). Lengua de Señas Colombiana. FENASCOL. Bogotá. Colombia Mendoza Romero, N. C., & Rodríguez Ávila, S. P. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía Y Saberes, (27), 77.85. Martínez, et al. (2018). Formación en lengua de señas colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia FENASCOL. Sello editorial UNAD. Bogotá. Colombia. Omar Romero, comunicación personal, 22 de marzo de 2024 Paz y Salamanca. (2009). ELEMENTOS DE LA CULTURA SORDA: UNA BASE PARA EL CURRÍCULUM INTERCULTURAL. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 8, núm. 15. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile Parra, S y Apache, L. (2019). Propuesta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la historia fusagasugueña, dirigido a estudiantes con discapacidad auditiva en la i.e.m. José Celestino Mutis. Uniminuto. Fusagasugá. Colombia. • Ramirez, P; Parra, J. (2004). ESTUDIANTES SORDOS EN LA EDUCACION SUPERIOR Equiparación de Oportunidades. Insor. Bogotá. Colombia Rodas, Y; Castaño, D. (2020). ESPAÑOL ESCRITO COMO SEGUNDA LENGUA EN SORDOS SEÑANTES: UN APORTE PARA LAS ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DOCENTE Y LA ENSEÑANZA DE LAS METÁFORAS. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Rodríguez, M. I., & Velásquez G., R. del P. (2000). Historia y gramática de la lengua de señas. Pedagogía Y Saberes, (14), 91.104. Skliar C. (1998). BILINGÜISMO Y BICULTURALISMO: UN ANÁLISIS SOBRE LAS NARRATIVAS TRADICIONALES EN LA EDUCACIÓN DE LOS SORDOS. Revista Brasileira de Educação. Saldarriaga, S. (2014). Personas sordas y diferencia cultural Representaciones hegemónicas y críticas de la sordera. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia Triana O. (2017). Topofilias y comunidad. Una aproximación a la producción del espacio para el sordo. En búsqueda del lugar del sordo. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Toro, L. (2020). Fijar la memoria visual. Revista Linguagem & Ensino. Universidade Federal de Pelotas. Villada, M. (2023). ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda: Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la Plata. Argentina. Walsh, C. (2009). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista Educación Y Pedagogía, 19(48), 25–35. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652 Hartog, F. (2003). Regímenes de historicidad Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. México. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20672/7/Ense%c3%b1ando%20se%c3%b1ando%20cultura%20Sorda%20y%20lengua%20de%20se%c3%b1a.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20672/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20672/6/202403200226023-09%20DIC%2024%20DAVID%20RODRIGUEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20672/1/Ense%c3%b1ando%20se%c3%b1ando%20cultura%20Sorda%20y%20lengua%20de%20se%c3%b1a.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20cdc517753255f865cd635066711eca 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 84615d4ac872f9f9871283e44da4cd3c 9d4e4e9b78de8d70c8b8dfe1c670c6ec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931926047358976 |
spelling |
Caro, AndrésRordríguez Gómez, David AndrésBogotá, Colombia2024-12-19T19:50:02Z2024-12-19T19:50:02Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20672instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado Enseñando señando cultura Sorda y Lengua de Señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente dirigida a estudiantes Sordos y oyentes, tiene como objetivo abordar la enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda de Colombia dirigida a estudiantes Sordos y oyentes. En dicho sentido, la monografía parte del lugar de enunciación del maestro, se construye a partir de tres ejes centrales, los cuales son: historia del tiempo presente, memoria social y cultura Sorda y lengua de señas. Y presenta un propuesta pedagógica sustentada en la historia de organización de la población Sorda del país por el reconocimiento de la Lengua de señas con la Ley 324 de 1996. Y en el uso de la visualidad como posibilidad comunicativa y pedagógica.Submitted by DAVID ANDRÉS RODRÍGUEZ GÓMEZ (daarodriguezg@upn.edu.co) on 2024-12-10T21:13:35Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Ultima Versión (1).pdf: 2167545 bytes, checksum: 9d4e4e9b78de8d70c8b8dfe1c670c6ec (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 302402 bytes, checksum: f8dacd0cbb16d46a0d5f0dd249c544b2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T21:36:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Ultima Versión (1).pdf: 2167545 bytes, checksum: 9d4e4e9b78de8d70c8b8dfe1c670c6ec (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 302402 bytes, checksum: f8dacd0cbb16d46a0d5f0dd249c544b2 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La firma de la licencia de uso debe ser original on 2024-12-18T19:45:19Z (GMT)Submitted by DAVID ANDRÉS RODRÍGUEZ GÓMEZ (daarodriguezg@upn.edu.co) on 2024-12-19T19:33:52Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Ultima Versión (1).pdf: 2167545 bytes, checksum: 9d4e4e9b78de8d70c8b8dfe1c670c6ec (MD5) Licencia de uso Trabajo de grado.pdf: 905761 bytes, checksum: 84615d4ac872f9f9871283e44da4cd3c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-19T19:40:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Ultima Versión (1).pdf: 2167545 bytes, checksum: 9d4e4e9b78de8d70c8b8dfe1c670c6ec (MD5) Licencia de uso Trabajo de grado.pdf: 905761 bytes, checksum: 84615d4ac872f9f9871283e44da4cd3c (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T19:50:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Ultima Versión (1).pdf: 2167545 bytes, checksum: 9d4e4e9b78de8d70c8b8dfe1c670c6ec (MD5) Licencia de uso Trabajo de grado.pdf: 905761 bytes, checksum: 84615d4ac872f9f9871283e44da4cd3c (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T19:50:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Ultima Versión (1).pdf: 2167545 bytes, checksum: 9d4e4e9b78de8d70c8b8dfe1c670c6ec (MD5) Licencia de uso Trabajo de grado.pdf: 905761 bytes, checksum: 84615d4ac872f9f9871283e44da4cd3c (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe thesis Teaching Deaf Culture and Sign Language: A proposal for teaching contemporary history aimed at Deaf and hearing students aims to address the teaching of contemporary history of the Deaf population in Colombia, directed at both Deaf and hearing students. In this sense, the monograph is based on the perspective of the teacher and is structured around three central axes: contemporary history, social memory, and Deaf culture and sign language. It presents a pedagogical proposal grounded in the history of the organization of the Deaf population in the country, focusing on the recognition of Sign Language through Law 324 of 1996, and in the use of visuality as a communicative and pedagogical possibility.Línea de énfasis en Formación Política y Memoria Socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPoblación sordaCultura sordaHistoriaLengua de señasDeaf populationDeaf cultureHistorySign languageEnseñando señando cultura Sorda y lengua de señas: una propuesta de enseñanza de la historia del tiempo presente de la población Sorda en Colombia dirigida a estudiantes sordos y oyentes.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis• Amortegui T. (2018) LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE: EXPERIENCIAS DE AULA. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.• Arias Castilla, C. A., Ayala Cardona, J. A., y Acosta Pineda, D. J. (2017). Antecedentes en atención pedagógica a la población sorda: una revisión contextual. Revista Iberoamericana de Psicología, 8(1), 7–15• Augustowsky, G. (2011). Imagen y enseñanza, educar la mirada. Buenos Aires. Argentina.• Adorno T. (1998). Educación para la emancipación. Ediciones Morata. Madrid. España.• Apple M. (2008). Ideología y Currículo. Ediciones Akal. Madrid. España.• Allier, E. (2018). Balance de la Historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico. Revista de estudios sociales.Ardila et al. (1990). Fundamentos generales para la educación del Sordo Insor. Bogotá. Colombia.Abelló, et al. (2022). Manos y Pensamiento Historia, Transformaciones y Proyecciones Durante 20 años. INSORLAB. Bogotá. ColombiaBecerra C. (2015). Memoria sorda e invisibilidad: problemas teóricos y prácticos en la educación intercultural del sordo. En: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 14, núm. 27. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile.Bohórquez y Cruz. (2019). Narrativas de agentes educativos y jóvenes sordos, sobre escenarios de aprendizaje y situaciones de vida de exclusión y aceptación. Facultad de Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia.Cardona X. (2021). Identidades sordas. Intersticios en un territorio pendiente. Universidad Uniminuto.Cardona X. (2022). Experiencias sociales y educativas de hijos oyentes de padres Sordos: Un devenir autobiográfico entre señas y voces. Tesis Doctoral. Universidad de Antioquia. Medellín Colombia.Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia. (2022). LA ENSEÑZA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena. Colombia.DANE. (2022). Nota estadística Estado actual de medición de la discapacidad en Colombia. (Colombia)De Amézola, G. (2018). Una historia incómoda : La enseñanza escolar de la historia del tiempo presente. En C. Kaufmann (Dir.), Dictadura y educación. Tomo 2 : Depuraciones y vigilancia en las universidades nacionales argentinas. (pp. 283-306). Salamanca : FahrenHouse.Domínguez-Acevedo, J. D. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1). 253-278.Díaz y Alvarado. (2012). Subjetividad política encorporada. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.Estupiñan D y León W. (2019). Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.FI1, comunicación personal, 15 de abril de 2024FI2, comunicación personal, 15 de abril de 2024Foucault M. (2007). Los Anormales. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina.Fazio, H. (2010). La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Ediciones Uniandes. Bogotá. Colombia.Fenascol. 1 de marzo de 2018. Historia de la LSC-Parte 2. https://www.youtube.com/watch?v=nYGqvhAnSzw&t=71sFenascol. 6 de abril de 2018. Ultima parte de la historia LSC. https://www.youtube.com/watch?v=CXdITDw10-o&t=172sGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona. España.Gonzáles, A (2003). Los paradigmas de la investigación en ciencias sociales. ISLAS.González, A. (2012). ENSEÑANZA DE LA HISTORIA PARA ESTUDIANTES SORDOS Estudio de caso del CAED número 2. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de México. Cdad de México. México.González, J. S. (2022). “Nuestras manos son nuestros gritos de lucha” una experiencia de formación político - educativa sobre la desaparición forzada de personas para personas sordas. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Guillen, G. (2020). La pedagogía de la imagen como forma de promover el aprendizaje significativo dentro del aula. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 9(1), 96-108.Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas universitarias de Zaragoza. Zaragoz. EspañaHall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita “identidad”? En Hall, S. y Du Gay, P. (Comps.), Cuestiones de identidad cultural, pp. 13-39. Amorrortu.Hurtado, A. (2003). Entre la integración y la diferenciación: La lucha por la reivindicación de los sordos como comunidad lingüística en Colombia. Uniandes. Bogotá. Colombia.Insor. (2021). Población sorda en Cundinamarca Perfil territorial. Bogotá. Colombia.Insor y Ministerio de Educación Nacional. (2011). Diccionario Básico de Lengua de Señas Colombiana. Bogotá. Colombia.Ley 324. 11 de octubre de 1996 (Colombia)Ley 0982. 2 de agosto de 2005 (Colombia)Ministerio de Educación Nacional. (2002-2004). ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES. Bogotá. Colombia.Mejia, H. (1993). Lengua de Señas Colombiana. FENASCOL. Bogotá. ColombiaMendoza Romero, N. C., & Rodríguez Ávila, S. P. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía Y Saberes, (27), 77.85.Martínez, et al. (2018). Formación en lengua de señas colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia FENASCOL. Sello editorial UNAD. Bogotá. Colombia.Omar Romero, comunicación personal, 22 de marzo de 2024Paz y Salamanca. (2009). ELEMENTOS DE LA CULTURA SORDA: UNA BASE PARA EL CURRÍCULUM INTERCULTURAL. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 8, núm. 15. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, ChileParra, S y Apache, L. (2019). Propuesta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la historia fusagasugueña, dirigido a estudiantes con discapacidad auditiva en la i.e.m. José Celestino Mutis. Uniminuto. Fusagasugá. Colombia.• Ramirez, P; Parra, J. (2004). ESTUDIANTES SORDOS EN LA EDUCACION SUPERIOR Equiparación de Oportunidades. Insor. Bogotá. ColombiaRodas, Y; Castaño, D. (2020). ESPAÑOL ESCRITO COMO SEGUNDA LENGUA EN SORDOS SEÑANTES: UN APORTE PARA LAS ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DOCENTE Y LA ENSEÑANZA DE LAS METÁFORAS. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.Rodríguez, M. I., & Velásquez G., R. del P. (2000). Historia y gramática de la lengua de señas. Pedagogía Y Saberes, (14), 91.104.Skliar C. (1998). BILINGÜISMO Y BICULTURALISMO: UN ANÁLISIS SOBRE LAS NARRATIVAS TRADICIONALES EN LA EDUCACIÓN DE LOS SORDOS. Revista Brasileira de Educação.Saldarriaga, S. (2014). Personas sordas y diferencia cultural Representaciones hegemónicas y críticas de la sordera. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. ColombiaTriana O. (2017). Topofilias y comunidad. Una aproximación a la producción del espacio para el sordo. En búsqueda del lugar del sordo. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Toro, L. (2020). Fijar la memoria visual. Revista Linguagem & Ensino. Universidade Federal de Pelotas.Villada, M. (2023). ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda: Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la Plata. Argentina.Walsh, C. (2009). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista Educación Y Pedagogía, 19(48), 25–35. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652Hartog, F. (2003). Regímenes de historicidad Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. México.THUMBNAILEnseñando señando cultura Sorda y lengua de seña.pdf.jpgEnseñando señando cultura Sorda y lengua de seña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2618http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20672/7/Ense%c3%b1ando%20se%c3%b1ando%20cultura%20Sorda%20y%20lengua%20de%20se%c3%b1a.pdf.jpg20cdc517753255f865cd635066711ecaMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20672/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200226023-09 DIC 24 DAVID RODRIGUEZ.pdf202403200226023-09 DIC 24 DAVID RODRIGUEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf905761http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20672/6/202403200226023-09%20DIC%2024%20DAVID%20RODRIGUEZ.pdf84615d4ac872f9f9871283e44da4cd3cMD56ORIGINALEnseñando señando cultura Sorda y lengua de seña.pdfEnseñando señando cultura Sorda y lengua de seña.pdfapplication/pdf2167545http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20672/1/Ense%c3%b1ando%20se%c3%b1ando%20cultura%20Sorda%20y%20lengua%20de%20se%c3%b1a.pdf9d4e4e9b78de8d70c8b8dfe1c670c6ecMD5120.500.12209/20672oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206722025-02-18 23:00:45.307Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |