Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.

Este trabajo de grado surge en la línea de investigación Bioarte, que está adscrita al Grupo de Investigación enseñanza de la biología y diversidad Cultural de la UPN. El proceso de investigación se desarrolla en el municipio de Puerto Nariño – Amazonas y su principal objetivo es revitalizar la memo...

Full description

Autores:
Salazar García, Marco Giovanni
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16751
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16751
Palabra clave:
Diversidad biocultural
Memoria biocultural
Territorio
Cuidado de la vida
Arte
Narración ilustrada
Sentido de pertenencia
Enseñanza de la biología
Biocultural diversity
Biocultural memory
Territory
Caring for Life
Art
Illustrated narration
Sense of belonging
Teaching biology
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f484193643a5b1ddc7cb3a932e5d2b63
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16751
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Let's draw stories, a way of knowing where we come from and where we are going.
title Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.
spellingShingle Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.
Diversidad biocultural
Memoria biocultural
Territorio
Cuidado de la vida
Arte
Narración ilustrada
Sentido de pertenencia
Enseñanza de la biología
Biocultural diversity
Biocultural memory
Territory
Caring for Life
Art
Illustrated narration
Sense of belonging
Teaching biology
title_short Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.
title_full Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.
title_fullStr Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.
title_full_unstemmed Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.
title_sort Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.
dc.creator.fl_str_mv Salazar García, Marco Giovanni
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Romero Acuña, Diana Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salazar García, Marco Giovanni
dc.subject.spa.fl_str_mv Diversidad biocultural
Memoria biocultural
Territorio
Cuidado de la vida
Arte
Narración ilustrada
Sentido de pertenencia
Enseñanza de la biología
topic Diversidad biocultural
Memoria biocultural
Territorio
Cuidado de la vida
Arte
Narración ilustrada
Sentido de pertenencia
Enseñanza de la biología
Biocultural diversity
Biocultural memory
Territory
Caring for Life
Art
Illustrated narration
Sense of belonging
Teaching biology
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Biocultural diversity
Biocultural memory
Territory
Caring for Life
Art
Illustrated narration
Sense of belonging
Teaching biology
description Este trabajo de grado surge en la línea de investigación Bioarte, que está adscrita al Grupo de Investigación enseñanza de la biología y diversidad Cultural de la UPN. El proceso de investigación se desarrolla en el municipio de Puerto Nariño – Amazonas y su principal objetivo es revitalizar la memoria biocultural de las comunidades indígenas que habitan este territorio, la cual se encuentra constantemente amenazado a través de las dinámicas globalizadoras que provocan diversas tensiones y problemáticas de carácter social, cultural y ambiental, para ello, el arte y las narraciones ilustradas se implementan como lenguajes que permiten evidenciar que las comunidades construyen conocimiento a través de sus experiencias cotidianas, lo que lleva a reflexionar que desde la escuela es necesario promover procesos educativos transdisciplinares, a partir de los cuales se pueda llevar a cabo una enseñanza de la biología contextualizada y situada en la realidad de las comunidades, con el fin de generar prácticas que contribuyan al cuidado de la vida y que impacten en el arraigo y fortalecimiento del sentido de pertenencia territorial.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-06T23:02:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-06T23:02:35Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16751
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16751
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acitam, (2008). Plan de vida de la asociación de cabildos indígenas del Trapecio amazónico, Con el apoyo de Codeba, Corpoamazonía y la embajada real de los Países bajos, Producción editorial Alta voz comunicaciones, Bogotá, Colombia.
Almeida, D. et. Al. (2011). La Danta manatí y otras historias. Fundación Natütama. Puerto Nariño. Colombia.
Álvarez, Q. (2017). Pedagogía sistémica e interculturalidad: claves para construir un aula inclusiva. Revista Lusófona de Educação. núm. 37. pp. 165-179. Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías. Lisboa. Portugal.
Amador, J. & Barragán, D. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario educativo. 28(64), 127-141.
Badii, M. et. Al. (2015). Pérdida de Biodiversidad: Causas y efectos. Daena: International Journal of good Consciense. 10 (2) 156-174, ISSN 1870-557X. México.
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología). Tercera edición. Ediciones Catedra S.A. ISBN: 84-376-0504-0. Madrid. España.
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación, fundamentos en humanidades. Vol. IV. Núm. 7-8, pp. 59-77. Universidad Nacional de San Luis. San Luis. Argentina.
Becerra, Y. (2003). El espacio y el sentido la experiencia sensible: Comunidad indígena Ticuna Palmeras Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas Colombia. Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales. Departamento de Arquitectura. Colombia.
Bermúdez, C. & Salazar, M. (2011). Investigación sobre bagaje simbólico y cultural de las artesanías. informe de avance: junio 8 de 2011.
Bonilla, T. (2014). Usos, prácticas e ideologías socio-culturales de la cacería de dos comunidades Tikuna, ubicadas en el sur de la Amazonía colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonía. Leticia. Colombia.
Benavides, Y. & De la Hoz, G. (2008). Estrategia evaluativa facilitadora del mejoramiento del resultado en las pruebas ICFES de los estudiantes de la institución educativa distrital Antonio José de Sucre, Corporación universitaria de la Costa “CUC”. Depto. de posgrados. Especialización en estudios Pedagógicos. Barranquilla. Colombia.
Bervejillo, F. (1996). Territorios en la globalización cambio global y estrategias de desarrollo territorial, Revista Prisma No. 4. Universidad Católica de Uruguay. Ciclo de conferencias sobre conocimiento. Globalización y territorio. Uruguay.
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles, aportes para una teoría territorial del ambiente. 1ª edición. Espacio editorial. ISBN: 950-802-112-8. Buenos Aires. Argentina.
Bozzano, H. (2012), El territorio usado en Milton Santos y la inteligencia territorial en el GdRI INTI, iniciativas y perspectivas. 11th Annual Internaational Conference of Territorial Intelligence of INTI. “Territorial intelligence and globalization tensions and transformation”. La plata. Argentina.
Brea, L. (2014), Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad católica Madre y Maestra. Campus Santo Tomás de Aquino. Universidad de Murcia. España.
Campregher, C. (2011). Conservación de la diversidad bio-cultural en Costa Rica: comunidades indígenas y el ambiente. cuadernos de Antropología. No. 21 págs. 1 - 20, ISSN: 1409-3138. Costa Rica.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio 23: 204-216. Revista de epistemología de Ciencias Sociales. Chile.
Cassú, E. (2015). El manejo indígena del mundo global: el caso de los Tikuna de Yahuarcaca. Mundo amazónico 6 (1). págs. 47 – 71. ISSN: 2145-5082.
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: revista latinoamericana de educación. Vol. 3 No. 1 pp. 102-115. ISSN: 2215-8421. Universidad Pedagógica experimental Libertador.
Comboni, S. & Juárez, J. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes Reencuentro. núm. 66. abril 2013. pp. 10-23. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal. México.
Coronado, A., Moreno, N. & Torres, A. (2016). Estrategia para el reconocimiento de la identidad cultural y el sentido de pertenencia de inmigrantes latinoamericanos. El ágora USB. Vol. 16 No. 2. págs. 383 – 392. ISSN: 1657-8031. Medellín. Colombia.
Cruz, P. (2012). El dibujo: Proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de arte. Perú.
Cuellar, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
Delgado, O. & Montañez, G. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía. 7(1-2), 120-134. Colombia.
De Pontes, M. (2011). Aproximación teórica al sentido de pertenencia desde la perspectiva de la organización educacional. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Venezuela.
Díaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2.
Durán, T. (2005). Ilustración, comunicación, aprendizaje. Revista de educación. Sociedad Lectora y Educación. número extraordinario. págs. 239-253. España.
Flores, I. (2005). Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica. La palabra y el hombre. págs. 41-48.
Gallego, L. (2005). El tejido en Chambira, una actividad que une más que sogas. Boletín de antropología. Universidad de Antioquia. Vol. 19 núm. 36. págs. 164 – 185. ISSN: 0120-2510. Medellín Antioquia.
Gallego, C. Et. Al. (2015). Determinantes sociales en salud: construcción de conocimiento a través de la cartografía social. Revista Científica Signos Fónicos. 1(3), 115-188.
García, M. (2009). Comunicación intercultural y arte Mapuche actual. Alpha (Osorno). (28) 29-44. Universidad de Frontera. Temuco, Chile.
García-Castejón, M. (2013). La narrativa en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. Revista Investigación en la escuela. Vol. 79 págs. 79 – 85. Universidad de Córdoba.
Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Aportes vol. 53, págs. 58-71.
González, J. (2007). Las narraciones y la tradición oral en el aula de preescolar. SUMMA Psicológica UST. Vol. 4 págs. 129 – 136. ISSN: 0718-0446. Universidad de Guanajuato. México.
Gómez, M. (2018). Transformación en la obtención y consumo de alimentos en la comunidad indígena Valencia del resguardo Ticoya. Amazonas. Colombia. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y rurales. Bogotá. Colombia
Gurdián-Fernández, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Universidad de Costa Rica. Primera edición. ISBN: 978-9968-818-32-2. San José. Costa Rica.
Hagiwara, F. (2014). Cosmogonía y cosmovisión en la racionalidad y pensamiento Cocama – Cocamilla. Phainomenon Vol. 13 No. 1. págs. 55 – 68. Perú.
Hutton-Jamieson, I. (1988). Técnicas de dibujo con lápices de colores, 22 estudios a lápiz, ilustrados paso a paso, con consejos sobre técnicas y materiales. Hermann Blume Ediciones. ISBN: 84-87756-05-0. Madrid. España.
Jaramillo, C. & Serrato, D. (2015). Posibilidades de re-pensar la enseñanza de lo vivo y la vida en la escuela: una lectura en clave de la estética y la formación de maestros de biología, Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza. ISSN: 2027-1034. Edición extraordinaria págs. 1057-1066. Memorias del VIII encuentro nacional de experiencias en enseñanza de la biología y la educación ambiental. III congreso nacional de investigación en enseñanza de la biología. Bogotá. Colombia.
Jiménez Van der Biest, T. (2006). La narración infantil. Un estudio en niños de educación básica. Revista de investigación No.60. págs. 157-174. Venezuela.
Joya, C & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Depto. De biología. Colombia.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, Vol. 6, No. 2, Art. 43, ISSN: 1438-5627.
López, V. (2015). La narración de cuentos y la creatividad de los estudiantes de 2º año de educación general básica de la unidad educativa “La gran muralla” Parroquia Pishilata, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de ciencias humanas y de la educación. Ambato. Ecuador.
Mancila, I., & Habegger, S. (2018). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.
Martín, M. et al. (2019). Conocimientos tradicionales vinculados a la “yuca” Manihot esculenta (Euphorbiaceae) en tres comunidades ticuna del Perú. Arnaldoa 26 (1): 339-358. Perú.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. págs. 73 – 80. Perfiles libertadores. Institución universitaria Los Libertadores.
Mateos, T. & Núñez, L. (2011). Narrativa y educación: indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de teoría e historia de la educación y Pedagogía social. Teor. Educ. 23. 2 págs. 111-128, ISSN: 1130-3743.
McEwan, H. & Egan, K. (1995). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu editores. ISBN: 950-518-802-1. Buenos Aires. Argentina.
Mi-Young, S. (2013). De la narración literaria a la narración visual: Proyecto de ilustración. Universidad Politécnica de Valencia. Facultat de Belles Arts. Master oficial en producción artística. Valencia.
Morales, V. & Chirveches, M. (2010). Gestión sustentable de la diversidad biocultural, Estrategias y metodologías de incidencia política para vivir bien. AGRUCO-BioAndes. Plural Editores. ISBN: 978-99954-1-267-8. La Paz. Bolivia.
Moreno, M. (2017). El territorio, un encuentro con la vida y lo vivo: El reflejo de los senderos de vida de los niños de Puerto Nariño – Amazonas y los niños de Facatativá – Cundinamarca, Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de biología. Bogotá. Colombia.
Núñez, C. Et. Al (2018). Tüxe Conocimientos tradicionales vinculados a la yuca Manihot esculenta en el pueblo Ticuna. ISBN: 978-612-4372-08-7. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA. Lima. Perú.
Ospina, D. (2020). Caminar, identificar y exaltar: hacia la construcción de una propuesta de educación sensible, desde el arraigo y la apropiación simbólica del territorio y su relación sagrada con la naturaleza del Alto Atrato en el resguardo Embera Katío “el 18”. Universidad de Antioquia. Facultad Educación. Medellín. Colombia.
Pacheco, D. (2018). Conocimiento tradicional campesino, una posibilidad de visualizar lo rural a propósito de la enseñanza de la biología en contexto. Bio-grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 12 No. 22. enero - junio 2019 ISSN 2619-3531. pp. 143–150. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel la arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili. SL. Barcelona. España.
Pérez, R. (2013). La ilustración científica y el uso de los carteles en el aula. Dibam. Biblioteca museo de historia natural de Valparaíso, 1-5.
Pérez, M. & Romero, D. (2016). Plástica participativa para la apropiación del medio ambiente. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza. ISSN 2027-1034. No. Extra 1. Memorias del primer encuentro ambiental universidad. ambiente y sustentabilidad: experiencias y prácticas. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Colombia.
Petesch, N. (2003). Los Cocama nacen en Perú. Migración y problemas de identidad entre los Cocama del río Amazonas. Anthropologica Vol. 21 No. 21. págs. 99 – 116.
Plazas, C. et. Al. (2014). Recetario étnico Amazonas. Instituto colombiano de Bienestar familiar. Colombia.
Quintero, A. (2020). NAANE ÛÜNE, caminando por el Universo Magüta (Tikuna) en San Antonio de los lagos, Amazonas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología. Bogotá. Colombia.
Ramírez, I. (2007). Cultura y Cultura material: aproximaciones a los conceptos e inventario epistemológico. In Anales del museo de América. No. 15. pp. 217-236. Subdirección general de documentación y publicaciones.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores. ISBN: 978-958-99438-4-7. Bogotá. Colombia.
Rocha, M. (2010). Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia. Ministerio de Cultura. Bogotá. Colombia.
Rocha, M. (2013). Oralituras y literaturas indígenas en Colombia: de la constitución de 1991 a la ley de lenguas de 2010. A contra corriente Vol. 10 No. 3. págs. 74-107. Colombia.
Romero, D. (2020). Reconociendo-nos en el territorio experiencia sensible desde el mural y la plástica participativa en la UPN. REIDU Vol. 1 No. 2. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Colombia.
Ruiz, S. (2007). Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana-Diagnóstico. Conservación de la diversidad biológica y cultural. págs. 403 – 460. Corpoamazonía. Instituto Humboldt. Instituto Sinchi. UAESPNN. Bogotá. Colombia.
Salcedo Gómez, T. (2013). El diario de campo del des-conocimiento de la diversidad biológica de San Zenón (Magdalena), Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza. Edición extraordinaria ISSN: 2027-1034. págs. 849 -857. Memorias del VII encuentro nacional de experiencias en enseñanza de la biología y la educación ambiental. II congreso nacional de investigación en enseñanza de la biología. Bogotá. Colombia.
Sandín, M. P. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa, Investigación cualitativa en educación, Fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana de España. Madrid. España.
Santos, M. (2000). El territorio: Un agregado de espacios banales. Boletín de estudios Geográficos N.º 96. Universidad de Sao Paulo. Sao Paulo, Brasil.
Santos, A. (2013). Percepción Tikuna de Naane y Naüne: territorio y cuerpo. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Línea de investigación en Lingüística y Etnología Amazónica. Maestría en Estudios Amazónicos. Leticia. Colombia.
Sentana, C. J. (2007). Patrimonio cultural material: una mirada desde el universo educativo. Diálogos Pedagógicos. 5(10) 20-35.
Toledo, V. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa Revista de agroecología. 20(4) 16-19.
Toledo V. & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial. Perspectivas agroecológicas. ISBN: 978-84-9888-001-4. Barcelona. España.
Trujillo, G. (2012). Interculturalidad y pedagogía diferenciada: senderos compartidos. Polis 31 2012. http://journals.openedition.org/polis/4219.
Trujillo, L. Rodríguez, C. & Hernández, C. (2018). Piraiba. Ecología ilustrada del gran bagre de Amazonas. Colección el bosque amazónico desde el saber local. Tropenbos. Bogotá, Colombia.
Tuan, Y. (2007). Topofilia y entorno. Capitulo ocho. En Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. 129-154. Editorial Melusina. España.
Uruburu, S. & Ortiz, Y. (2016). Chagras y alimentación: espacios culturales que se transforman. Razón y Palabra. vol. 20 núm. 94. septiembre-diciembre. pp. 471-486. Universidad de los Hemisferios. Quito. Ecuador.
Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo social. 18(39) 308-319. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
Vidal, T. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. Vol. 36. Núm. 3. págs. 281-297. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. España.
Vieco, J. (2015). Los sistemas productivos tradicionales y el programa RESA en el resguardo Ticoya de Puerto Nariño. Campos Vol. 3 N.º 1. Universidad Santo Tomás. pp. 13-33. Bogotá. Colombia.
Vigoya, A. & Pinto, J. (2017). Expresiones del arte para la conservación de la fauna asociada al páramo de Chingaza con la I.E.D. el Carmen sede San Francisco municipio de Guasca, vereda la Trinidad, sector de paso Hondo, Cundinamarca. Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza. ISSN: 2027-1034 edición extraordinaria. p.p. 214 – 222, Memorias del IX encuentro nacional de experiencias en enseñanza de la biología y la educación ambiental. IV congreso nacional de investigación en enseñanza de la biología. Bogotá. Colombia.
Vilaginés, M. T. (2007). La pedagogía sistémica: Fundamentos y práctica. (Vol. 238). Graó.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96.
Zuluaga, G. (2001). El municipio amazónico desde un análisis ambiental de flujos de materia. Caso Puerto Nariño Amazonas Colombia. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Facultad de ingeniería y arquitectura. Colombia.
Zuluaga, G. (2005). Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural en el Piedemonte Amazónico Colombiano: La herencia del Dr. Schultes. Ethnobotany Research & Applications 3:167-177. Colombia.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Trapecio amazónico, Puerto Nariño, Amazonas, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16751/5/Dibujemos%20historias%2c%20una%20forma%20de%20saber%20de%20d%c3%b3nde%20venimos%20y%20para%20d%c3%b3nde%20vamos.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16751/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16751/4/202103700190733-10%20DIC%2021%20MARCO%20SALAZAR.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16751/1/Dibujemos%20historias%2c%20una%20forma%20de%20saber%20de%20d%c3%b3nde%20venimos%20y%20para%20d%c3%b3nde%20vamos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f5d331bce55908e102ef22ec1c1e7976
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f19c840ba2b36aa97aa5bac4efec895d
b919517e38ea334af8394260e8cb3a0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445202835767296
spelling Romero Acuña, Diana CarolinaSalazar García, Marco GiovanniTrapecio amazónico, Puerto Nariño, Amazonas, Colombia.2022-01-06T23:02:35Z2022-01-06T23:02:35Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16751instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado surge en la línea de investigación Bioarte, que está adscrita al Grupo de Investigación enseñanza de la biología y diversidad Cultural de la UPN. El proceso de investigación se desarrolla en el municipio de Puerto Nariño – Amazonas y su principal objetivo es revitalizar la memoria biocultural de las comunidades indígenas que habitan este territorio, la cual se encuentra constantemente amenazado a través de las dinámicas globalizadoras que provocan diversas tensiones y problemáticas de carácter social, cultural y ambiental, para ello, el arte y las narraciones ilustradas se implementan como lenguajes que permiten evidenciar que las comunidades construyen conocimiento a través de sus experiencias cotidianas, lo que lleva a reflexionar que desde la escuela es necesario promover procesos educativos transdisciplinares, a partir de los cuales se pueda llevar a cabo una enseñanza de la biología contextualizada y situada en la realidad de las comunidades, con el fin de generar prácticas que contribuyan al cuidado de la vida y que impacten en el arraigo y fortalecimiento del sentido de pertenencia territorial.Submitted by Marco Giovanni Salazar García (dbi_mgsalazarg235@pedagogica.edu.co) on 2021-12-11T05:31:53Z No. of bitstreams: 2 Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.pdf: 7465308 bytes, checksum: b919517e38ea334af8394260e8cb3a0d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado - Marco Salazar.pdf: 163593 bytes, checksum: f19c840ba2b36aa97aa5bac4efec895d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-13T21:53:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.pdf: 7465308 bytes, checksum: b919517e38ea334af8394260e8cb3a0d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado - Marco Salazar.pdf: 163593 bytes, checksum: f19c840ba2b36aa97aa5bac4efec895d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-01-06T23:02:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.pdf: 7465308 bytes, checksum: b919517e38ea334af8394260e8cb3a0d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado - Marco Salazar.pdf: 163593 bytes, checksum: f19c840ba2b36aa97aa5bac4efec895d (MD5)Made available in DSpace on 2022-01-06T23:02:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.pdf: 7465308 bytes, checksum: b919517e38ea334af8394260e8cb3a0d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado - Marco Salazar.pdf: 163593 bytes, checksum: f19c840ba2b36aa97aa5bac4efec895d (MD5) Previous issue date: 2021-12-07Licenciado en BiologíaPregradoThis degree work arises from the Bioarte research line, which is attached to the Research Group Teaching biology and cultural diversity of the UPN. The research process is developed in the municipality of Puerto Nariño – Amazonas and its main objective is to revitalize the biocultural memory of the indigenous communities that inhabit this territory, which is constantly threatened through the globalizing dynamics that cause various tensions and problems of a social, cultural and environmental nature, for this, art and illustrated narratives are used as languages that allow to show that the communities they build knowledge through their daily experiences, which leads us to reflect that from the school it is necessary to promote transdisciplinary educational processes, from which a teaching of biology contextualized and located in the reality of the communities can be carried out, in order to generate practices that contribute to the care of life and that impact on the rooting and strengthening of the sense of territorial belonging.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiversidad bioculturalMemoria bioculturalTerritorioCuidado de la vidaArteNarración ilustradaSentido de pertenenciaEnseñanza de la biologíaBiocultural diversityBiocultural memoryTerritoryCaring for LifeArtIllustrated narrationSense of belongingTeaching biologyDibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.Let's draw stories, a way of knowing where we come from and where we are going.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcitam, (2008). Plan de vida de la asociación de cabildos indígenas del Trapecio amazónico, Con el apoyo de Codeba, Corpoamazonía y la embajada real de los Países bajos, Producción editorial Alta voz comunicaciones, Bogotá, Colombia.Almeida, D. et. Al. (2011). La Danta manatí y otras historias. Fundación Natütama. Puerto Nariño. Colombia.Álvarez, Q. (2017). Pedagogía sistémica e interculturalidad: claves para construir un aula inclusiva. Revista Lusófona de Educação. núm. 37. pp. 165-179. Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologías. Lisboa. Portugal.Amador, J. & Barragán, D. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación. Itinerario educativo. 28(64), 127-141.Badii, M. et. Al. (2015). Pérdida de Biodiversidad: Causas y efectos. Daena: International Journal of good Consciense. 10 (2) 156-174, ISSN 1870-557X. México.Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología). Tercera edición. Ediciones Catedra S.A. ISBN: 84-376-0504-0. Madrid. España.Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación, fundamentos en humanidades. Vol. IV. Núm. 7-8, pp. 59-77. Universidad Nacional de San Luis. San Luis. Argentina.Becerra, Y. (2003). El espacio y el sentido la experiencia sensible: Comunidad indígena Ticuna Palmeras Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas Colombia. Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales. Departamento de Arquitectura. Colombia.Bermúdez, C. & Salazar, M. (2011). Investigación sobre bagaje simbólico y cultural de las artesanías. informe de avance: junio 8 de 2011.Bonilla, T. (2014). Usos, prácticas e ideologías socio-culturales de la cacería de dos comunidades Tikuna, ubicadas en el sur de la Amazonía colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonía. Leticia. Colombia.Benavides, Y. & De la Hoz, G. (2008). Estrategia evaluativa facilitadora del mejoramiento del resultado en las pruebas ICFES de los estudiantes de la institución educativa distrital Antonio José de Sucre, Corporación universitaria de la Costa “CUC”. Depto. de posgrados. Especialización en estudios Pedagógicos. Barranquilla. Colombia.Bervejillo, F. (1996). Territorios en la globalización cambio global y estrategias de desarrollo territorial, Revista Prisma No. 4. Universidad Católica de Uruguay. Ciclo de conferencias sobre conocimiento. Globalización y territorio. Uruguay.Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles, aportes para una teoría territorial del ambiente. 1ª edición. Espacio editorial. ISBN: 950-802-112-8. Buenos Aires. Argentina.Bozzano, H. (2012), El territorio usado en Milton Santos y la inteligencia territorial en el GdRI INTI, iniciativas y perspectivas. 11th Annual Internaational Conference of Territorial Intelligence of INTI. “Territorial intelligence and globalization tensions and transformation”. La plata. Argentina.Brea, L. (2014), Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad católica Madre y Maestra. Campus Santo Tomás de Aquino. Universidad de Murcia. España.Campregher, C. (2011). Conservación de la diversidad bio-cultural en Costa Rica: comunidades indígenas y el ambiente. cuadernos de Antropología. No. 21 págs. 1 - 20, ISSN: 1409-3138. Costa Rica.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio 23: 204-216. Revista de epistemología de Ciencias Sociales. Chile.Cassú, E. (2015). El manejo indígena del mundo global: el caso de los Tikuna de Yahuarcaca. Mundo amazónico 6 (1). págs. 47 – 71. ISSN: 2145-5082.Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: revista latinoamericana de educación. Vol. 3 No. 1 pp. 102-115. ISSN: 2215-8421. Universidad Pedagógica experimental Libertador.Comboni, S. & Juárez, J. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes Reencuentro. núm. 66. abril 2013. pp. 10-23. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal. México.Coronado, A., Moreno, N. & Torres, A. (2016). Estrategia para el reconocimiento de la identidad cultural y el sentido de pertenencia de inmigrantes latinoamericanos. El ágora USB. Vol. 16 No. 2. págs. 383 – 392. ISSN: 1657-8031. Medellín. Colombia.Cruz, P. (2012). El dibujo: Proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de arte. Perú.Cuellar, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Delgado, O. & Montañez, G. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía. 7(1-2), 120-134. Colombia.De Pontes, M. (2011). Aproximación teórica al sentido de pertenencia desde la perspectiva de la organización educacional. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación. Venezuela.Díaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2.Durán, T. (2005). Ilustración, comunicación, aprendizaje. Revista de educación. Sociedad Lectora y Educación. número extraordinario. págs. 239-253. España.Flores, I. (2005). Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica. La palabra y el hombre. págs. 41-48.Gallego, L. (2005). El tejido en Chambira, una actividad que une más que sogas. Boletín de antropología. Universidad de Antioquia. Vol. 19 núm. 36. págs. 164 – 185. ISSN: 0120-2510. Medellín Antioquia.Gallego, C. Et. Al. (2015). Determinantes sociales en salud: construcción de conocimiento a través de la cartografía social. Revista Científica Signos Fónicos. 1(3), 115-188.García, M. (2009). Comunicación intercultural y arte Mapuche actual. Alpha (Osorno). (28) 29-44. Universidad de Frontera. Temuco, Chile.García-Castejón, M. (2013). La narrativa en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. Revista Investigación en la escuela. Vol. 79 págs. 79 – 85. Universidad de Córdoba.Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). Aportes vol. 53, págs. 58-71.González, J. (2007). Las narraciones y la tradición oral en el aula de preescolar. SUMMA Psicológica UST. Vol. 4 págs. 129 – 136. ISSN: 0718-0446. Universidad de Guanajuato. México.Gómez, M. (2018). Transformación en la obtención y consumo de alimentos en la comunidad indígena Valencia del resguardo Ticoya. Amazonas. Colombia. Pontificia universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y rurales. Bogotá. ColombiaGurdián-Fernández, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Universidad de Costa Rica. Primera edición. ISBN: 978-9968-818-32-2. San José. Costa Rica.Hagiwara, F. (2014). Cosmogonía y cosmovisión en la racionalidad y pensamiento Cocama – Cocamilla. Phainomenon Vol. 13 No. 1. págs. 55 – 68. Perú.Hutton-Jamieson, I. (1988). Técnicas de dibujo con lápices de colores, 22 estudios a lápiz, ilustrados paso a paso, con consejos sobre técnicas y materiales. Hermann Blume Ediciones. ISBN: 84-87756-05-0. Madrid. España.Jaramillo, C. & Serrato, D. (2015). Posibilidades de re-pensar la enseñanza de lo vivo y la vida en la escuela: una lectura en clave de la estética y la formación de maestros de biología, Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza. ISSN: 2027-1034. Edición extraordinaria págs. 1057-1066. Memorias del VIII encuentro nacional de experiencias en enseñanza de la biología y la educación ambiental. III congreso nacional de investigación en enseñanza de la biología. Bogotá. Colombia.Jiménez Van der Biest, T. (2006). La narración infantil. Un estudio en niños de educación básica. Revista de investigación No.60. págs. 157-174. Venezuela.Joya, C & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado San Francisco de Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente crítico encaminado hacia el cuidado de la vida y de lo vivo y la enseñanza de la biología en contexto. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Depto. De biología. Colombia.Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, Vol. 6, No. 2, Art. 43, ISSN: 1438-5627.López, V. (2015). La narración de cuentos y la creatividad de los estudiantes de 2º año de educación general básica de la unidad educativa “La gran muralla” Parroquia Pishilata, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de ciencias humanas y de la educación. Ambato. Ecuador.Mancila, I., & Habegger, S. (2018). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.Martín, M. et al. (2019). Conocimientos tradicionales vinculados a la “yuca” Manihot esculenta (Euphorbiaceae) en tres comunidades ticuna del Perú. Arnaldoa 26 (1): 339-358. Perú.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. págs. 73 – 80. Perfiles libertadores. Institución universitaria Los Libertadores.Mateos, T. & Núñez, L. (2011). Narrativa y educación: indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de teoría e historia de la educación y Pedagogía social. Teor. Educ. 23. 2 págs. 111-128, ISSN: 1130-3743.McEwan, H. & Egan, K. (1995). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu editores. ISBN: 950-518-802-1. Buenos Aires. Argentina.Mi-Young, S. (2013). De la narración literaria a la narración visual: Proyecto de ilustración. Universidad Politécnica de Valencia. Facultat de Belles Arts. Master oficial en producción artística. Valencia.Morales, V. & Chirveches, M. (2010). Gestión sustentable de la diversidad biocultural, Estrategias y metodologías de incidencia política para vivir bien. AGRUCO-BioAndes. Plural Editores. ISBN: 978-99954-1-267-8. La Paz. Bolivia.Moreno, M. (2017). El territorio, un encuentro con la vida y lo vivo: El reflejo de los senderos de vida de los niños de Puerto Nariño – Amazonas y los niños de Facatativá – Cundinamarca, Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de biología. Bogotá. Colombia.Núñez, C. Et. Al (2018). Tüxe Conocimientos tradicionales vinculados a la yuca Manihot esculenta en el pueblo Ticuna. ISBN: 978-612-4372-08-7. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA. Lima. Perú.Ospina, D. (2020). Caminar, identificar y exaltar: hacia la construcción de una propuesta de educación sensible, desde el arraigo y la apropiación simbólica del territorio y su relación sagrada con la naturaleza del Alto Atrato en el resguardo Embera Katío “el 18”. Universidad de Antioquia. Facultad Educación. Medellín. Colombia.Pacheco, D. (2018). Conocimiento tradicional campesino, una posibilidad de visualizar lo rural a propósito de la enseñanza de la biología en contexto. Bio-grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 12 No. 22. enero - junio 2019 ISSN 2619-3531. pp. 143–150. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel la arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili. SL. Barcelona. España.Pérez, R. (2013). La ilustración científica y el uso de los carteles en el aula. Dibam. Biblioteca museo de historia natural de Valparaíso, 1-5.Pérez, M. & Romero, D. (2016). Plástica participativa para la apropiación del medio ambiente. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza. ISSN 2027-1034. No. Extra 1. Memorias del primer encuentro ambiental universidad. ambiente y sustentabilidad: experiencias y prácticas. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Colombia.Petesch, N. (2003). Los Cocama nacen en Perú. Migración y problemas de identidad entre los Cocama del río Amazonas. Anthropologica Vol. 21 No. 21. págs. 99 – 116.Plazas, C. et. Al. (2014). Recetario étnico Amazonas. Instituto colombiano de Bienestar familiar. Colombia.Quintero, A. (2020). NAANE ÛÜNE, caminando por el Universo Magüta (Tikuna) en San Antonio de los lagos, Amazonas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología. Bogotá. Colombia.Ramírez, I. (2007). Cultura y Cultura material: aproximaciones a los conceptos e inventario epistemológico. In Anales del museo de América. No. 15. pp. 217-236. Subdirección general de documentación y publicaciones.Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores. ISBN: 978-958-99438-4-7. Bogotá. Colombia.Rocha, M. (2010). Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia. Ministerio de Cultura. Bogotá. Colombia.Rocha, M. (2013). Oralituras y literaturas indígenas en Colombia: de la constitución de 1991 a la ley de lenguas de 2010. A contra corriente Vol. 10 No. 3. págs. 74-107. Colombia.Romero, D. (2020). Reconociendo-nos en el territorio experiencia sensible desde el mural y la plástica participativa en la UPN. REIDU Vol. 1 No. 2. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Colombia.Ruiz, S. (2007). Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana-Diagnóstico. Conservación de la diversidad biológica y cultural. págs. 403 – 460. Corpoamazonía. Instituto Humboldt. Instituto Sinchi. UAESPNN. Bogotá. Colombia.Salcedo Gómez, T. (2013). El diario de campo del des-conocimiento de la diversidad biológica de San Zenón (Magdalena), Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza. Edición extraordinaria ISSN: 2027-1034. págs. 849 -857. Memorias del VII encuentro nacional de experiencias en enseñanza de la biología y la educación ambiental. II congreso nacional de investigación en enseñanza de la biología. Bogotá. Colombia.Sandín, M. P. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa, Investigación cualitativa en educación, Fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana de España. Madrid. España.Santos, M. (2000). El territorio: Un agregado de espacios banales. Boletín de estudios Geográficos N.º 96. Universidad de Sao Paulo. Sao Paulo, Brasil.Santos, A. (2013). Percepción Tikuna de Naane y Naüne: territorio y cuerpo. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Línea de investigación en Lingüística y Etnología Amazónica. Maestría en Estudios Amazónicos. Leticia. Colombia.Sentana, C. J. (2007). Patrimonio cultural material: una mirada desde el universo educativo. Diálogos Pedagógicos. 5(10) 20-35.Toledo, V. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa Revista de agroecología. 20(4) 16-19.Toledo V. & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial. Perspectivas agroecológicas. ISBN: 978-84-9888-001-4. Barcelona. España.Trujillo, G. (2012). Interculturalidad y pedagogía diferenciada: senderos compartidos. Polis 31 2012. http://journals.openedition.org/polis/4219.Trujillo, L. Rodríguez, C. & Hernández, C. (2018). Piraiba. Ecología ilustrada del gran bagre de Amazonas. Colección el bosque amazónico desde el saber local. Tropenbos. Bogotá, Colombia.Tuan, Y. (2007). Topofilia y entorno. Capitulo ocho. En Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. 129-154. Editorial Melusina. España.Uruburu, S. & Ortiz, Y. (2016). Chagras y alimentación: espacios culturales que se transforman. Razón y Palabra. vol. 20 núm. 94. septiembre-diciembre. pp. 471-486. Universidad de los Hemisferios. Quito. Ecuador.Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo social. 18(39) 308-319. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.Vidal, T. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. Vol. 36. Núm. 3. págs. 281-297. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. España.Vieco, J. (2015). Los sistemas productivos tradicionales y el programa RESA en el resguardo Ticoya de Puerto Nariño. Campos Vol. 3 N.º 1. Universidad Santo Tomás. pp. 13-33. Bogotá. Colombia.Vigoya, A. & Pinto, J. (2017). Expresiones del arte para la conservación de la fauna asociada al páramo de Chingaza con la I.E.D. el Carmen sede San Francisco municipio de Guasca, vereda la Trinidad, sector de paso Hondo, Cundinamarca. Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza. ISSN: 2027-1034 edición extraordinaria. p.p. 214 – 222, Memorias del IX encuentro nacional de experiencias en enseñanza de la biología y la educación ambiental. IV congreso nacional de investigación en enseñanza de la biología. Bogotá. Colombia.Vilaginés, M. T. (2007). La pedagogía sistémica: Fundamentos y práctica. (Vol. 238). Graó.Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96.Zuluaga, G. (2001). El municipio amazónico desde un análisis ambiental de flujos de materia. Caso Puerto Nariño Amazonas Colombia. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Facultad de ingeniería y arquitectura. Colombia.Zuluaga, G. (2005). Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural en el Piedemonte Amazónico Colombiano: La herencia del Dr. Schultes. Ethnobotany Research & Applications 3:167-177. Colombia.THUMBNAILDibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.pdf.jpgDibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6544http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16751/5/Dibujemos%20historias%2c%20una%20forma%20de%20saber%20de%20d%c3%b3nde%20venimos%20y%20para%20d%c3%b3nde%20vamos.pdf.jpgf5d331bce55908e102ef22ec1c1e7976MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16751/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103700190733-10 DIC 21 MARCO SALAZAR.pdf202103700190733-10 DIC 21 MARCO SALAZAR.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf163593http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16751/4/202103700190733-10%20DIC%2021%20MARCO%20SALAZAR.pdff19c840ba2b36aa97aa5bac4efec895dMD54ORIGINALDibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.pdfDibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos.pdfapplication/pdf7465308http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16751/1/Dibujemos%20historias%2c%20una%20forma%20de%20saber%20de%20d%c3%b3nde%20venimos%20y%20para%20d%c3%b3nde%20vamos.pdfb919517e38ea334af8394260e8cb3a0dMD5120.500.12209/16751oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167512022-02-01 23:01:14.381Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=