Huellas : prácticas de resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa.
Huellas : prácticas de Resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa, es un ejercicio investigativo que se realizó con las experiencias de vida de tres familias en condición de dependencia severa a través del acompañamiento y acuerpamiento en la exigibilidad del derecho a la salud,...
- Autores:
-
Espitia Fuentes, Olga Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16850
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16850
- Palabra clave:
- Cuidado y autocuidado
Dependencia funcional severa
Derecho a la salud
Infantilización
Corporalidad aprehendiente
Metodologías otras
Watch out- self care
Severe functional dependence
Right to health
Infantilization
Apprehending corporeality
Other methodologies
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f4465aa871375bfc4adb72c38f1527e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16850 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Huellas : prácticas de resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa. |
title |
Huellas : prácticas de resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa. |
spellingShingle |
Huellas : prácticas de resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa. Cuidado y autocuidado Dependencia funcional severa Derecho a la salud Infantilización Corporalidad aprehendiente Metodologías otras Watch out- self care Severe functional dependence Right to health Infantilization Apprehending corporeality Other methodologies |
title_short |
Huellas : prácticas de resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa. |
title_full |
Huellas : prácticas de resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa. |
title_fullStr |
Huellas : prácticas de resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa. |
title_full_unstemmed |
Huellas : prácticas de resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa. |
title_sort |
Huellas : prácticas de resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Espitia Fuentes, Olga Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lesmes Espinel, Sergio Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espitia Fuentes, Olga Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuidado y autocuidado Dependencia funcional severa Derecho a la salud Infantilización Corporalidad aprehendiente Metodologías otras |
topic |
Cuidado y autocuidado Dependencia funcional severa Derecho a la salud Infantilización Corporalidad aprehendiente Metodologías otras Watch out- self care Severe functional dependence Right to health Infantilization Apprehending corporeality Other methodologies |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Watch out- self care Severe functional dependence Right to health Infantilization Apprehending corporeality Other methodologies |
description |
Huellas : prácticas de Resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa, es un ejercicio investigativo que se realizó con las experiencias de vida de tres familias en condición de dependencia severa a través del acompañamiento y acuerpamiento en la exigibilidad del derecho a la salud, las prácticas de cuidado y autocuidado y el reconocimiento formativo, político y de transformación en el ámbito privado-íntimo a través del cuerpo y la socialización de los cuidados. Para el ejercicio investigativo, se triangularon varias metodologías del ámbito cualitativo-interpretativo como: el enfoque decolonial, la IAP, las metodologías horizontales y el método biográfico, reconociendo la importancia del conocimiento situado, la conversación, el dialogo y la escucha como herramientas de recolección de datos, donde la praxis permitió identificar la necesidad de aclarar definiciones conceptuales según las necesidades del problema y el análisis del discurso, también se da un giro epistemológico entorno a la categoría de la infantilización en la relación de cuidados. Estos saberes y conocimientos en el marco del cuidado de la dependencia severa, merecen ser reconocidos, no como cicatrices de una tragedia, sino como Huellas de caminos en resistencia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-07T20:17:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-07T20:17:17Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16850 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16850 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, F., & Varela, J. (1999). Introducción. En M. Foucault, Estrategias de poder. Barcelona: Paidós Básica. Obtenido de file:///D:/Downloads/Foucault%20Michel%20-%20Estrategias%20De%20Poder.PDF Alves de Sousa, V. (2014). INTERVENCIÓN SOCIAL Y RESILIENCIA: Mujeres inmigrantes con dificultades sociales (Tesis doctotal). Valencia: Universidad de Valencia. Obtenido de https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41065/RODERIC_TESIS2.pdf?sequence=2 Asamblea General ONU. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. 993. Naciones Unidas, Serie de tratados. Recuperado el 20 de Septiembre de 2021, de https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html Assman, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea. Obtenido de https://pedagogicaedu.sharepoint.com/sites/seminariodosprofundizacinLMCC/_layouts/15/embed.aspx?uniqueId=cf7eeb8b-1b8e-4f4e-946f-f797d21ce126&access_token=eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJub25lIn0.eyJhdWQiOiIwMDAwMDAwMy0wMDAwLTBmZjEtY2UwMC0wMDAwMDAwMDAwMDAvcGVk Avendaño, J. (1998). El privilegio de amarte [Grabado por M. Mijares, & L. Hogaza]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=qLCrI93hqV4&ab_channel=ZonaPreferente Benavides, S. (2018). Mira dime dónde [Grabado por S. Benavides]. De Modo Vida. E. Dávila. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=FK90kUy7O_A&ab_channel=SantiagoBenavides Berkin, S. C., & Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona, España: Gedisa. Boff, L. (2002). El cuidado Esencial. ÉTICA DE LO HUMANO COMPASIÓN POR LA TIERRA. Mdrid: TROTTA. Obtenido de https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdf Briggs, J., & Peat, F. D. (1999). Las Siete Leyes Del CAOS. Barcelona: GRIJALBO. Obtenido de https://pedagogicaedu.sharepoint.com/sites/seminariodosprofundizacinLMCC/_layouts/15/embed.aspx?uniqueId=8d512148-262c-4a12-896a-c7ee7122b415&access_token=eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJub25lIn0.eyJhdWQiOiIwMDAwMDAwMy0wMDAwLTBmZjEtY2UwMC0wMDAwMDAwMDAwMDAvcGVk Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Obtenido de http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf CALDERÓN GAMBOA, J. F. (2005). REPARACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA POR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS. México: EDITORIAL PORRÚA. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/24484-1.pdf Capdevielle, J. (2011). EL CONCEPTO DE HABITUS: “CON BOURDIEU Y CONTRA BOURDIEU”. Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales(10), 31-45. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeHabitus-3874067.pdf Capra, F. (1992). EL PUNTO CRUCIAL. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires, Argentina: Troquel S. A. Obtenido de file:///D:/Downloads/EL_PUNTO_CRUCIAL_Ciencia_sociedad_y_cult.pdf Cárdenas Ramírez, E. (2013). Alcances del derecho a la salud en colombia: una revisión constitucional, legal y jurisprudencial. Revista de Derecho(40), 199-226. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/851/85131028008.pdf Ceminari, Y., & Stolkiner, A. (2018). El cuidado social y la organización social del cuidado como categorías claves para el análisis de políticas públicas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-122/142.pdf Cifuentes, M. R. (2008). LA JUSTICIA A LAS IDENTIDADES COLECTIVAS, MÁS ALLÁ DEL DILEMA DISTRIBUCIÓN-RECONOCIMIENTO. Juridicas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1290/129012573008.pdf Comins Mingol, I. (2003). LA ÉTICA DEL CUIDADO COMO EDUCACIÓN PARA LA PAZ (Tesis doctoral). Universitat Jaume I. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/10455#page=1 Constitución Política de Colombia [CPC]. (1991). Artículo 49 [Título II]. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-484/92. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-484-92.htm Corte Constitucional de Colombia. (2008). Sentencia T-760/08. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Sentencia%20T-760/SENTENCIA%20T760%20-2008.pdf Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-065/18. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-065-18.htm#_ftnref25 De Currea, L. V. (2005). La salud como derecho humano. 15 requisitos y una mirada a las reformas. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho32.pdf Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (CDESC). (11 de Agosto de 2000). Observación general Nº 14 (2000) : El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). (U. C. social, Ed.) Recuperado el 20 de Septiembre de 2021, de https://www.refworld.org.es/publisher,CESCR,GENERAL,,47ebcc492,0.html Defensoria del Pueblo. (2020). La Tutela y los Derechos a la Salud y la Seguridad Social 2019. Bogotá D.C. Obtenido de file:///D:/Downloads/Estudio-La-Tutela-Derechos-Salud-Seguridad-Social-2019.pdf Durán, M. A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universidad de valencia. Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Obtenido de file:///D:/Downloads/vdocuments.mx_astrid-erll-memoria-colectiva-y-culturas-del-recuerdo%20(1).pdf Fals Borda, O. (1978). EL PROBLEMA DE CÓMO INVESTIGAR LA REALIDAD PARA TRANSFORMARLA. Simposio internacional de Cartagena, 1, 38. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000411.pdf Fals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Una sociología sentipensante para América Latina . Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdf Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. (V. Hendel, & L. S. Touza, Trads.) Madrid, España: Traficantes de Sueños. Obtenido de file:///D:/Downloads/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf Ferrajoli, L. (2019). Igualdad, desarrollo económico y democracia. Isonomía(49). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n49/1405-0218-is-49-173.pdf Ferreirós, F. J. (2 de Diciembre de 2020). Cartografías Pedagógicas Latinoamericanas. Obtenido de http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com/2020/12/la-educacion-es-traves-de-gestos.html Francette Porte, M. (1998). Desfiguración-Refiguración, Auto-hibridaciones precolombinas. Autoretratos. Francia. Obtenido de http://www.orlan.eu/works/photo-2/ Espitia Fuentes, D. (2018). Derecho a la salud (Acción de tutela). Galvis López, M., & Pérez Giraldo, B. (2013). Revisión de la literatura sobre el concepto “espiritualidad” aplicado a la práctica de enfermería. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA, 3(3), 54-61. Obtenido de https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/82/revision-de-la-literatura-sobre-el-concepto-espiritualidad-aplicado-a-la-practica-de-enfermeria/ Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México: Corte y Confección. Obtenido de http://francescagargallo.wordpress.com/ Gongora, F. Q. (2019). Derecho a la Salud (Sentencia de tutela). Obtenida de file:///D:/Downloads/Tutela%20familia%20Quintero.pdf Guattari, F., & Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños. Obtenido de https://dspace-libros.metabiblioteca.com.co/bitstream/001/297/8/84-96453-05-7.pdf Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada. Revista de Antropología(23), 9-49. Obtenido de https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/15564/16030 Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (págs. 313-346). Madrid, España: Cátedra. Obtenido de file:///D:/Downloads/haraway-conocimientos-situados.pdf Hernández Sánchez, M. A. (2018). Contractualismo y discapacidad. Hacia una crítica del capacitismo y el contrato funcional desde la obra de Carole Pateman. HYBRIS. Revista de Filosofía, 9(Especial). Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-ContractualismoYDiscapacidadHaciaUnaCriticaDelCapa-6519919%20(1).pdf Herrera Farfán, N. A., & López Guzmán, L. (2014). CIENCIA, COMPROMISO Y CAMBIO SOCIAL. En O. Fals Borda, Textos de Orlando Fals Borda . Montevideo: El Colectivo - Lanzas y Letras - Extensión Libros. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2016/12/08_Ciencia_Compromiso_y_Cambio_Social-Fals_Borda.pdf Hill Collins, P. (2019). Capitulo 8. Retorno a la interseccionalidad . En P. Hill Collins, & S. Bilge, Interseccionalidad . Madrid: Ediciones Morata S.L. Holloway, J. (2013). ¡Revolución Ahora! Contra y más allá del capital. En R. Ornelas, Crisis civilizatoria y superación del capitalismo (págs. 73-90). México: UNAM. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/2374/13/PDF%287%29-CRISISCIVILIZATORIA-IMPRESI%C3%93N-13-08-2013_Corregido.pdf Infante del Rosal, F. (2013). Ficción en la idea de empatía de Edith Stein. IDEAS Y VALORES, LXII(153). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v62n153/v62n153a07.pdf Kornblit, A. L. (2007). Introducción. En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas en ciencias sociales (págs. 9-33). Buenos Aires: Editorial Biblos. Obtenido de http://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/216/2014/04/Kornblit_A.pdf Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autonoma de México. Obtenido de file:///D:/Downloads/Lagarde_Marcela_Los_cautiverios_de_las_m.pdf Lamas, M. (s.f.). Capitulo II La temática del cuerpo femenino. Manzano Fernandez, B. (2009). Territorio, Teoría y Política. En F. Velásquez, & J. G. Ferro (Edits.), Las configuraciones de los Territorios rurales en el siglo XXI (págs. 35-62). Universidad Javeriana. Marrades, A. (2016). LOS NUEVOS DERECHOS SOCIALES: EL DERECHO AL CUIDADO COMO FUNDAMENTO DEL PACTO CONSTITUCIONAL. UNED. Revista de Derecho Político(97), 209-242. Obtenido de file:///C:/Users/OSCAR/OneDrive/TRABAJO%20DE%20GRADO%20DISCAPACIDAD/FUENTES%20SECUNDARIAS/ANTECEDENTES%20TESIS/Documentos%20del%20Estado%20del%20arte%20DERECHO%20A%20LA%20SALUD/nuevos%20derechos%20sociales%20y%20derecho%20al%20cuidado%202016.pdf Marrades, A. (2017). Claves de un nuevo pacto de estado para la transformación social. III. Las claves de un nuevo pacto de estado para la transformación social(62). Obtenido de https://docplayer.es/96267094-Revista-valenciana-d-estudis-autonomics-2017-n-o-62.html Martin, L. (2017). Avanzar [Grabado por N. Pennisi]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wQZFoFA-kC8&ab_channel=NAHUELPENNISIVEVO Martínez Rodríguez, M. C., & Palacios Urueta, J. M. (2009). Investigación Acción Participativa. Aportando a la Construcción de Conocimiento desde la Formación y el Trabajo Comunitario. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, 25. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-062/1278 Martinez, R., & Pardo, I. (2015). ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN. POLÍTICA SOCIAL DE DEPENDENCIA. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/301922000 Mignolo¸Walter. (2005). LA IDEA DE AMÉRICA LATINA La herida colonial y la opci6n decolonial. Barselona: Gedisa, S.A. Obtenido de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/420.pdf Moreno Salamanca, N. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 51-77. Naranjo Hernández, Y., Concepción Pacheco, J. A., & Rodríguez Larreynaga, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009 Ochoa, H. (1983). El camino de la vida. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=_BuxG8tkJ9w&ab_channel=LUZSTELLATrajano Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). EL TRABAJO DE CUIDADOS Y LOS TRABAJADORES DEL CUIDADO PARA UN FUTURO CON TRABAJO DECENTE. Ginebra. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Obtenido de https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf ONUMUJERES, & DANE. (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-informe.pdf Ortiz Ocaña, A., & Arias López, M. I. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. doi:https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06 Ortiz Ocaña, A., Arias López, M. I., & Pedrozo Conedo, Z. (2018). Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA, 7(30), 172-200. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-MetodologiaOtraEnLaInvestigacionSocialHumanaYEduca-6575303.pdf Otálvaro Ramírez, D. E., & Muñoz Gaviria, D. A. (2013). Reflexiones en torno a la didáctica latinoamericana: aportes pedagógicos críticos de Paulo Freire y Estela Quintar. (I. Educativo, Ed.) (62), 43-58. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-ReflexionesEnTornoALaDidacticaLatinoamericana-6280195.pdf Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Obtenido de http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/sexualidades/modulo_7/sesion_3/complementaria/Carole_Pateman_El_contrato_Sexual.pdf Pinto Pasos, M. C., & Ribes Pereira, R. M. (2012). Sobre encuentros, amistades y caminos en la investigación en Ciencias Humanas y Sociales. En S. C. Berkin, & K. Olaf, En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barselona: Editorial Gedisa S.A. Revuelta Rodríguez, B. (2019). LA COMPLEJIDAD DE ABORDAR LOS CUIDADOS Y LA DISCAPACIDAD. ALGUNOS GUIÑOS REFLEXIVOS PARA EL CASO CHILENO. En A. Yarza, L. Sosa, & B. Pérez, ESTUDIOS CRÍTICOS EN DISCAPACIDAD. UNA POLIFONÍA DESDE AMÉRICA LATINA (págs. 205-226). Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de file:///D:/Downloads/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf Rojas Campos, S. M. (2019). Trazos de deshumanización: la discapacidad en la línea del no-ser. En A. Yarza, L. Sosa, & B. Pérez, Estudios críticos en discapacidad : una polifonía desde América Latina (págs. 101-131). CLACSO. Obtenido de file:///D:/Downloads/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente, 8. Obtenido de http://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17aa941abd8d.pdf Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1), 119-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545096006.pdf Sendón de León, V. (2002). “¿QUÉ ES EL FEMINISMO DE LA DIFERENCIA ?”. (Una visión muy personal). Obtenido de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/feminismo.pdf Serrano Pascual, A., Artiaga Leira, A., & Dávila de León, M. C. (2013). CRISIS DE LOS CUIDADOS, LEY DE DEPENDENCIA Y CONFUSIÓN SEMÁNTICA. Revista Internacional de Sociología (RIS), 71(3), 1-26. Obtenido de file:///C:/Users/OSCAR/OneDrive/TRABAJO%20DE%20GRADO%20DISCAPACIDAD/FUENTES%20SECUNDARIAS/ANTECEDENTES%20TESIS/Documentos%20del%20Estado%20del%20arte%20CUIDADO/dependencia%20y%20%20confusion%20semantica.pdf Sosa, L. M., Mirc, A. E., Acuña, A. I., Conese, H., & Ruffo, M. (2019). PRÁCTICAS Y DISCURSOS SOBRE DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN. PARADOJAS Y TENSIONES. En A. Yarza, L. M. Sosa, & B. Pérez Ramirez, ESTUDIOS CRÍTICOS EN DISCAPACIDAD. UNA POLIFONÍA DESDE AMÉRICA LATINA. CLACSO. Obtenido de file:///D:/Downloads/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf TIEMPO, E. (17 de Febrero de 2021). ¿Qué hay detrás de la caída de un 58 % en las tutelas del año pasado? EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/el-numero-de-tutelas-se-redujo-en-el-2020-segun-la-corte-constitucional-567349 Together, P. a. (2018). Tante - Esteban (An Original Composition) [Grabado por E. Espitia]. [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=I__lFPxgwBk&ab_channel=PianoandSoulTogether Torras, M. (2007). El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. Cuerpo e identidad. Obtenido de https://issuu.com/petapouca/docs/01.-el-delito-del-cuerpo Torres Carrillo, A. (2014). PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DESDE LA INVESTIGACIÓN CRÍTICA. NÓMADAS(40), 68-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105131005005.pdf Uprimny Yepes, M. (2017). Cuidados y servicios sociosanitarios para las personas en situación de dependencia, como parte integral del Sistema de Salud. Páginas de Seguridad Social, 1(1), 141-165. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/4849/5751 Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-AbrirLasCienciasSociales-5073015.pdf Yarza, A., Angelino, A., Ferrante, C., Almeida, M. E., & Míguez, M. N. (2019). Capitulo 1 IDEOLOGÍA DE LA NORMALIDAD: UN CONCEPTO CLAVE PARA COMPRENDER LA DISCAPACIDAD DESDE AMÉRICA LATINA. En A. Yarza, L. M. Sosa, & B. Pérez, Estudios críticos en discapacidad : una polifonía desde América Latina. Buenos Aires. Obtenido de file:///D:/Downloads/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf Zambrano Cruz, R., & Ceballos Cardona, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI, 26-39. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16850/5/huellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16850/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16850/4/202230810010283-10%20DIC%2021%20OLGA%20ESPITIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16850/1/huellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7b48e3ab7e19e27e4d21baffb27d6e4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ab32acdee99c757d982f6e9fae65709e 07ebb7907118186146d98aeec97bcca5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445202872467456 |
spelling |
Lesmes Espinel, Sergio ArmandoEspitia Fuentes, Olga Patricia2022-02-07T20:17:17Z2022-02-07T20:17:17Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16850instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Huellas : prácticas de Resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa, es un ejercicio investigativo que se realizó con las experiencias de vida de tres familias en condición de dependencia severa a través del acompañamiento y acuerpamiento en la exigibilidad del derecho a la salud, las prácticas de cuidado y autocuidado y el reconocimiento formativo, político y de transformación en el ámbito privado-íntimo a través del cuerpo y la socialización de los cuidados. Para el ejercicio investigativo, se triangularon varias metodologías del ámbito cualitativo-interpretativo como: el enfoque decolonial, la IAP, las metodologías horizontales y el método biográfico, reconociendo la importancia del conocimiento situado, la conversación, el dialogo y la escucha como herramientas de recolección de datos, donde la praxis permitió identificar la necesidad de aclarar definiciones conceptuales según las necesidades del problema y el análisis del discurso, también se da un giro epistemológico entorno a la categoría de la infantilización en la relación de cuidados. Estos saberes y conocimientos en el marco del cuidado de la dependencia severa, merecen ser reconocidos, no como cicatrices de una tragedia, sino como Huellas de caminos en resistencia.Submitted by Olga Patricia Espitia Fuentes (opespitiaf@upn.edu.co) on 2021-12-11T13:36:49Z No. of bitstreams: 2 huellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf: 13326531 bytes, checksum: 07ebb7907118186146d98aeec97bcca5 (MD5) licencia_de_uso_olga_patricia_espitia_fuentes.pdf: 1013978 bytes, checksum: ab32acdee99c757d982f6e9fae65709e (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Olga por favor justifcar el documento presentado en .pdf que permite disttribuir el texto de forma homogénea entre las márgenes y volver a subirlo al repositorio. on 2021-12-14T19:58:31Z (GMT)Submitted by Olga Patricia Espitia Fuentes (opespitiaf@upn.edu.co) on 2022-02-01T21:11:49Z No. of bitstreams: 2 huellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf: 13326531 bytes, checksum: 07ebb7907118186146d98aeec97bcca5 (MD5) licencia_de_uso_olga_patricia_espitia_fuentes.pdf: 1013978 bytes, checksum: ab32acdee99c757d982f6e9fae65709e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-02-02T12:50:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 huellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf: 13326531 bytes, checksum: 07ebb7907118186146d98aeec97bcca5 (MD5) licencia_de_uso_olga_patricia_espitia_fuentes.pdf: 1013978 bytes, checksum: ab32acdee99c757d982f6e9fae65709e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-02-07T20:17:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 huellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf: 13326531 bytes, checksum: 07ebb7907118186146d98aeec97bcca5 (MD5) licencia_de_uso_olga_patricia_espitia_fuentes.pdf: 1013978 bytes, checksum: ab32acdee99c757d982f6e9fae65709e (MD5)Made available in DSpace on 2022-02-07T20:17:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 huellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf: 13326531 bytes, checksum: 07ebb7907118186146d98aeec97bcca5 (MD5) licencia_de_uso_olga_patricia_espitia_fuentes.pdf: 1013978 bytes, checksum: ab32acdee99c757d982f6e9fae65709e (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Educación ComunitariaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCuidado y autocuidadoDependencia funcional severaDerecho a la saludInfantilizaciónCorporalidad aprehendienteMetodologías otrasWatch out- self careSevere functional dependenceRight to healthInfantilizationApprehending corporealityOther methodologiesHuellas : prácticas de resistencia del/la sujeto/a en situación de dependencia severa.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, F., & Varela, J. (1999). Introducción. En M. Foucault, Estrategias de poder. Barcelona: Paidós Básica. Obtenido de file:///D:/Downloads/Foucault%20Michel%20-%20Estrategias%20De%20Poder.PDFAlves de Sousa, V. (2014). INTERVENCIÓN SOCIAL Y RESILIENCIA: Mujeres inmigrantes con dificultades sociales (Tesis doctotal). Valencia: Universidad de Valencia. Obtenido de https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41065/RODERIC_TESIS2.pdf?sequence=2Asamblea General ONU. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. 993. Naciones Unidas, Serie de tratados. Recuperado el 20 de Septiembre de 2021, de https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.htmlAssman, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea. Obtenido de https://pedagogicaedu.sharepoint.com/sites/seminariodosprofundizacinLMCC/_layouts/15/embed.aspx?uniqueId=cf7eeb8b-1b8e-4f4e-946f-f797d21ce126&access_token=eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJub25lIn0.eyJhdWQiOiIwMDAwMDAwMy0wMDAwLTBmZjEtY2UwMC0wMDAwMDAwMDAwMDAvcGVkAvendaño, J. (1998). El privilegio de amarte [Grabado por M. Mijares, & L. Hogaza]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=qLCrI93hqV4&ab_channel=ZonaPreferenteBenavides, S. (2018). Mira dime dónde [Grabado por S. Benavides]. De Modo Vida. E. Dávila. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=FK90kUy7O_A&ab_channel=SantiagoBenavidesBerkin, S. C., & Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barcelona, España: Gedisa.Boff, L. (2002). El cuidado Esencial. ÉTICA DE LO HUMANO COMPASIÓN POR LA TIERRA. Mdrid: TROTTA. Obtenido de https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdfBriggs, J., & Peat, F. D. (1999). Las Siete Leyes Del CAOS. Barcelona: GRIJALBO. Obtenido de https://pedagogicaedu.sharepoint.com/sites/seminariodosprofundizacinLMCC/_layouts/15/embed.aspx?uniqueId=8d512148-262c-4a12-896a-c7ee7122b415&access_token=eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJub25lIn0.eyJhdWQiOiIwMDAwMDAwMy0wMDAwLTBmZjEtY2UwMC0wMDAwMDAwMDAwMDAvcGVkButler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Obtenido de http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdfCALDERÓN GAMBOA, J. F. (2005). REPARACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA POR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS. México: EDITORIAL PORRÚA. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/24484-1.pdfCapdevielle, J. (2011). EL CONCEPTO DE HABITUS: “CON BOURDIEU Y CONTRA BOURDIEU”. Anduli • Revista Andaluza de Ciencias Sociales(10), 31-45. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeHabitus-3874067.pdfCapra, F. (1992). EL PUNTO CRUCIAL. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires, Argentina: Troquel S. A. Obtenido de file:///D:/Downloads/EL_PUNTO_CRUCIAL_Ciencia_sociedad_y_cult.pdfCárdenas Ramírez, E. (2013). Alcances del derecho a la salud en colombia: una revisión constitucional, legal y jurisprudencial. Revista de Derecho(40), 199-226. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/851/85131028008.pdfCeminari, Y., & Stolkiner, A. (2018). El cuidado social y la organización social del cuidado como categorías claves para el análisis de políticas públicas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-122/142.pdfCifuentes, M. R. (2008). LA JUSTICIA A LAS IDENTIDADES COLECTIVAS, MÁS ALLÁ DEL DILEMA DISTRIBUCIÓN-RECONOCIMIENTO. Juridicas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1290/129012573008.pdfComins Mingol, I. (2003). LA ÉTICA DEL CUIDADO COMO EDUCACIÓN PARA LA PAZ (Tesis doctoral). Universitat Jaume I. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/10455#page=1Constitución Política de Colombia [CPC]. (1991). Artículo 49 [Título II]. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaCorte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia T-484/92. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-484-92.htmCorte Constitucional de Colombia. (2008). Sentencia T-760/08. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Sentencia%20T-760/SENTENCIA%20T760%20-2008.pdfCorte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-065/18. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-065-18.htm#_ftnref25De Currea, L. V. (2005). La salud como derecho humano. 15 requisitos y una mirada a las reformas. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho32.pdfComité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (CDESC). (11 de Agosto de 2000). Observación general Nº 14 (2000) : El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). (U. C. social, Ed.) Recuperado el 20 de Septiembre de 2021, de https://www.refworld.org.es/publisher,CESCR,GENERAL,,47ebcc492,0.htmlDefensoria del Pueblo. (2020). La Tutela y los Derechos a la Salud y la Seguridad Social 2019. Bogotá D.C. Obtenido de file:///D:/Downloads/Estudio-La-Tutela-Derechos-Salud-Seguridad-Social-2019.pdfDurán, M. A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universidad de valencia.Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Obtenido de file:///D:/Downloads/vdocuments.mx_astrid-erll-memoria-colectiva-y-culturas-del-recuerdo%20(1).pdfFals Borda, O. (1978). EL PROBLEMA DE CÓMO INVESTIGAR LA REALIDAD PARA TRANSFORMARLA. Simposio internacional de Cartagena, 1, 38. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000411.pdfFals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Una sociología sentipensante para América Latina . Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdfFederici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. (V. Hendel, & L. S. Touza, Trads.) Madrid, España: Traficantes de Sueños. Obtenido de file:///D:/Downloads/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdfFerrajoli, L. (2019). Igualdad, desarrollo económico y democracia. Isonomía(49). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n49/1405-0218-is-49-173.pdfFerreirós, F. J. (2 de Diciembre de 2020). Cartografías Pedagógicas Latinoamericanas. Obtenido de http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com/2020/12/la-educacion-es-traves-de-gestos.htmlFrancette Porte, M. (1998). Desfiguración-Refiguración, Auto-hibridaciones precolombinas. Autoretratos. Francia. Obtenido de http://www.orlan.eu/works/photo-2/Espitia Fuentes, D. (2018). Derecho a la salud (Acción de tutela).Galvis López, M., & Pérez Giraldo, B. (2013). Revisión de la literatura sobre el concepto “espiritualidad” aplicado a la práctica de enfermería. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA, 3(3), 54-61. Obtenido de https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/82/revision-de-la-literatura-sobre-el-concepto-espiritualidad-aplicado-a-la-practica-de-enfermeria/Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México: Corte y Confección. Obtenido de http://francescagargallo.wordpress.com/Gongora, F. Q. (2019). Derecho a la Salud (Sentencia de tutela). Obtenida de file:///D:/Downloads/Tutela%20familia%20Quintero.pdfGuattari, F., & Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños. Obtenido de https://dspace-libros.metabiblioteca.com.co/bitstream/001/297/8/84-96453-05-7.pdfHaber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada. Revista de Antropología(23), 9-49. Obtenido de https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/15564/16030Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (págs. 313-346). Madrid, España: Cátedra. Obtenido de file:///D:/Downloads/haraway-conocimientos-situados.pdfHernández Sánchez, M. A. (2018). Contractualismo y discapacidad. Hacia una crítica del capacitismo y el contrato funcional desde la obra de Carole Pateman. HYBRIS. Revista de Filosofía, 9(Especial). Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-ContractualismoYDiscapacidadHaciaUnaCriticaDelCapa-6519919%20(1).pdfHerrera Farfán, N. A., & López Guzmán, L. (2014). CIENCIA, COMPROMISO Y CAMBIO SOCIAL. En O. Fals Borda, Textos de Orlando Fals Borda . Montevideo: El Colectivo - Lanzas y Letras - Extensión Libros. Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2016/12/08_Ciencia_Compromiso_y_Cambio_Social-Fals_Borda.pdfHill Collins, P. (2019). Capitulo 8. Retorno a la interseccionalidad . En P. Hill Collins, & S. Bilge, Interseccionalidad . Madrid: Ediciones Morata S.L.Holloway, J. (2013). ¡Revolución Ahora! Contra y más allá del capital. En R. Ornelas, Crisis civilizatoria y superación del capitalismo (págs. 73-90). México: UNAM. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/2374/13/PDF%287%29-CRISISCIVILIZATORIA-IMPRESI%C3%93N-13-08-2013_Corregido.pdfInfante del Rosal, F. (2013). Ficción en la idea de empatía de Edith Stein. IDEAS Y VALORES, LXII(153). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v62n153/v62n153a07.pdfKornblit, A. L. (2007). Introducción. En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas en ciencias sociales (págs. 9-33). Buenos Aires: Editorial Biblos. Obtenido de http://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/216/2014/04/Kornblit_A.pdfLagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autonoma de México. Obtenido de file:///D:/Downloads/Lagarde_Marcela_Los_cautiverios_de_las_m.pdfLamas, M. (s.f.). Capitulo II La temática del cuerpo femenino.Manzano Fernandez, B. (2009). Territorio, Teoría y Política. En F. Velásquez, & J. G. Ferro (Edits.), Las configuraciones de los Territorios rurales en el siglo XXI (págs. 35-62). Universidad Javeriana.Marrades, A. (2016). LOS NUEVOS DERECHOS SOCIALES: EL DERECHO AL CUIDADO COMO FUNDAMENTO DEL PACTO CONSTITUCIONAL. UNED. Revista de Derecho Político(97), 209-242. Obtenido de file:///C:/Users/OSCAR/OneDrive/TRABAJO%20DE%20GRADO%20DISCAPACIDAD/FUENTES%20SECUNDARIAS/ANTECEDENTES%20TESIS/Documentos%20del%20Estado%20del%20arte%20DERECHO%20A%20LA%20SALUD/nuevos%20derechos%20sociales%20y%20derecho%20al%20cuidado%202016.pdfMarrades, A. (2017). Claves de un nuevo pacto de estado para la transformación social. III. Las claves de un nuevo pacto de estado para la transformación social(62). Obtenido de https://docplayer.es/96267094-Revista-valenciana-d-estudis-autonomics-2017-n-o-62.htmlMartin, L. (2017). Avanzar [Grabado por N. Pennisi]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wQZFoFA-kC8&ab_channel=NAHUELPENNISIVEVOMartínez Rodríguez, M. C., & Palacios Urueta, J. M. (2009). Investigación Acción Participativa. Aportando a la Construcción de Conocimiento desde la Formación y el Trabajo Comunitario. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, 25. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-062/1278Martinez, R., & Pardo, I. (2015). ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN. POLÍTICA SOCIAL DE DEPENDENCIA. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/301922000Mignolo¸Walter. (2005). LA IDEA DE AMÉRICA LATINA La herida colonial y la opci6n decolonial. Barselona: Gedisa, S.A. Obtenido de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/420.pdfMoreno Salamanca, N. (2018). La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 51-77.Naranjo Hernández, Y., Concepción Pacheco, J. A., & Rodríguez Larreynaga, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009Ochoa, H. (1983). El camino de la vida. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=_BuxG8tkJ9w&ab_channel=LUZSTELLATrajanoOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). EL TRABAJO DE CUIDADOS Y LOS TRABAJADORES DEL CUIDADO PARA UN FUTURO CON TRABAJO DECENTE. Ginebra. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Obtenido de https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdfONUMUJERES, & DANE. (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-informe.pdfOrtiz Ocaña, A., & Arias López, M. I. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. doi:https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06Ortiz Ocaña, A., Arias López, M. I., & Pedrozo Conedo, Z. (2018). Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA, 7(30), 172-200. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-MetodologiaOtraEnLaInvestigacionSocialHumanaYEduca-6575303.pdfOtálvaro Ramírez, D. E., & Muñoz Gaviria, D. A. (2013). Reflexiones en torno a la didáctica latinoamericana: aportes pedagógicos críticos de Paulo Freire y Estela Quintar. (I. Educativo, Ed.) (62), 43-58. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-ReflexionesEnTornoALaDidacticaLatinoamericana-6280195.pdfPateman, C. (1995). El contrato sexual. Obtenido de http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/sexualidades/modulo_7/sesion_3/complementaria/Carole_Pateman_El_contrato_Sexual.pdfPinto Pasos, M. C., & Ribes Pereira, R. M. (2012). Sobre encuentros, amistades y caminos en la investigación en Ciencias Humanas y Sociales. En S. C. Berkin, & K. Olaf, En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Barselona: Editorial Gedisa S.A.Revuelta Rodríguez, B. (2019). LA COMPLEJIDAD DE ABORDAR LOS CUIDADOS Y LA DISCAPACIDAD. ALGUNOS GUIÑOS REFLEXIVOS PARA EL CASO CHILENO. En A. Yarza, L. Sosa, & B. Pérez, ESTUDIOS CRÍTICOS EN DISCAPACIDAD. UNA POLIFONÍA DESDE AMÉRICA LATINA (págs. 205-226). Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de file:///D:/Downloads/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdfRojas Campos, S. M. (2019). Trazos de deshumanización: la discapacidad en la línea del no-ser. En A. Yarza, L. Sosa, & B. Pérez, Estudios críticos en discapacidad : una polifonía desde América Latina (págs. 101-131). CLACSO. Obtenido de file:///D:/Downloads/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdfRomañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente, 8. Obtenido de http://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17aa941abd8d.pdfSalcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1), 119-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545096006.pdfSendón de León, V. (2002). “¿QUÉ ES EL FEMINISMO DE LA DIFERENCIA ?”. (Una visión muy personal). Obtenido de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/feminismo.pdfSerrano Pascual, A., Artiaga Leira, A., & Dávila de León, M. C. (2013). CRISIS DE LOS CUIDADOS, LEY DE DEPENDENCIA Y CONFUSIÓN SEMÁNTICA. Revista Internacional de Sociología (RIS), 71(3), 1-26. Obtenido de file:///C:/Users/OSCAR/OneDrive/TRABAJO%20DE%20GRADO%20DISCAPACIDAD/FUENTES%20SECUNDARIAS/ANTECEDENTES%20TESIS/Documentos%20del%20Estado%20del%20arte%20CUIDADO/dependencia%20y%20%20confusion%20semantica.pdfSosa, L. M., Mirc, A. E., Acuña, A. I., Conese, H., & Ruffo, M. (2019). PRÁCTICAS Y DISCURSOS SOBRE DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN. PARADOJAS Y TENSIONES. En A. Yarza, L. M. Sosa, & B. Pérez Ramirez, ESTUDIOS CRÍTICOS EN DISCAPACIDAD. UNA POLIFONÍA DESDE AMÉRICA LATINA. CLACSO. Obtenido de file:///D:/Downloads/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdfTIEMPO, E. (17 de Febrero de 2021). ¿Qué hay detrás de la caída de un 58 % en las tutelas del año pasado? EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/el-numero-de-tutelas-se-redujo-en-el-2020-segun-la-corte-constitucional-567349Together, P. a. (2018). Tante - Esteban (An Original Composition) [Grabado por E. Espitia]. [Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=I__lFPxgwBk&ab_channel=PianoandSoulTogetherTorras, M. (2007). El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. Cuerpo e identidad. Obtenido de https://issuu.com/petapouca/docs/01.-el-delito-del-cuerpoTorres Carrillo, A. (2014). PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DESDE LA INVESTIGACIÓN CRÍTICA. NÓMADAS(40), 68-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105131005005.pdfUprimny Yepes, M. (2017). Cuidados y servicios sociosanitarios para las personas en situación de dependencia, como parte integral del Sistema de Salud. Páginas de Seguridad Social, 1(1), 141-165. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/4849/5751Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI. Obtenido de file:///D:/Downloads/Dialnet-AbrirLasCienciasSociales-5073015.pdfYarza, A., Angelino, A., Ferrante, C., Almeida, M. E., & Míguez, M. N. (2019). Capitulo 1 IDEOLOGÍA DE LA NORMALIDAD: UN CONCEPTO CLAVE PARA COMPRENDER LA DISCAPACIDAD DESDE AMÉRICA LATINA. En A. Yarza, L. M. Sosa, & B. Pérez, Estudios críticos en discapacidad : una polifonía desde América Latina. Buenos Aires. Obtenido de file:///D:/Downloads/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdfZambrano Cruz, R., & Ceballos Cardona, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI, 26-39.THUMBNAILhuellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf.jpghuellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12798http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16850/5/huellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf.jpgb7b48e3ab7e19e27e4d21baffb27d6e4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16850/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202230810010283-10 DIC 21 OLGA ESPITIA.pdf202230810010283-10 DIC 21 OLGA ESPITIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1013978http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16850/4/202230810010283-10%20DIC%2021%20OLGA%20ESPITIA.pdfab32acdee99c757d982f6e9fae65709eMD54ORIGINALhuellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdfhuellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdfapplication/pdf13326531http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16850/1/huellas_practicas_de_resistencia_del_la_sujeto_a_en_situacion_de_dependencia_severa.pdf07ebb7907118186146d98aeec97bcca5MD5120.500.12209/16850oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/168502023-07-25 16:37:02.776Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |