Narrativas de la selva al concreto algunas representaciones sociales de naturaleza y cuidado de la vida desde las prácticas de la etnia Ticuna y otros pobladores del Municipio de puerto Nariño Amazonas, como posibilidad para repensar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.

El presente documento identifica las representaciones sociales de los indígenas Ticuna y otros pobladores del Puerto Nariño Amazonas, respecto a naturaleza, roponiendo así narrativas construidas por ellos y en colaboración con la investigadora, las cuales cuentan historias desde la cosmogonía indíge...

Full description

Autores:
Alzate Peña, Natalia Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9677
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9677
Palabra clave:
Naturaleza
Representaciones sociales
Narrativas
Educación ambiental
Aula
Naturaleza - Percepción social
Cosmogonía
Población indígena
Narración (Retórica)
Metodología
Conocimientos tradicionales
Etnia Ticuna
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f4241a19d1e6f7445254e6c9dba74409
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9677
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Narrativas de la selva al concreto algunas representaciones sociales de naturaleza y cuidado de la vida desde las prácticas de la etnia Ticuna y otros pobladores del Municipio de puerto Nariño Amazonas, como posibilidad para repensar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.
title Narrativas de la selva al concreto algunas representaciones sociales de naturaleza y cuidado de la vida desde las prácticas de la etnia Ticuna y otros pobladores del Municipio de puerto Nariño Amazonas, como posibilidad para repensar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.
spellingShingle Narrativas de la selva al concreto algunas representaciones sociales de naturaleza y cuidado de la vida desde las prácticas de la etnia Ticuna y otros pobladores del Municipio de puerto Nariño Amazonas, como posibilidad para repensar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.
Naturaleza
Representaciones sociales
Narrativas
Educación ambiental
Aula
Naturaleza - Percepción social
Cosmogonía
Población indígena
Narración (Retórica)
Metodología
Conocimientos tradicionales
Etnia Ticuna
title_short Narrativas de la selva al concreto algunas representaciones sociales de naturaleza y cuidado de la vida desde las prácticas de la etnia Ticuna y otros pobladores del Municipio de puerto Nariño Amazonas, como posibilidad para repensar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.
title_full Narrativas de la selva al concreto algunas representaciones sociales de naturaleza y cuidado de la vida desde las prácticas de la etnia Ticuna y otros pobladores del Municipio de puerto Nariño Amazonas, como posibilidad para repensar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.
title_fullStr Narrativas de la selva al concreto algunas representaciones sociales de naturaleza y cuidado de la vida desde las prácticas de la etnia Ticuna y otros pobladores del Municipio de puerto Nariño Amazonas, como posibilidad para repensar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.
title_full_unstemmed Narrativas de la selva al concreto algunas representaciones sociales de naturaleza y cuidado de la vida desde las prácticas de la etnia Ticuna y otros pobladores del Municipio de puerto Nariño Amazonas, como posibilidad para repensar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.
title_sort Narrativas de la selva al concreto algunas representaciones sociales de naturaleza y cuidado de la vida desde las prácticas de la etnia Ticuna y otros pobladores del Municipio de puerto Nariño Amazonas, como posibilidad para repensar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.
dc.creator.fl_str_mv Alzate Peña, Natalia Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pérez Mesa, María Rocío
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alzate Peña, Natalia Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Naturaleza
Representaciones sociales
Narrativas
topic Naturaleza
Representaciones sociales
Narrativas
Educación ambiental
Aula
Naturaleza - Percepción social
Cosmogonía
Población indígena
Narración (Retórica)
Metodología
Conocimientos tradicionales
Etnia Ticuna
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Aula
Naturaleza - Percepción social
Cosmogonía
Población indígena
Narración (Retórica)
Metodología
Conocimientos tradicionales
Etnia Ticuna
description El presente documento identifica las representaciones sociales de los indígenas Ticuna y otros pobladores del Puerto Nariño Amazonas, respecto a naturaleza, roponiendo así narrativas construidas por ellos y en colaboración con la investigadora, las cuales cuentan historias desde la cosmogonía indígena que retratan la naturaleza y los ejes que la componen los cuales corresponden a lo humano, lo natural y lo espiritual, los cuales son inherentes y determinan la naturaleza a lo igual que los sujetos que dependen de estos tres ejes. Además, muestra cómo es la relación ser humano-naturaleza y esta se propone como una forma alternativa para abordar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-28T13:44:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-28T13:44:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22234
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9677
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22234
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9677
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abric, J. –C. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. –C. Abric, Prácticas Sociales y representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán.
Alzate, N. (2017). Diario de campo. Práctica Integral Puerto Nariño, Amazonas. Puerto Nariño, Amazonas.
Andrade, G., & Castro, L. G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia. Invitación a una interpretación socioecológica. Ambiente y Desarrollo XVI, 53-71.
Ángel, D. (2007). Narrativas y memoria. ANFRA de la Universidad Autónoma de Manizales, 165-184.
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos, de la Universidad de Antioquia, 9-37.
Araya, S. (2002). Cuaderno de ciencias sociales 127. Las representaciones sociales: ejes para su discusión. Costa Rica: FLACSO
Arráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: Una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, 171-181.
Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representation. Threads of discussion, Electronic Version, 8. Peer Reviewed Online Journal. 1-15., 1-15
Batlori, A. (2008). La educación ambiental para la sustentabilidad en las universidades. Em A. Batlori, La educación ambiental para la sustentabilidad: un reto para las universidades (pp. 59-65). Cuernavaca, Morelos, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM/ CRIM.
Biglia, B., & Bonet, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. QUALITATIVESOCIAL RESEARCHSOZIALFORSCHUNG, Volumen 10, No. 1, Art. 8.
Buitrago, D., & Zárate, S. (2007). edad, “La narración oral como estrategia metodológica en la enseñanza de las ciencias naturales (relaciones entre seres vivos) en niños de 9 a 11 años. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Bogotá Colombia: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167.
Díaz, L., Villa, E., & Villa, W. (2016). “Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pensamiento de los Wayú de Manaure (la Guajira, Colombia)”. TABULA RASA, 243.261.
Dogsé, P., & Drosté, B. v. (1992). Canje de deuda por Naturaleza y Reservas de la biosfera. Montevideo- Uruguay: Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO.
Duarte, J., & Vallejo, Y. (2013). Representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en C.E.D. La Concepción (Bogotá-Colombia). Bio-grafía, 104-112.
Estepa, M. C., & Ortiz, M. (2016). Hacia una aproximación del estado del arte de la educación ambiental en el contexto de la educación indígena en Colombia. Avances y retos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
García, C. (2014). Pluralismo epistemológico en perspectiva indígena. Em A. Zambrana, Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el Estado Plurinacional de Bolivia (pp. 151-163). Funproeib Andes.
Gaudiano, E. G. (2001). Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimiento e Meio Ambiente, 141-158.
González Gaudiano, E., & Puente, J. (2010). “El perfil de la educación ambiental en América Latina y el Caribe: Un corte transversal en el marco del decenio de la educación para el desarrollo sustentable”. Pesquisa em Educação Ambiental, vol. 5, n. 1, 27-45.
Guber, R. (2001). La entrevista etnográfica o el arte de la "No Directivita". Em R. Guber, La etnografía. Método, campo y re flexibilidad (pp. 75-101). Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma.
Institución Agropecuaria José Celestino Mutis. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Puerto Nariño, Amazonas: Alcaldía de Puerto Nariño, Amazonas.
Iyokina, F. N. (2013). El conocimiento tradicional +vuuhza (okaina), sobre la relación ser humano-naturaleza, un aporte a la enseñanza de la ciencia natural en la escuela divina pastora de la comunidad okaina. La Chorrera Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Em Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
Leff, E. (2002). Ética, vida y sustentabilidad. Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Barcelona: Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2002). Manifiesto por la Vida. Em E. Leff, Ética, vida y sustentabilidad. Pensamiento ambiental Latinoamericano (pp. 315-323). Barcelona: Siglo XX
Lugo-Morin, D., Frolich, L., & Magal-Royo, T. (2015). Relación Ser Humano-Naturaleza: Debatiendo el desarrollo sostenible desde la filosofía de la ciencia. European Scientific Journal.
Mejía, M. E. (2009). La educación de la infancia Wayuu a través de sus relatos míticos de su cultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Mendizábal, N. (2014). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. Em e. a. Irene Vasilachis, Estrategias de la investigación cualitativa (pp. 65- 105). Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Ministerio de Educación. (agosto de 2005). Altablero. Fonte: Ministerio de Ambiente: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html
Moreno, F. (2013). “Interculturalidad, saberes originarios en la clase de ciencias: diseño de una unidad didáctica para estudiantes de grado sexto de secundaria desde la mirada de los indígenas de la comunidad Cubeo”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina.
Olivé, L. (2009). Pluralismo Epistemológico. La Paz, Bolivia: CLACSO.
Pálsson, G. (2001). Relaciones humano-ambientales. Em P. Descola, G. Pálsson, S. Mastrangelo, & P. Reyes, Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas (pp. 80100). España: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Pérez, V. (2004). Educación ambiental y cosmovisión de los pueblos originarios. Comisión Nacional del Medio Ambiente, 1-10.
Piñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 119.
Plumer, B. (1 de junio de 2017). ¿Qué es el acuerdo de Paris? The New York Times
Porras, Y., Pérez, M. R., Tuay, R., Alzate, M., Cuervo, F., & Roncancio, M. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Universidad pedagógica Nacional.
Prada, R. (2014). Epistemología Pluralista. Em A. Zambrana, Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el estado plurinacional de Bolivia (pp. 13- 55). Funproeib Andes.
Rodríguez, A. d. (2011). “Aproximación a la dinámica ambiental de los municipios de Leticia y Puerto Nariño (Amazonas) con miras a fundamentar el diseño e implementación de propuestas de educación ambiental para la región”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, L., Barroto, M., Gutiérrez, I., Talabera, Y., Quezada, M., & Núñez, A. (2011). Estrategia para la educación ambiental en Cuba. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 1-12.
Rojas, K., & Tejada, J. d. (2015). El comic: un lugar para la narración del mundo de los niños y niñas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sánchez, K., López, E. S., & Rodríguez, A. R. (2009). Educación Ambiental Con Niños Indígenas Yokot’an De Olcuatitán, Nacajuca Tabasco. Villahermosa, México: Horizonte Sanitario, vol. 8, núm. 3.
Surasky, J., & Morosi, G. (2013). La relación entre los seres humanos y la naturaleza: construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. La Plata, Argentina: Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Ullán, F. (2007). Jesuitas, Omaguas, Yurimaguas y la guerra hispano-lusa por el Alto Amazonas. Para un posible guion alternativo de "La Misión". Anales del museo de América, 173-190.
Ulloa, A. (2011). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. Em L. Montenegro, Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 25-49). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Universidad Pedagógica Nacional. (2014). PDI-UPN-2014-2019. Fonte: Una universidad comprometida con la formación de maestros para una Colombia en Paz: http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_201 9.pdf
Vargas, C. (2014). Posibilidades e imposibilidades de la incorporación de la educación ambiental en la escuela: propuesta de estrategia evaluativa. Bio-grafía, 35-49.
Vargas, D. (2013). Las narrativas: evidencia cultural en la organización. Razón y Palabra.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la educación superior, 119-139.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. Em a. Irene Vasilachis et, Estrategias de Investigación cualitativa (pp. 23-60). Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9677/3/TE-22234.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9677/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9677/4/TE-22234.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9677/1/TE-22234.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e60d8e1cc0819a36a6ba2c0ac3078fd4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
63f08cd4137b0c592ddd2fb5f0a1506c
046dde639ad76fdc02160f947a67e061
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444994089451520
spelling Pérez Mesa, María RocíoAlzate Peña, Natalia Andrea2019-06-28T13:44:28Z2019-06-28T13:44:28Z2018TE-22234http://hdl.handle.net/20.500.12209/9677instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento identifica las representaciones sociales de los indígenas Ticuna y otros pobladores del Puerto Nariño Amazonas, respecto a naturaleza, roponiendo así narrativas construidas por ellos y en colaboración con la investigadora, las cuales cuentan historias desde la cosmogonía indígena que retratan la naturaleza y los ejes que la componen los cuales corresponden a lo humano, lo natural y lo espiritual, los cuales son inherentes y determinan la naturaleza a lo igual que los sujetos que dependen de estos tres ejes. Además, muestra cómo es la relación ser humano-naturaleza y esta se propone como una forma alternativa para abordar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-09T18:01:20Z No. of bitstreams: 1 TE-22234.pdf: 5934195 bytes, checksum: 046dde639ad76fdc02160f947a67e061 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-28T13:44:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22234.pdf: 5934195 bytes, checksum: 046dde639ad76fdc02160f947a67e061 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-28T13:44:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22234.pdf: 5934195 bytes, checksum: 046dde639ad76fdc02160f947a67e061 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalNaturalezaRepresentaciones socialesNarrativasEducación ambientalAulaNaturaleza - Percepción socialCosmogoníaPoblación indígenaNarración (Retórica)MetodologíaConocimientos tradicionalesEtnia TicunaNarrativas de la selva al concreto algunas representaciones sociales de naturaleza y cuidado de la vida desde las prácticas de la etnia Ticuna y otros pobladores del Municipio de puerto Nariño Amazonas, como posibilidad para repensar la educación ambiental en el aula y fuera de ella.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbric, J. –C. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. –C. Abric, Prácticas Sociales y representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán.Alzate, N. (2017). Diario de campo. Práctica Integral Puerto Nariño, Amazonas. Puerto Nariño, Amazonas.Andrade, G., & Castro, L. G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia. Invitación a una interpretación socioecológica. Ambiente y Desarrollo XVI, 53-71.Ángel, D. (2007). Narrativas y memoria. ANFRA de la Universidad Autónoma de Manizales, 165-184.Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos, de la Universidad de Antioquia, 9-37.Araya, S. (2002). Cuaderno de ciencias sociales 127. Las representaciones sociales: ejes para su discusión. Costa Rica: FLACSOArráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: Una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, 171-181.Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representation. Threads of discussion, Electronic Version, 8. Peer Reviewed Online Journal. 1-15., 1-15Batlori, A. (2008). La educación ambiental para la sustentabilidad en las universidades. Em A. Batlori, La educación ambiental para la sustentabilidad: un reto para las universidades (pp. 59-65). Cuernavaca, Morelos, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM/ CRIM.Biglia, B., & Bonet, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. QUALITATIVESOCIAL RESEARCHSOZIALFORSCHUNG, Volumen 10, No. 1, Art. 8.Buitrago, D., & Zárate, S. (2007). edad, “La narración oral como estrategia metodológica en la enseñanza de las ciencias naturales (relaciones entre seres vivos) en niños de 9 a 11 años. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Bogotá Colombia: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 162-167.Díaz, L., Villa, E., & Villa, W. (2016). “Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pensamiento de los Wayú de Manaure (la Guajira, Colombia)”. TABULA RASA, 243.261.Dogsé, P., & Drosté, B. v. (1992). Canje de deuda por Naturaleza y Reservas de la biosfera. Montevideo- Uruguay: Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO.Duarte, J., & Vallejo, Y. (2013). Representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en C.E.D. La Concepción (Bogotá-Colombia). Bio-grafía, 104-112.Estepa, M. C., & Ortiz, M. (2016). Hacia una aproximación del estado del arte de la educación ambiental en el contexto de la educación indígena en Colombia. Avances y retos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García, C. (2014). Pluralismo epistemológico en perspectiva indígena. Em A. Zambrana, Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el Estado Plurinacional de Bolivia (pp. 151-163). Funproeib Andes.Gaudiano, E. G. (2001). Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimiento e Meio Ambiente, 141-158.González Gaudiano, E., & Puente, J. (2010). “El perfil de la educación ambiental en América Latina y el Caribe: Un corte transversal en el marco del decenio de la educación para el desarrollo sustentable”. Pesquisa em Educação Ambiental, vol. 5, n. 1, 27-45.Guber, R. (2001). La entrevista etnográfica o el arte de la "No Directivita". Em R. Guber, La etnografía. Método, campo y re flexibilidad (pp. 75-101). Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma.Institución Agropecuaria José Celestino Mutis. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Puerto Nariño, Amazonas: Alcaldía de Puerto Nariño, Amazonas.Iyokina, F. N. (2013). El conocimiento tradicional +vuuhza (okaina), sobre la relación ser humano-naturaleza, un aporte a la enseñanza de la ciencia natural en la escuela divina pastora de la comunidad okaina. La Chorrera Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional.Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Em Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.Leff, E. (2002). Ética, vida y sustentabilidad. Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Barcelona: Siglo XXI Editores.Leff, E. (2002). Manifiesto por la Vida. Em E. Leff, Ética, vida y sustentabilidad. Pensamiento ambiental Latinoamericano (pp. 315-323). Barcelona: Siglo XXLugo-Morin, D., Frolich, L., & Magal-Royo, T. (2015). Relación Ser Humano-Naturaleza: Debatiendo el desarrollo sostenible desde la filosofía de la ciencia. European Scientific Journal.Mejía, M. E. (2009). La educación de la infancia Wayuu a través de sus relatos míticos de su cultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Mendizábal, N. (2014). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. Em e. a. Irene Vasilachis, Estrategias de la investigación cualitativa (pp. 65- 105). Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.Ministerio de Educación. (agosto de 2005). Altablero. Fonte: Ministerio de Ambiente: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.htmlMoreno, F. (2013). “Interculturalidad, saberes originarios en la clase de ciencias: diseño de una unidad didáctica para estudiantes de grado sexto de secundaria desde la mirada de los indígenas de la comunidad Cubeo”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina.Olivé, L. (2009). Pluralismo Epistemológico. La Paz, Bolivia: CLACSO.Pálsson, G. (2001). Relaciones humano-ambientales. Em P. Descola, G. Pálsson, S. Mastrangelo, & P. Reyes, Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas (pp. 80100). España: Siglo XXI de España Editores, S.A.Pérez, V. (2004). Educación ambiental y cosmovisión de los pueblos originarios. Comisión Nacional del Medio Ambiente, 1-10.Piñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 119.Plumer, B. (1 de junio de 2017). ¿Qué es el acuerdo de Paris? The New York TimesPorras, Y., Pérez, M. R., Tuay, R., Alzate, M., Cuervo, F., & Roncancio, M. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Universidad pedagógica Nacional.Prada, R. (2014). Epistemología Pluralista. Em A. Zambrana, Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la educación superior en el estado plurinacional de Bolivia (pp. 13- 55). Funproeib Andes.Rodríguez, A. d. (2011). “Aproximación a la dinámica ambiental de los municipios de Leticia y Puerto Nariño (Amazonas) con miras a fundamentar el diseño e implementación de propuestas de educación ambiental para la región”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, L., Barroto, M., Gutiérrez, I., Talabera, Y., Quezada, M., & Núñez, A. (2011). Estrategia para la educación ambiental en Cuba. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 1-12.Rojas, K., & Tejada, J. d. (2015). El comic: un lugar para la narración del mundo de los niños y niñas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Sánchez, K., López, E. S., & Rodríguez, A. R. (2009). Educación Ambiental Con Niños Indígenas Yokot’an De Olcuatitán, Nacajuca Tabasco. Villahermosa, México: Horizonte Sanitario, vol. 8, núm. 3.Surasky, J., & Morosi, G. (2013). La relación entre los seres humanos y la naturaleza: construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. La Plata, Argentina: Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.Ullán, F. (2007). Jesuitas, Omaguas, Yurimaguas y la guerra hispano-lusa por el Alto Amazonas. Para un posible guion alternativo de "La Misión". Anales del museo de América, 173-190.Ulloa, A. (2011). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. Em L. Montenegro, Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 25-49). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.Universidad Pedagógica Nacional. (2014). PDI-UPN-2014-2019. Fonte: Una universidad comprometida con la formación de maestros para una Colombia en Paz: http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_201 9.pdfVargas, C. (2014). Posibilidades e imposibilidades de la incorporación de la educación ambiental en la escuela: propuesta de estrategia evaluativa. Bio-grafía, 35-49.Vargas, D. (2013). Las narrativas: evidencia cultural en la organización. Razón y Palabra.Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la educación superior, 119-139.Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. Em a. Irene Vasilachis et, Estrategias de Investigación cualitativa (pp. 23-60). Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.THUMBNAILTE-22234.pdf.jpgTE-22234.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4688http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9677/3/TE-22234.pdf.jpge60d8e1cc0819a36a6ba2c0ac3078fd4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9677/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22234.pdfTE-22234.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1242244http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9677/4/TE-22234.pdf63f08cd4137b0c592ddd2fb5f0a1506cMD54ORIGINALTE-22234.pdfTE-22234.pdfapplication/pdf5934195http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9677/1/TE-22234.pdf046dde639ad76fdc02160f947a67e061MD5120.500.12209/9677oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96772024-09-05 10:29:23.566Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=