Disciplina y crisis de la educación : una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017).
El presente trabajo se dispone a presentar un análisis a propósito de la crisis de la educación en relación con la disciplina en las prácticas educativas colombiana que se identifican en los artículos de educación del periódico El Tiempo (2007-2017). Para dicho estudio se hizo una lectura a través d...
- Autores:
-
Acero, Natalia
Camacho Julio, Barbara Angelica
González Prada, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11783
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11783
- Palabra clave:
- Crisis
Educación
Disciplina
Periódico el tiempo
Práctica pedagógica
Práctica de crianza
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f3b041ef6590e612e30b0cade60b4d27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11783 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Disciplina y crisis de la educación : una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017). |
title |
Disciplina y crisis de la educación : una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017). |
spellingShingle |
Disciplina y crisis de la educación : una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017). Crisis Educación Disciplina Periódico el tiempo Práctica pedagógica Práctica de crianza |
title_short |
Disciplina y crisis de la educación : una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017). |
title_full |
Disciplina y crisis de la educación : una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017). |
title_fullStr |
Disciplina y crisis de la educación : una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017). |
title_full_unstemmed |
Disciplina y crisis de la educación : una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017). |
title_sort |
Disciplina y crisis de la educación : una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017). |
dc.creator.fl_str_mv |
Acero, Natalia Camacho Julio, Barbara Angelica González Prada, Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín Díaz, Dora Lilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acero, Natalia Camacho Julio, Barbara Angelica González Prada, Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Crisis Educación Disciplina Periódico el tiempo Práctica pedagógica Práctica de crianza |
topic |
Crisis Educación Disciplina Periódico el tiempo Práctica pedagógica Práctica de crianza |
description |
El presente trabajo se dispone a presentar un análisis a propósito de la crisis de la educación en relación con la disciplina en las prácticas educativas colombiana que se identifican en los artículos de educación del periódico El Tiempo (2007-2017). Para dicho estudio se hizo una lectura a través de los lentes teóricos de los pedagogos modernos, Kant y Herbart; estableciendo cuatro conceptos centrales: educación, prácticas de crianza, prácticas pedagógicas y disciplina, necesarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos. En el desarrollo investigativo se hizo necesaria la construcción de una matriz tensional que permitió organizar los hallazgos y dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuál es el lugar atribuido a la disciplina en las críticas hechas a la educación contemporánea y qué elementos aporta para su comprensión una lectura desde las reflexiones de dos pedagogos modernos? Para el análisis conceptual fue necesario un acercamiento a la lectura foucaultiana a través de los libros Vigilar y Castigar y La Sociedad Punitiva posicionando el trabajo en un enfoque filosófico. La caracterización conceptual de los referentes teóricos, los artículos del periódico y las referencias analíticas de Foucault permitió desglosar los resultados y conclusiones del presente trabajo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-22T17:51:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-22T17:51:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23992 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11783 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23992 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11783 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, L. (2017). Prácticas de crianza y educación en Colombia: 2006-2016. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Madrid, España: Península Cárdenas, Y. (2019). La práctica pedagógica en la formación continua de maestros: apuntes para analizar la experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional en el curso de nivelación ECDF. En: Calderón, I., (ed.), Práctica pedagógica y formación de maestros, 1ª ed. (pp. 13-30). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Carmona, M. (2007). La educación y la crisis de la modernidad. Hacia una educación humanizadora. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(19), 134-157 Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Comenius, J. ([1632] 2013). Didáctica Magna. México: Porrúa De Assis, M. (2007). Hannah Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo. EN-CLAVES del pensamiento, I(2), 7-22. FECCOO (2011). ¡Que no nos recorten el futuro! Impacto de la crisis en Educación. Recuperado de: https://educapublicamajadahonda.files.wordpress.com/2012/03/impacto-de-la-crisis-en-la-educacic3b3n.pdf Debesse, M & Mialaret, G. (1979). Introducción a la pedagogía. Barcelona, España: Oikos-tau, s.a. Ferreira, A., Machado F., Hautequestt, F. (2009). Prácticas gubernamentales y conductismo radical: de Walden II a los Horcones. En: Revista de Historia de la Psicología, 30(2-3), 91-97. Ferrèire, A. (1930). El problema de la disciplina en la escuela. Los principios de autoridad y libertad. En: Conferencias dictadas por el dr. Adolfo Ferrèire. [Traducido por Oscar Bustos] República de Chile: Imprenta de la Escuela de Ciegos y de Sordo-Mudos. Foucault, M. ([1972-1973] 2016). La Sociedad Punitiva. México. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. ([1973-1974] 2017). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo Nacional de cultura. Foucault, M. ([1975] 2000). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores García Herrera, Alejandra. (2015). “Crisis y transformación de la educación superior: el lugar de las humanidades en Latinoamérica”. Literatura: teoría, historia, crítica 17.2: 79-96 Gentili, P., (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América. Revista Archipiélago/29, 56-65 Gómez, C. (2011). Las tecnologías digitales en la educación De caballo de Troya a camisa de fuerza. Mexicana de comunicación, p. 9 Herbart, F. ([1806] 1919). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: La lectura. Hoya, M. (2016). Controversias en torno a la crisis del sistema educativo en el neoliberalismo: De la conformación del problema público a la sanción de la Ley Federal de Educación. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1200/te.1200.pdf Huergo, J. y Fernández, M. (1999). Cultura Escolar, Cultura Mediática/ Inserciones. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional Kant, I. ([1803] 2003). Pedagogía. Madrid: Akal. Lebrun, J (2019). La perversión ordinaria. [Traducido por Aida Sotelo]. Bogotá: Libros de la espiga. Marín-Díaz, D. (2019). La práctica pedagógica como núcleo de experiencia: herramienta conceptual para su caracterización. En: Calderón, I., ed., Práctica pedagógica y formación de maestros, 1ª ed. (pp. 55-64). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Márquez, J. Díaz, J. Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 126-148. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf Meirieu, P. (2004). El maestro y los Derechos del Niño. ¿Historia de un malentendido? Barcelona: Otaedro, RosaSensat Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Madrid: Turner publicaciones Mollis, M. (2014). Administrar la crisis de la educación pública y evaluar la calidad universitaria en América Latina: dos caras de la misma reforma educativa. Revista de la Educación Superior, XLIII(169), 25-45 Narodowski, M. (2016). Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Buenos Aires, Argentina: Debate Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. Noguera, C. (2013). Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. Revista Colombiana de Educación, (65), 43-60. Noguera, C. (2017). La formación como “antropotécnica”. Aproximación al concepto de Peter Sloterdijk. Pedagogía y Saberes, (47), 23-30. Noguera, C. (2019). Notas sobre el fin de la educación. En: O. Pulido (Coordinador académico). V Congreso de Investigación y Pedagogía IP. Conferencia llevada a cabo en el congreso de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Noguera, C. Parra, G. (2015). Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación. Elementos para una crítica de la(s) crítica(s). Pedagogía y saberes, (43), 69-78. Ospina, C. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(2), 51-81. Pineau, P. (2009). ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “Yo me ocupo”. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/chardon/Pineau%20-%20Por%20que%20triunfo%20la%20escuela.pdf Porta, E. Cianci, M. (2016). Mediatización de los procesos de privatización de y en la educación en América Latina y el Caribe: un estudio de los discursos mediáticos. Educação & Sociedade, 37(134), 35-54. Puryear, J. (1996). La educación en América Latina: problemas y desafíos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe N° 7 Ratinoff, L. (1994). La crisis de la educación: el papel de las retóricas y el papel de las reformas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos México, (), 15-96. Rubio-Gaviria, D. (2013). Sistema educativo, gubernamentalidad neoliberal y subjetivación. De la crisis y otros demonios. Pedagogía y saberes, (38), 23-29. Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio y Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. Saldarriaga, O., Sáenz, J. (2012). La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano? En: O. Zuluaga (Compiladora). Serie Investigación Historia de la educación en Bogotá, Tomo II (pp. 68-94): IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico). Bogotá D.C.: IDEP. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Historia%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20en%20Bogot%C3%A1%20Tomo%20II.pdf#page=68 Sanabria, Á. (2009). Hannah Arendt: crisis de la autoridad y crisis en la educación. Investigación y Postgrado, 24(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 23 de octubre de 2019]. ISSN: 1316-0087. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=658/65817287006 Santos Molano, E. (2007). La crisis de la educación. Centro Virtual de Noticias - CVN. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/cvn Scharagrodsky, P. (s/a.). El cuerpo en la escuela. Recuperado de: http://ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/sexual/materiales/pedagogia- elcuerpoenlaescuela/pedagogia-elcuerpoenlaescuela.pdf Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5, 1-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720504001 Seoane, V.; Feldfeber, M.; Saforcada, F.; Duhalde, M.; Villa, A.; Martínez, M.; Birgin, A. (2016). Seminario Nacional de la Red Estrado (3: 2015: Ensenada). Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa. Enseñada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Trabajos, comunicaciones y conferencias; 26). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.464/pm.464.pdf Smith, R. (2013). El concepto de tiempo y la crisis de los fines de la educación en las raíces de la pedagogía Occidental. Enfoques, XXV(2), s/p. [fecha de Consulta 23 de octubre de 2018]. ISSN: 1514-6006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259/25930968002 Soto, M. (2017). La disciplina escolar freinetiana en los albores de la posmodernidad (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, México D.F. Unesco. (2014). La crisis mundial del aprendizaje. Recuperado de: Van der Horst, C., & Narodowski, M. (1999). Orden y disciplina son el alma de la escuela. Núm 24 pp. 91-133. Veiga-Neto, A (2018). Alfredo Veiga-Neto y los estudios foucaultianos en educación. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Young, R. (1989). La crisis de la educación actual: Habermas y el futuro de nuestros hijos. Revista de Educación, núm. 291, págs.- 7-31. Aguilera, L. (2017, 15 de enero) En el aprendizaje, las emociones son esenciales. El Tiempo, p.10 Berlín EFE. (2008, 13 de Julio). Niños tiranos desatan un fenómeno literario, El Tiempo, p. 3-13. Casafús, S. (2013, 6 de enero). El ocaso de la escritura a mano. El Tiempo, p. 11. De Acevedo, A. (2008, 11 de mayo). Los retos que afrontan las madres hoy. El Tiempo, p. 3-10 De Acevedo, A. (2010, 19 de septiembre). La paradoja de los niños de hoy. El Tiempo, p. 3-9 Ensinck, M. (2009, 23 de agosto). Profes de tiza VS Niños digitales. El Tiempo, p. 3-12 González, M. (2010, 21 de marzo). Escoja su método de inglés. El Tiempo, p. 3.8. Granja, S. (2017, 28 de mayo). Educación positiva para que los niños sean buenas personas. El Tiempo, p. 10 Himitan, E. (2015, 20 de septiembre). El dilema de los padres de la generación X. El Tiempo, p. 10. Lancheros, C. (2009, 8 de noviembre). En clase, el papel se fue al olvido. El Tiempo, p. 3.11. Leaño, A. (2008, 7 de agosto). Antes de los 7, nada de clases ni tareas. El Tiempo, p. 3.10. Linares, A. (2012, 16 de septiembre). Ser padres 'slow' para criar niños más felices. El Tiempo, p. 11. Linares, A. (2012, 19 de agosto). La educación tradicional al banquillo. El Tiempo, p. 12. Linares, A. (2013, 27 de enero). ¿Por qué se rajan en lectura nuestros niños? El Tiempo, p. 12 López, M. (2010, 21 de febrero) El valor de la familia en tiempos conflictivos. El Tiempo, p. 3-9 Malaver, C. (2013, 18 de agosto). ‘No construyamos más colegios como cárceles’. El Tiempo, p. 11. Mojica, A. (2008, 13 de julio) ¿Qué hacer con los adolescentes incontrolables? El Tiempo, p. 3-13 Mojica, J. (2009, 26 de abril). Qué esperar del jardín infantil. El Tiempo, p. 14. Mojica, J. (2011, 18 de diciembre). Los niños quieren ser autodidactas. El Tiempo, p. 14. Munevar, T. (2008, 27 de abril) Niños se refugian en el yoga. El Tiempo, p. 3-12 Oquendo, C. (2008, 13 de abril). Cámaras en jardines infantiles para que papás vean a sus hijos. El Tiempo, p. 3.7. Redacción El Tiempo (2008, 27 de julio). Mamitis' en el campo de verano. El Tiempo, p. 3-12. Redacción El Tiempo (2010, 17 de enero). Volver con éxito al entorno escolar, El Tiempo, p. 3-7. Redacción El Tiempo (2011, 23 de enero) Cómo inculcar buenos hábitos. El Tiempo, p. 13. Redacción El Tiempo (2017, 19 de febrero). Cómo preparar una lonchera saludable y creativa. El Tiempo, p. 10 Redacción El Tiempo. (06 de marzo del 2011). Los 'quizes' bien elaborados sí funcionan. El Tiempo, p. 16. Redacción El Tiempo. (2007, 14 de enero). el aula perfecta de clases sí existe. El Tiempo, p. 3.12. Redacción El Tiempo. (2007, 20 de mayo). 20 claves para aprender más rápido. El Tiempo, p. 3-12. Redacción El Tiempo. (2009, 21 de junio). Indisciplina reduce hasta la mitad el tiempo real de clase. El Tiempo, p. 3-9. Redacción El Tiempo. (2009, 25 de octubre). Cuatro claves en la educación. El Tiempo, p. 3.16. Redacción El Tiempo. (2010, 12 de septiembre). Una 'cirugía' a la clase de ética. El Tiempo, p. 3.8. Redacción El Tiempo. (2010, 17 de enero). Volver con éxito al entorno escolar. El Tiempo, p. 3-7. Redacción El Tiempo. (2010, 18 de abril). Mucha ciencia y poco recreo. El Tiempo, p. 3.8-3.9. Redacción El Tiempo. (2010, 25 de abril). ‘Colegios con reglas de cárcel’. El Tiempo, p. 3.16. Redacción El Tiempo. (2011, 01 de enero). Cómo inculcar buenos hábitos. El Tiempo, p. 13. Redacción El Tiempo. (2011, 06 de marzo). Lo que estresa a los universitarios. El Tiempo, p. 17. Redacción Vida de Hoy. (18 de enero de 2009). Estudiantes consumen menos de un texto escolar por año. El Tiempo, p. 2-9 Redacción Vida de Hoy. (2009, 15 de febrero). ¿Sí está preparada la escuela de Colombia para la era digital? El Tiempo, p. 3-8. Redacción Vida de Hoy. (2012, 10 de junio) Derechos y deberes empiezan en casa. El Tiempo, p. 14. Redacción Vida de Hoy. (2012, 11 de noviembre). Las tareas en casa pueden ser inútiles. El Tiempo, p. 12. Redacción Vida Hoy (2012, 29 de abril). Los padres compensan ausencia con comida. El Tiempo, p. 14. Redacción Vida Hoy (2013 07 de julio). Aprenda a manejar la ira de sus hijos. El Tiempo, p. 12 Ribas, M. (2017, 22 de octubre). 10 hábitos para ser más productivo y feliz. El Tiempo, p. 3.12 Rodríguez, L. (2008, 1 de junio). Adiós notas, tareas y castigos. El Tiempo, p. 3.9. Rojas, E. (2011, 02 de octubre). Diez errores comunes de la crianza. El Tiempo, p. 13 Sierra, Z. (2014, 5 de enero). Cuando los hijos maltratan a los padres. El Tiempo, p. 10. The Wall Street Journal Americas. (2016, 9 de octubre). Se aprende más al escribir a mano. El Tiempo, p. 9. Viera-Gallo, M. (2015, 15 de febrero) De la mamá tigre a la mamá elefante. El Tiempo, p. 11. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11783/3/TE-23992.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11783/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11783/1/TE-23992.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
01824431174eae751238648917ef5265 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 51c82feeea6f942df8c2835cb371acae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445063201095680 |
spelling |
Marín Díaz, Dora LiliaAcero, NataliaCamacho Julio, Barbara AngelicaGonzález Prada, Natalia2020-04-22T17:51:49Z2020-04-22T17:51:49Z2019TE-23992http://hdl.handle.net/20.500.12209/11783instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se dispone a presentar un análisis a propósito de la crisis de la educación en relación con la disciplina en las prácticas educativas colombiana que se identifican en los artículos de educación del periódico El Tiempo (2007-2017). Para dicho estudio se hizo una lectura a través de los lentes teóricos de los pedagogos modernos, Kant y Herbart; estableciendo cuatro conceptos centrales: educación, prácticas de crianza, prácticas pedagógicas y disciplina, necesarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos. En el desarrollo investigativo se hizo necesaria la construcción de una matriz tensional que permitió organizar los hallazgos y dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuál es el lugar atribuido a la disciplina en las críticas hechas a la educación contemporánea y qué elementos aporta para su comprensión una lectura desde las reflexiones de dos pedagogos modernos? Para el análisis conceptual fue necesario un acercamiento a la lectura foucaultiana a través de los libros Vigilar y Castigar y La Sociedad Punitiva posicionando el trabajo en un enfoque filosófico. La caracterización conceptual de los referentes teóricos, los artículos del periódico y las referencias analíticas de Foucault permitió desglosar los resultados y conclusiones del presente trabajo.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-22T17:50:20Z No. of bitstreams: 1 TE-23992.pdf: 2911023 bytes, checksum: 51c82feeea6f942df8c2835cb371acae (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-22T17:50:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23992.pdf: 2911023 bytes, checksum: 51c82feeea6f942df8c2835cb371acae (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-22T17:51:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23992.pdf: 2911023 bytes, checksum: 51c82feeea6f942df8c2835cb371acae (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-22T17:51:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23992.pdf: 2911023 bytes, checksum: 51c82feeea6f942df8c2835cb371acae (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCrisisEducaciónDisciplinaPeriódico el tiempoPráctica pedagógicaPráctica de crianzaDisciplina y crisis de la educación : una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo, L. (2017). Prácticas de crianza y educación en Colombia: 2006-2016. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Madrid, España: PenínsulaCárdenas, Y. (2019). La práctica pedagógica en la formación continua de maestros: apuntes para analizar la experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional en el curso de nivelación ECDF. En: Calderón, I., (ed.), Práctica pedagógica y formación de maestros, 1ª ed. (pp. 13-30). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Carmona, M. (2007). La educación y la crisis de la modernidad. Hacia una educación humanizadora. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(19), 134-157Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Bernal: Universidad Nacional de QuilmesComenius, J. ([1632] 2013). Didáctica Magna. México: PorrúaDe Assis, M. (2007). Hannah Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo. EN-CLAVES del pensamiento, I(2), 7-22.FECCOO (2011). ¡Que no nos recorten el futuro! Impacto de la crisis en Educación. Recuperado de: https://educapublicamajadahonda.files.wordpress.com/2012/03/impacto-de-la-crisis-en-la-educacic3b3n.pdfDebesse, M & Mialaret, G. (1979). Introducción a la pedagogía. Barcelona, España: Oikos-tau, s.a.Ferreira, A., Machado F., Hautequestt, F. (2009). Prácticas gubernamentales y conductismo radical: de Walden II a los Horcones. En: Revista de Historia de la Psicología, 30(2-3), 91-97.Ferrèire, A. (1930). El problema de la disciplina en la escuela. Los principios de autoridad y libertad. En: Conferencias dictadas por el dr. Adolfo Ferrèire. [Traducido por Oscar Bustos] República de Chile: Imprenta de la Escuela de Ciegos y de Sordo-Mudos.Foucault, M. ([1972-1973] 2016). La Sociedad Punitiva. México. Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. ([1973-1974] 2017). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo Nacional de cultura.Foucault, M. ([1975] 2000). Los anormales. México: Fondo de Cultura EconómicaFoucault, M. (1998). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI EditoresGarcía Herrera, Alejandra. (2015). “Crisis y transformación de la educación superior: el lugar de las humanidades en Latinoamérica”. Literatura: teoría, historia, crítica 17.2: 79-96Gentili, P., (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América. Revista Archipiélago/29, 56-65Gómez, C. (2011). Las tecnologías digitales en la educación De caballo de Troya a camisa de fuerza. Mexicana de comunicación, p. 9Herbart, F. ([1806] 1919). Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: La lectura.Hoya, M. (2016). Controversias en torno a la crisis del sistema educativo en el neoliberalismo: De la conformación del problema público a la sanción de la Ley Federal de Educación. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1200/te.1200.pdfHuergo, J. y Fernández, M. (1999). Cultura Escolar, Cultura Mediática/ Inserciones. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica NacionalKant, I. ([1803] 2003). Pedagogía. Madrid: Akal.Lebrun, J (2019). La perversión ordinaria. [Traducido por Aida Sotelo]. Bogotá: Libros de la espiga.Marín-Díaz, D. (2019). La práctica pedagógica como núcleo de experiencia: herramienta conceptual para su caracterización. En: Calderón, I., ed., Práctica pedagógica y formación de maestros, 1ª ed. (pp. 55-64). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Márquez, J. Díaz, J. Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 126-148. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdfMeirieu, P. (2004). El maestro y los Derechos del Niño. ¿Historia de un malentendido? Barcelona: Otaedro, RosaSensatMelo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Madrid: Turner publicacionesMollis, M. (2014). Administrar la crisis de la educación pública y evaluar la calidad universitaria en América Latina: dos caras de la misma reforma educativa. Revista de la Educación Superior, XLIII(169), 25-45Narodowski, M. (2016). Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Buenos Aires, Argentina: DebateNoguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.Noguera, C. (2013). Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. Revista Colombiana de Educación, (65), 43-60.Noguera, C. (2017). La formación como “antropotécnica”. Aproximación al concepto de Peter Sloterdijk. Pedagogía y Saberes, (47), 23-30.Noguera, C. (2019). Notas sobre el fin de la educación. En: O. Pulido (Coordinador académico). V Congreso de Investigación y Pedagogía IP. Conferencia llevada a cabo en el congreso de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.Noguera, C. Parra, G. (2015). Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación. Elementos para una crítica de la(s) crítica(s). Pedagogía y saberes, (43), 69-78.Ospina, C. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(2), 51-81.Pineau, P. (2009). ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “Yo me ocupo”. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/chardon/Pineau%20-%20Por%20que%20triunfo%20la%20escuela.pdfPorta, E. Cianci, M. (2016). Mediatización de los procesos de privatización de y en la educación en América Latina y el Caribe: un estudio de los discursos mediáticos. Educação & Sociedade, 37(134), 35-54.Puryear, J. (1996). La educación en América Latina: problemas y desafíos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe N° 7Ratinoff, L. (1994). La crisis de la educación: el papel de las retóricas y el papel de las reformas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos México, (), 15-96.Rubio-Gaviria, D. (2013). Sistema educativo, gubernamentalidad neoliberal y subjetivación. De la crisis y otros demonios. Pedagogía y saberes, (38), 23-29.Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio y Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.Saldarriaga, O., Sáenz, J. (2012). La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano? En: O. Zuluaga (Compiladora). Serie Investigación Historia de la educación en Bogotá, Tomo II (pp. 68-94): IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico). Bogotá D.C.: IDEP. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Historia%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20en%20Bogot%C3%A1%20Tomo%20II.pdf#page=68Sanabria, Á. (2009). Hannah Arendt: crisis de la autoridad y crisis en la educación. Investigación y Postgrado, 24(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 23 de octubre de 2019]. ISSN: 1316-0087. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=658/65817287006Santos Molano, E. (2007). La crisis de la educación. Centro Virtual de Noticias - CVN. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/cvnScharagrodsky, P. (s/a.). El cuerpo en la escuela. Recuperado de: http://ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/sexual/materiales/pedagogia- elcuerpoenlaescuela/pedagogia-elcuerpoenlaescuela.pdfSegura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5, 1-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720504001Seoane, V.; Feldfeber, M.; Saforcada, F.; Duhalde, M.; Villa, A.; Martínez, M.; Birgin, A. (2016). Seminario Nacional de la Red Estrado (3: 2015: Ensenada). Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa. Enseñada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Trabajos, comunicaciones y conferencias; 26). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.464/pm.464.pdfSmith, R. (2013). El concepto de tiempo y la crisis de los fines de la educación en las raíces de la pedagogía Occidental. Enfoques, XXV(2), s/p. [fecha de Consulta 23 de octubre de 2018]. ISSN: 1514-6006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259/25930968002Soto, M. (2017). La disciplina escolar freinetiana en los albores de la posmodernidad (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, México D.F.Unesco. (2014). La crisis mundial del aprendizaje. Recuperado de:Van der Horst, C., & Narodowski, M. (1999). Orden y disciplina son el alma de la escuela. Núm 24 pp. 91-133.Veiga-Neto, A (2018). Alfredo Veiga-Neto y los estudios foucaultianos en educación. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalYoung, R. (1989). La crisis de la educación actual: Habermas y el futuro de nuestros hijos. Revista de Educación, núm. 291, págs.- 7-31.Aguilera, L. (2017, 15 de enero) En el aprendizaje, las emociones son esenciales. El Tiempo, p.10Berlín EFE. (2008, 13 de Julio). Niños tiranos desatan un fenómeno literario, El Tiempo, p. 3-13.Casafús, S. (2013, 6 de enero). El ocaso de la escritura a mano. El Tiempo, p. 11.De Acevedo, A. (2008, 11 de mayo). Los retos que afrontan las madres hoy. El Tiempo, p. 3-10De Acevedo, A. (2010, 19 de septiembre). La paradoja de los niños de hoy. El Tiempo, p. 3-9Ensinck, M. (2009, 23 de agosto). Profes de tiza VS Niños digitales. El Tiempo, p. 3-12González, M. (2010, 21 de marzo). Escoja su método de inglés. El Tiempo, p. 3.8.Granja, S. (2017, 28 de mayo). Educación positiva para que los niños sean buenas personas. El Tiempo, p. 10Himitan, E. (2015, 20 de septiembre). El dilema de los padres de la generación X. El Tiempo, p. 10.Lancheros, C. (2009, 8 de noviembre). En clase, el papel se fue al olvido. El Tiempo, p. 3.11.Leaño, A. (2008, 7 de agosto). Antes de los 7, nada de clases ni tareas. El Tiempo, p. 3.10.Linares, A. (2012, 16 de septiembre). Ser padres 'slow' para criar niños más felices. El Tiempo, p. 11.Linares, A. (2012, 19 de agosto). La educación tradicional al banquillo. El Tiempo, p. 12.Linares, A. (2013, 27 de enero). ¿Por qué se rajan en lectura nuestros niños? El Tiempo, p. 12López, M. (2010, 21 de febrero) El valor de la familia en tiempos conflictivos. El Tiempo, p. 3-9Malaver, C. (2013, 18 de agosto). ‘No construyamos más colegios como cárceles’. El Tiempo, p. 11.Mojica, A. (2008, 13 de julio) ¿Qué hacer con los adolescentes incontrolables? El Tiempo, p. 3-13Mojica, J. (2009, 26 de abril). Qué esperar del jardín infantil. El Tiempo, p. 14.Mojica, J. (2011, 18 de diciembre). Los niños quieren ser autodidactas. El Tiempo, p. 14.Munevar, T. (2008, 27 de abril) Niños se refugian en el yoga. El Tiempo, p. 3-12Oquendo, C. (2008, 13 de abril). Cámaras en jardines infantiles para que papás vean a sus hijos. El Tiempo, p. 3.7.Redacción El Tiempo (2008, 27 de julio). Mamitis' en el campo de verano. El Tiempo, p. 3-12.Redacción El Tiempo (2010, 17 de enero). Volver con éxito al entorno escolar, El Tiempo, p. 3-7.Redacción El Tiempo (2011, 23 de enero) Cómo inculcar buenos hábitos. El Tiempo, p. 13.Redacción El Tiempo (2017, 19 de febrero). Cómo preparar una lonchera saludable y creativa. El Tiempo, p. 10Redacción El Tiempo. (06 de marzo del 2011). Los 'quizes' bien elaborados sí funcionan. El Tiempo, p. 16.Redacción El Tiempo. (2007, 14 de enero). el aula perfecta de clases sí existe. El Tiempo, p. 3.12.Redacción El Tiempo. (2007, 20 de mayo). 20 claves para aprender más rápido. El Tiempo, p. 3-12.Redacción El Tiempo. (2009, 21 de junio). Indisciplina reduce hasta la mitad el tiempo real de clase. El Tiempo, p. 3-9.Redacción El Tiempo. (2009, 25 de octubre). Cuatro claves en la educación. El Tiempo, p. 3.16.Redacción El Tiempo. (2010, 12 de septiembre). Una 'cirugía' a la clase de ética. El Tiempo, p. 3.8.Redacción El Tiempo. (2010, 17 de enero). Volver con éxito al entorno escolar. El Tiempo, p. 3-7.Redacción El Tiempo. (2010, 18 de abril). Mucha ciencia y poco recreo. El Tiempo, p. 3.8-3.9.Redacción El Tiempo. (2010, 25 de abril). ‘Colegios con reglas de cárcel’. El Tiempo, p. 3.16.Redacción El Tiempo. (2011, 01 de enero). Cómo inculcar buenos hábitos. El Tiempo, p. 13.Redacción El Tiempo. (2011, 06 de marzo). Lo que estresa a los universitarios. El Tiempo, p. 17.Redacción Vida de Hoy. (18 de enero de 2009). Estudiantes consumen menos de un texto escolar por año. El Tiempo, p. 2-9Redacción Vida de Hoy. (2009, 15 de febrero). ¿Sí está preparada la escuela de Colombia para la era digital? El Tiempo, p. 3-8.Redacción Vida de Hoy. (2012, 10 de junio) Derechos y deberes empiezan en casa. El Tiempo, p. 14.Redacción Vida de Hoy. (2012, 11 de noviembre). Las tareas en casa pueden ser inútiles. El Tiempo, p. 12.Redacción Vida Hoy (2012, 29 de abril). Los padres compensan ausencia con comida. El Tiempo, p. 14.Redacción Vida Hoy (2013 07 de julio). Aprenda a manejar la ira de sus hijos. El Tiempo, p. 12Ribas, M. (2017, 22 de octubre). 10 hábitos para ser más productivo y feliz. El Tiempo, p. 3.12Rodríguez, L. (2008, 1 de junio). Adiós notas, tareas y castigos. El Tiempo, p. 3.9.Rojas, E. (2011, 02 de octubre). Diez errores comunes de la crianza. El Tiempo, p. 13Sierra, Z. (2014, 5 de enero). Cuando los hijos maltratan a los padres. El Tiempo, p. 10.The Wall Street Journal Americas. (2016, 9 de octubre). Se aprende más al escribir a mano. El Tiempo, p. 9.Viera-Gallo, M. (2015, 15 de febrero) De la mamá tigre a la mamá elefante. El Tiempo, p. 11.THUMBNAILTE-23992.pdf.jpgTE-23992.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3160http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11783/3/TE-23992.pdf.jpg01824431174eae751238648917ef5265MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11783/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23992.pdfTE-23992.pdfapplication/pdf2911023http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11783/1/TE-23992.pdf51c82feeea6f942df8c2835cb371acaeMD5120.500.12209/11783oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117832023-07-18 15:40:46.326Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |