A un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.

En el marco de la pandemia por el Covid-19 en Colombia, se adoptaron varias medidas a raíz del confinamiento que supuso la emergencia sanitaria. Uno de estos fue el cambio repentino de la escuela al hogar; por tal razón, planteamos la pertinencia de llevar a cabo una investigación que permitiera ana...

Full description

Autores:
Martínez Rodríguez, Daniela
Neiva Cuesta, Alisson Daniela
Sora Olaya, Erika Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16718
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16718
Palabra clave:
Curriculum
Evaluación
Enseñanza
Tránsitos
Permanencias
Narrativas
Curriculum
Evaluation
Teaching
Transits
Permanences
Narratives
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f39d81de248e5c33c148a5f3d6e5c8ee
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16718
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv A un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.
title A un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.
spellingShingle A un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.
Curriculum
Evaluación
Enseñanza
Tránsitos
Permanencias
Narrativas
Curriculum
Evaluation
Teaching
Transits
Permanences
Narratives
title_short A un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.
title_full A un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.
title_fullStr A un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.
title_full_unstemmed A un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.
title_sort A un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Rodríguez, Daniela
Neiva Cuesta, Alisson Daniela
Sora Olaya, Erika Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gutiérrez Mora, Esther Yureimy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Rodríguez, Daniela
Neiva Cuesta, Alisson Daniela
Sora Olaya, Erika Catalina
dc.subject.spa.fl_str_mv Curriculum
Evaluación
Enseñanza
Tránsitos
Permanencias
Narrativas
topic Curriculum
Evaluación
Enseñanza
Tránsitos
Permanencias
Narrativas
Curriculum
Evaluation
Teaching
Transits
Permanences
Narratives
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Curriculum
Evaluation
Teaching
Transits
Permanences
Narratives
description En el marco de la pandemia por el Covid-19 en Colombia, se adoptaron varias medidas a raíz del confinamiento que supuso la emergencia sanitaria. Uno de estos fue el cambio repentino de la escuela al hogar; por tal razón, planteamos la pertinencia de llevar a cabo una investigación que permitiera analizar las permanencias y tránsitos que se dieron en el curriculum y los procesos de evaluación a partir de las narrativas de profesores y estudiantes de sexto a octavo grado de Instituciones Educativas Públicas y Privadas residentes en la ciudad de Bogotá, durante el periodo de abril a diciembre del año 2020. Las narrativas que aquí se trabajaron responden no solo a un contexto profesional y personal, sino también a uno territorial e institucional que fueron base fundamental en la toma de decisiones e implementación de estrategias que se llevaron a cabo en la Educación Remota de Emergencia (ERE). Para cumplir con este propósito se formularon tres objetivos específicos que le dieron orden y estructura al desarrollo de la presente investigación. El primero buscó registrar las permanencias que se dieron (o no) en el curriculum y los procesos de evaluación; el segundo identificar los tránsitos que se dieron (o no) en los mismos, y tercero, comparar desde las narrativas de profesores y estudiantes, las permanencias y tránsitos que se dieron (o no) en el curriculum y los procesos de evaluación, tanto en Instituciones Educativas Públicas como en Privadas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-16T20:50:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-16T20:50:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16718
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16718
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anijovich, R., y Cappelleti, G. (2017). Introducción. En R. Anijovich, & G. Cappelleti (Eds.), La evaluación como oportunidad (pp. 9-11). Buenos aires: Editorial Paidós SAICF.
Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2017). La evaluación en el escenario educativo. En R. Anijovich, & G. Cappelleti (Eds.), La evaluación como oportunidad (pp. 13-27). Buenos aires: Paidós SAICF.
Anijovich, R., y González, C. (2011). Introducción. En R. Anijovich, & C. González, Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos (pp. 9-22). Buenos Aires: AIQUE educación.
Antelo, E., & Alliaud, A. (2011). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Bonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (1997). Capítulo 4. El proceso de investigación cualitativa. En E. Bonilla-Castro, y Sehk, P. R. (Eds.) La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (pp. 69-81). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (1997). Capítulo 5. Recolección de datos cualitativos. En E. Bonilla-Castro, y Sehk, P. R. (Eds.) La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (pp. 83-130). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (1997). Capítulo 6. manejo de datos cualitativos. En E. Bonilla-Castro, y Sehk, P. R. (Eds.) La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (pp. 131-163). Bogotá: Ediciones Uniandes
Bourdieu, P. (2008). La Lógica de los campos. En P. Bourdieu y L. Wacquant. (Eds). Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 147-173). Siglo veintiuno Editores.
Carlino, P. (2020). Reflexión pedagógica y trabajo docente en época de pandemia. En L. Beltramino (Ed.), Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid-19 (pp. 86-91). Ciudad de Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2020/12/APRENDIZAJES-Y-PRACTICAS-EDUCATIVAS-EN-LAS-ACTUALES-CONDICIONES-DE-EPOCA-COVID-19.pdf
Congreso Internacional Nodos del conocimiento 2020: Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030. (8 de diciembre de 2020). La narratividad del COVID 19 desde la mirada del alumnado universitario- ponencia de Mariana Picazo [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=m6Q-X8iDV3o&t=6s
Corominas, E., y Isus, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de investigación educativa, 16, 155-184. 06_RIE_V16_N2_1998_Transiciones y orientación.pdf (um.es)
Cortés, J. (2021). Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Valores, 8, 1-11. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000300006&script=sci_arttext
De Alba, A. (1998). Las perspectivas. En A. De Alba (Ed.), Curriculum: Crisis, mito y perspectivas (pp. 1-38). Buenos Aires: Miño y Dabila.
De la Cruz, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En H. Casanova, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 39-46). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México.
Delpiano, E. (13 de agosto de 2020). “La priorización curricular en el contexto de la respuesta a la COVID-19, desafíos y oportunidades. Resumen del seminario n°16 para América Latina”. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/news/priorizacion-curricular-contexto-respuesta-covid-19-desafios-y-oportunidades-resumen-del
Dos Santos, B. Ribeiro, S. Scorsolini-Comin, F. De Cassia, R. y Dalri, B. (2021). Enferm, 29 (3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008
Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Revistas Praxis educativa, 15, 1-16. Recuperado de https://revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/16482
Facultad de Educación (2021). Resultados cuestionario sobre estrés laboral. Documento de trabajo. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.
Gómez, C., Monteagudo, J., y López, R. (2012). El examen y la evaluación de los contenidos de Ciencias Sociales en tercer ciclo de educación primaria. Capacidades, conceptos y procedimientos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15 (1), 37-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398003.pdf
Gairin, J., Diaz, P., Bautista, A., Estefania, E. C., Lopez, J., Monereo, C., . . . Sanmarti, n. (2017). Autorregulación y competencia. En C. Monereo (Ed.), Nuevas funciones de la evaluación. la evaluación como autorregulación (pp. 82-86). Barcelona.
Gairin, J., Santos, M., Diaz, p., Bautista, A., Cano, E., Estefania, J., . . . Sanmarti, N. (2017). La utilización de la evaluación: usos y abusos. En J. Gairin (Ed.), Nuevas funciones de la evaluación. la evaluación como autorregulación (pp. 11-15). Barcelona.
Gonzales, X. (22 de octubre de 2020). La pandemia del covid desnudo las falencias en el currículo educativo. La república. “La pandemia del covid desnudó las falencias en el currículo educativo" (larepublica.co)
Ibañez, F. (27 de noviembre de 2020). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia ¿Cuáles son sus características y diferencias? Sarraute educación. https://sarrauteducacion.com/2020/11/27/educacion-en-linea-virtual-a-distancia-y-remota-de-emergencia-cuales-son-sus-caracteristicas-y-diferencias/
Ibarra, E. (2020). De la pizarra a la enseñanza digital: La práctica docente en tiempo de la COVID. En B. P. Vinader (Ed.), Ecosistema de una pandemia. COVID-19, la transformación mundial (pp. 1825-1853). Madrid: Dykinson.
Luri, G. (2020). La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. Revista Ariel, 42, 275-278.
Luri, G. (2020). ¿Existe la “racionalidad pedagógica'‘? En G, Luri (Ed.), La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. (pp. 25-35). Ariel. https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/43/42589_La_escuela_no_es_un_parque_de_atracciones.pdf
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Una cuestión de suspensión (o liberar, separar, desatar, colocar entre paréntesis). En J. Masschelein, y M. Simons (Eds), DEFENSA DE LA ESCUELA. Una cuestión pública (13-16). Miño & Dávila. https://isfd133-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Masschelein-Simons-En-defensa-de-la-escuela.pdf
Martinez, R y Ramirez, S. (s.f).Evaluación de la enseñanza aprendizaje y la medición educativa. Segundo congreso internacional de transformación educativa. http://transformacion-educativa.com/2do-congreso/index.html
Meirieu, P. (2009). La relación pedagógica. En P. Meirieu (Ed), Aprender, sí. Pero ¿cómo? (pp. 99-121). Bolsillo Octaedro.
Meirieu, P. (noviembre 2007). Philipe Meurieu “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”. Uruguay Educa. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/2017-05/philippe%20meirieu.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017, 13 febrero). Evaluación. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179264.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (2020, 13 mayo). Decreto legislativo 660. Por el cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la prestación del servicio educativo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Bogotá. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20660%20DEL%2013%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf
Ministerio de salud y protección social. (2020, 03 de marzo). Colombia confirma su primer caso de covid-19. Minsalud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx.
Ministerio y protección social. (2020, 12 de marzo). Resolución 385. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-385-de-2020.pdf
Páez, H. (2020). Flexibilidad Curricular Virtual: un reto para todos los docentes. UFPS Seccional Ocaña.
Palacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 9 (2), 80-106. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.2.2018.06
Perrenoud, P. (2008). La evaluación en el principio de la excelencia y el éxito escolares. En P. Perrenoud (Ed.), La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas (pp. 29-50). Buenos Aires: Colihue.
Perrenoud, P. (2008). La evaluación entre dos lógicas. En P. Perrenoud (Ed.), La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas (pp. 7-27). Buenos Aires: Colihue.
Porta, L., y Flórez, G. (2007). Narratividad e interpretación: Nexo entre la investigación narrativa y la hermenéutica. Revista Brasileira de Pesquisa, 2 (6), 683-697. Recuperado de https://www.revistas.uneb.br/index.php/rbpab/article/view/3974
Portafolio. (2020, 19 de marzo). Comienzan cuatro días de cuarentena total en Bogotá. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/estas-son-las-medidas-para-el-simulacro-de-aislamiento-en-bogota-539232.
Puiggros, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. (pp. 34-43). Editorial UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf
Quiceno, H., y Peñaloza, M. (2014). El dispositivo de la evaluación: cartografía de la producción de conocimiento en el campo de la evaluación en Colombia de 1990-2014. Revista Pedagogía y saberes, 41, 45-61. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3312
Ramé, J. (2020). El aula bajo la pandemia ¿Un inconveniente o una oportunidad? En R. Mancinas (Ed.), Congreso Internacional Nodos del conocimiento 2020: Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030 (pp. 1852). EGREGIUS ediciones.
Roberti, E. (2007). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Revista sociologías,19 (45), 300-335. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-45222017000200300&script=sci_abstract&tlng=es
Runge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27 (62), 201-240. https://doi.org/10.21500/01212753.1500
Sacristán, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum? En Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 20-43). España: Editorial morata, S, L.
Sampieri, R. (2014). Muestras orientadas a la investigación cualitativa. En R. Sampieri (Ed.), Metodología de la investigación. (pp. 387-391). Editorial McGraw Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Sánchez, N., y Bolívar, R. (2015). Contenidos de enseñanza en los textos escolares de 1984-2010 en Colombia. Revista Pedagogía y saberes,42, 61-70. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3686
Santos Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. En M.Santos Guerra (Ed.) Revista Investigación en la escuela, 20, 23-35.
Santos Guerra, M. (2017). tercera parte. la evaluación como aprendizaje. En M. Santos Guerra (Ed.), La gallina no es un águila defectuosa. Organización, liderazgo y evaluación en las instituciones educativas (pp. 339-368). Bogotá: UNIMINUTO
Secretaría de Educación del Distrito. (2020,18 de junio). Resolución 895. Por medio de la cual se ajusta el Calendario Académico para el año 2020 de los establecimientos educativos oficiales de educación preescolar, básica y media y jardines infantiles en convenio SDIS-SED de Bogotá D.C. https://acoltes.org/pdf/Resolucion895.pdf
Sennett, R. (2000). A la deriva. En R, Sennett (Ed.), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (pp.13-31). ANAGRAMA.
Silva, O. (2018). Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares: El caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Revista Pedagogía y saberes, 49, 81-93. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8172
Thompson, J. B. (1993). La metodología de la interpretación. En Ideología y cultura moderna. (pp.395-463) México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Trujillo, F., Fernández, M., Segura, A., y Jimenes, M. (2020). Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por la COVID-19: La opinión del profesorado. Recuperado de https://www.santillanalab.com/recursos/INFORME_ESCENARIOS_EVALUACION_COVID19_1_1.pdf
Vassiliades, A. (2007). La forma de lo escolar. Propuesta Educativa, 28, 91-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041700014.pdf
Young, M. (2016). El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento: El argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias. Revista Pedagogía y saberes,45, 79-88. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4471
Zuleta, E. (1980). La educación, un campo de combate. En E, Zuleta (Ed.), Educación y democracia: Un campo de combate, (pp. 9-47). Porrua.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Abril a diciembre del año 2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16718/7/A%20un%20golpe%20de%20clic%20narrativas%20de%20profesores%20y%20estudiantes.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16718/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16718/6/202130840184263-26%20NOV%2021%20DANIELA%2c%20ALLISO%20Y%20ERIKA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16718/4/A%20un%20golpe%20de%20clic%20narrativas%20de%20profesores%20y%20estudiantes.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b45c25f2f8ed8819f67314f462ee14d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a6fb1a76b30b0a3b460e2d80eb37012e
f2ff8de5957b9fd756e36e769802e6d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445195828133888
spelling Gutiérrez Mora, Esther YureimyMartínez Rodríguez, DanielaNeiva Cuesta, Alisson DanielaSora Olaya, Erika CatalinaBogotá, ColombiaAbril a diciembre del año 20202021-12-16T20:50:28Z2021-12-16T20:50:28Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16718instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el marco de la pandemia por el Covid-19 en Colombia, se adoptaron varias medidas a raíz del confinamiento que supuso la emergencia sanitaria. Uno de estos fue el cambio repentino de la escuela al hogar; por tal razón, planteamos la pertinencia de llevar a cabo una investigación que permitiera analizar las permanencias y tránsitos que se dieron en el curriculum y los procesos de evaluación a partir de las narrativas de profesores y estudiantes de sexto a octavo grado de Instituciones Educativas Públicas y Privadas residentes en la ciudad de Bogotá, durante el periodo de abril a diciembre del año 2020. Las narrativas que aquí se trabajaron responden no solo a un contexto profesional y personal, sino también a uno territorial e institucional que fueron base fundamental en la toma de decisiones e implementación de estrategias que se llevaron a cabo en la Educación Remota de Emergencia (ERE). Para cumplir con este propósito se formularon tres objetivos específicos que le dieron orden y estructura al desarrollo de la presente investigación. El primero buscó registrar las permanencias que se dieron (o no) en el curriculum y los procesos de evaluación; el segundo identificar los tránsitos que se dieron (o no) en los mismos, y tercero, comparar desde las narrativas de profesores y estudiantes, las permanencias y tránsitos que se dieron (o no) en el curriculum y los procesos de evaluación, tanto en Instituciones Educativas Públicas como en Privadas.Submitted by Erika Sora (ecsorao@upn.edu.co) on 2021-11-26T17:43:22Z No. of bitstreams: 2 A un golpe de clic narrativas de profesores y estudiantes.pdf: 9076662 bytes, checksum: a265f623a2c19f21611c884d13c9f602 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 303910 bytes, checksum: a6fb1a76b30b0a3b460e2d80eb37012e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-01T02:17:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 A un golpe de clic narrativas de profesores y estudiantes.pdf: 9076662 bytes, checksum: a265f623a2c19f21611c884d13c9f602 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 303910 bytes, checksum: a6fb1a76b30b0a3b460e2d80eb37012e (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Deben eliminar del documento los consentimientos informados ya que contienen datos sensibles que no pueden ser publicados (firmas). Como su trabajo no contiene fotos de menores no deben ingresarlos como anexos en el Repositorio. on 2021-12-01T23:14:12Z (GMT)Submitted by Erika Sora (ecsorao@upn.edu.co) on 2021-12-15T23:55:29Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 303910 bytes, checksum: a6fb1a76b30b0a3b460e2d80eb37012e (MD5) A un golpe de clic narrativas de profesores y estudiantes.pdf: 1482321 bytes, checksum: f2ff8de5957b9fd756e36e769802e6d2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-16T15:05:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 303910 bytes, checksum: a6fb1a76b30b0a3b460e2d80eb37012e (MD5) A un golpe de clic narrativas de profesores y estudiantes.pdf: 1482321 bytes, checksum: f2ff8de5957b9fd756e36e769802e6d2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-12-16T20:50:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 303910 bytes, checksum: a6fb1a76b30b0a3b460e2d80eb37012e (MD5) A un golpe de clic narrativas de profesores y estudiantes.pdf: 1482321 bytes, checksum: f2ff8de5957b9fd756e36e769802e6d2 (MD5)Made available in DSpace on 2021-12-16T20:50:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 303910 bytes, checksum: a6fb1a76b30b0a3b460e2d80eb37012e (MD5) A un golpe de clic narrativas de profesores y estudiantes.pdf: 1482321 bytes, checksum: f2ff8de5957b9fd756e36e769802e6d2 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Psicología y PedagogíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCurriculumEvaluaciónEnseñanzaTránsitosPermanenciasNarrativasCurriculumEvaluationTeachingTransitsPermanencesNarrativesA un golpe de clic : narrativas de profesores y estudiantes en torno al curriculum y la evaluación en tiempos de pandemia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnijovich, R., y Cappelleti, G. (2017). Introducción. En R. Anijovich, & G. Cappelleti (Eds.), La evaluación como oportunidad (pp. 9-11). Buenos aires: Editorial Paidós SAICF.Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2017). La evaluación en el escenario educativo. En R. Anijovich, & G. Cappelleti (Eds.), La evaluación como oportunidad (pp. 13-27). Buenos aires: Paidós SAICF.Anijovich, R., y González, C. (2011). Introducción. En R. Anijovich, & C. González, Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos (pp. 9-22). Buenos Aires: AIQUE educación.Antelo, E., & Alliaud, A. (2011). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.Bonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (1997). Capítulo 4. El proceso de investigación cualitativa. En E. Bonilla-Castro, y Sehk, P. R. (Eds.) La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (pp. 69-81). Bogotá: Ediciones Uniandes.Bonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (1997). Capítulo 5. Recolección de datos cualitativos. En E. Bonilla-Castro, y Sehk, P. R. (Eds.) La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (pp. 83-130). Bogotá: Ediciones Uniandes.Bonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (1997). Capítulo 6. manejo de datos cualitativos. En E. Bonilla-Castro, y Sehk, P. R. (Eds.) La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (pp. 131-163). Bogotá: Ediciones UniandesBourdieu, P. (2008). La Lógica de los campos. En P. Bourdieu y L. Wacquant. (Eds). Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 147-173). Siglo veintiuno Editores.Carlino, P. (2020). Reflexión pedagógica y trabajo docente en época de pandemia. En L. Beltramino (Ed.), Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid-19 (pp. 86-91). Ciudad de Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2020/12/APRENDIZAJES-Y-PRACTICAS-EDUCATIVAS-EN-LAS-ACTUALES-CONDICIONES-DE-EPOCA-COVID-19.pdfCongreso Internacional Nodos del conocimiento 2020: Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030. (8 de diciembre de 2020). La narratividad del COVID 19 desde la mirada del alumnado universitario- ponencia de Mariana Picazo [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=m6Q-X8iDV3o&t=6sCorominas, E., y Isus, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de investigación educativa, 16, 155-184. 06_RIE_V16_N2_1998_Transiciones y orientación.pdf (um.es)Cortés, J. (2021). Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. Valores, 8, 1-11. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000300006&script=sci_arttextDe Alba, A. (1998). Las perspectivas. En A. De Alba (Ed.), Curriculum: Crisis, mito y perspectivas (pp. 1-38). Buenos Aires: Miño y Dabila.De la Cruz, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En H. Casanova, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 39-46). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México.Delpiano, E. (13 de agosto de 2020). “La priorización curricular en el contexto de la respuesta a la COVID-19, desafíos y oportunidades. Resumen del seminario n°16 para América Latina”. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/news/priorizacion-curricular-contexto-respuesta-covid-19-desafios-y-oportunidades-resumen-delDos Santos, B. Ribeiro, S. Scorsolini-Comin, F. De Cassia, R. y Dalri, B. (2021). Enferm, 29 (3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Revistas Praxis educativa, 15, 1-16. Recuperado de https://revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/16482Facultad de Educación (2021). Resultados cuestionario sobre estrés laboral. Documento de trabajo. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.Gómez, C., Monteagudo, J., y López, R. (2012). El examen y la evaluación de los contenidos de Ciencias Sociales en tercer ciclo de educación primaria. Capacidades, conceptos y procedimientos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15 (1), 37-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398003.pdfGairin, J., Diaz, P., Bautista, A., Estefania, E. C., Lopez, J., Monereo, C., . . . Sanmarti, n. (2017). Autorregulación y competencia. En C. Monereo (Ed.), Nuevas funciones de la evaluación. la evaluación como autorregulación (pp. 82-86). Barcelona.Gairin, J., Santos, M., Diaz, p., Bautista, A., Cano, E., Estefania, J., . . . Sanmarti, N. (2017). La utilización de la evaluación: usos y abusos. En J. Gairin (Ed.), Nuevas funciones de la evaluación. la evaluación como autorregulación (pp. 11-15). Barcelona.Gonzales, X. (22 de octubre de 2020). La pandemia del covid desnudo las falencias en el currículo educativo. La república. “La pandemia del covid desnudó las falencias en el currículo educativo" (larepublica.co)Ibañez, F. (27 de noviembre de 2020). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia ¿Cuáles son sus características y diferencias? Sarraute educación. https://sarrauteducacion.com/2020/11/27/educacion-en-linea-virtual-a-distancia-y-remota-de-emergencia-cuales-son-sus-caracteristicas-y-diferencias/Ibarra, E. (2020). De la pizarra a la enseñanza digital: La práctica docente en tiempo de la COVID. En B. P. Vinader (Ed.), Ecosistema de una pandemia. COVID-19, la transformación mundial (pp. 1825-1853). Madrid: Dykinson.Luri, G. (2020). La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. Revista Ariel, 42, 275-278.Luri, G. (2020). ¿Existe la “racionalidad pedagógica'‘? En G, Luri (Ed.), La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. (pp. 25-35). Ariel. https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/43/42589_La_escuela_no_es_un_parque_de_atracciones.pdfMasschelein, J. y Simons, M. (2014). Una cuestión de suspensión (o liberar, separar, desatar, colocar entre paréntesis). En J. Masschelein, y M. Simons (Eds), DEFENSA DE LA ESCUELA. Una cuestión pública (13-16). Miño & Dávila. https://isfd133-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Masschelein-Simons-En-defensa-de-la-escuela.pdfMartinez, R y Ramirez, S. (s.f).Evaluación de la enseñanza aprendizaje y la medición educativa. Segundo congreso internacional de transformación educativa. http://transformacion-educativa.com/2do-congreso/index.htmlMeirieu, P. (2009). La relación pedagógica. En P. Meirieu (Ed), Aprender, sí. Pero ¿cómo? (pp. 99-121). Bolsillo Octaedro.Meirieu, P. (noviembre 2007). Philipe Meurieu “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”. Uruguay Educa. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/2017-05/philippe%20meirieu.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017, 13 febrero). Evaluación. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179264.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional. (2020, 13 mayo). Decreto legislativo 660. Por el cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la prestación del servicio educativo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Bogotá. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20660%20DEL%2013%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdfMinisterio de salud y protección social. (2020, 03 de marzo). Colombia confirma su primer caso de covid-19. Minsalud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx.Ministerio y protección social. (2020, 12 de marzo). Resolución 385. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-385-de-2020.pdfPáez, H. (2020). Flexibilidad Curricular Virtual: un reto para todos los docentes. UFPS Seccional Ocaña.Palacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 9 (2), 80-106. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.2.2018.06Perrenoud, P. (2008). La evaluación en el principio de la excelencia y el éxito escolares. En P. Perrenoud (Ed.), La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas (pp. 29-50). Buenos Aires: Colihue.Perrenoud, P. (2008). La evaluación entre dos lógicas. En P. Perrenoud (Ed.), La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas (pp. 7-27). Buenos Aires: Colihue.Porta, L., y Flórez, G. (2007). Narratividad e interpretación: Nexo entre la investigación narrativa y la hermenéutica. Revista Brasileira de Pesquisa, 2 (6), 683-697. Recuperado de https://www.revistas.uneb.br/index.php/rbpab/article/view/3974Portafolio. (2020, 19 de marzo). Comienzan cuatro días de cuarentena total en Bogotá. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/estas-son-las-medidas-para-el-simulacro-de-aislamiento-en-bogota-539232.Puiggros, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. (pp. 34-43). Editorial UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdfQuiceno, H., y Peñaloza, M. (2014). El dispositivo de la evaluación: cartografía de la producción de conocimiento en el campo de la evaluación en Colombia de 1990-2014. Revista Pedagogía y saberes, 41, 45-61. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3312Ramé, J. (2020). El aula bajo la pandemia ¿Un inconveniente o una oportunidad? En R. Mancinas (Ed.), Congreso Internacional Nodos del conocimiento 2020: Universidad, innovación e investigación ante el horizonte 2030 (pp. 1852). EGREGIUS ediciones.Roberti, E. (2007). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Revista sociologías,19 (45), 300-335. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-45222017000200300&script=sci_abstract&tlng=esRunge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27 (62), 201-240. https://doi.org/10.21500/01212753.1500Sacristán, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum? En Saberes e incertidumbres sobre el currículo (pp. 20-43). España: Editorial morata, S, L.Sampieri, R. (2014). Muestras orientadas a la investigación cualitativa. En R. Sampieri (Ed.), Metodología de la investigación. (pp. 387-391). Editorial McGraw Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfSánchez, N., y Bolívar, R. (2015). Contenidos de enseñanza en los textos escolares de 1984-2010 en Colombia. Revista Pedagogía y saberes,42, 61-70. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3686Santos Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. En M.Santos Guerra (Ed.) Revista Investigación en la escuela, 20, 23-35.Santos Guerra, M. (2017). tercera parte. la evaluación como aprendizaje. En M. Santos Guerra (Ed.), La gallina no es un águila defectuosa. Organización, liderazgo y evaluación en las instituciones educativas (pp. 339-368). Bogotá: UNIMINUTOSecretaría de Educación del Distrito. (2020,18 de junio). Resolución 895. Por medio de la cual se ajusta el Calendario Académico para el año 2020 de los establecimientos educativos oficiales de educación preescolar, básica y media y jardines infantiles en convenio SDIS-SED de Bogotá D.C. https://acoltes.org/pdf/Resolucion895.pdfSennett, R. (2000). A la deriva. En R, Sennett (Ed.), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (pp.13-31). ANAGRAMA.Silva, O. (2018). Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares: El caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Revista Pedagogía y saberes, 49, 81-93. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/8172Thompson, J. B. (1993). La metodología de la interpretación. En Ideología y cultura moderna. (pp.395-463) México: Universidad Autónoma Metropolitana.Trujillo, F., Fernández, M., Segura, A., y Jimenes, M. (2020). Escenarios de evaluación en el contexto de la pandemia por la COVID-19: La opinión del profesorado. Recuperado de https://www.santillanalab.com/recursos/INFORME_ESCENARIOS_EVALUACION_COVID19_1_1.pdfVassiliades, A. (2007). La forma de lo escolar. Propuesta Educativa, 28, 91-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041700014.pdfYoung, M. (2016). El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento: El argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias. Revista Pedagogía y saberes,45, 79-88. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4471Zuleta, E. (1980). La educación, un campo de combate. En E, Zuleta (Ed.), Educación y democracia: Un campo de combate, (pp. 9-47). Porrua.THUMBNAILA un golpe de clic narrativas de profesores y estudiantes.pdf.jpgA un golpe de clic narrativas de profesores y estudiantes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2805http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16718/7/A%20un%20golpe%20de%20clic%20narrativas%20de%20profesores%20y%20estudiantes.pdf.jpg0b45c25f2f8ed8819f67314f462ee14dMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16718/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202130840184263-26 NOV 21 DANIELA, ALLISO Y ERIKA.pdf202130840184263-26 NOV 21 DANIELA, ALLISO Y ERIKA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf303910http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16718/6/202130840184263-26%20NOV%2021%20DANIELA%2c%20ALLISO%20Y%20ERIKA.pdfa6fb1a76b30b0a3b460e2d80eb37012eMD56ORIGINALA un golpe de clic narrativas de profesores y estudiantes.pdfA un golpe de clic narrativas de profesores y estudiantes.pdfapplication/pdf1482321http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16718/4/A%20un%20golpe%20de%20clic%20narrativas%20de%20profesores%20y%20estudiantes.pdff2ff8de5957b9fd756e36e769802e6d2MD5420.500.12209/16718oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167182022-01-31 23:00:49.239Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=