Diferenciación entre contenidos disposicionales y contenidos relativos a la construcción de la emoción estética.
Esta investigación se diferencian dos tipos de contenidos: los contenidos que construyen la emoción estética y los contenidos disposicionales propios de la primera fase de una clase de teatro escolar. Conviene destacar, que es a partir de los indicios empíricos recogidos en las clases de práctica pe...
- Autores:
-
Gutiérrez Lol, Samanta
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1201
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1201
- Palabra clave:
- Contenidos disposicionales
Formación docente
Situación de representación
Práctica pedagógica
Actividad principal
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f2ebfb039557798561674031f1e169d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1201 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diferenciación entre contenidos disposicionales y contenidos relativos a la construcción de la emoción estética. |
title |
Diferenciación entre contenidos disposicionales y contenidos relativos a la construcción de la emoción estética. |
spellingShingle |
Diferenciación entre contenidos disposicionales y contenidos relativos a la construcción de la emoción estética. Contenidos disposicionales Formación docente Situación de representación Práctica pedagógica Actividad principal |
title_short |
Diferenciación entre contenidos disposicionales y contenidos relativos a la construcción de la emoción estética. |
title_full |
Diferenciación entre contenidos disposicionales y contenidos relativos a la construcción de la emoción estética. |
title_fullStr |
Diferenciación entre contenidos disposicionales y contenidos relativos a la construcción de la emoción estética. |
title_full_unstemmed |
Diferenciación entre contenidos disposicionales y contenidos relativos a la construcción de la emoción estética. |
title_sort |
Diferenciación entre contenidos disposicionales y contenidos relativos a la construcción de la emoción estética. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Lol, Samanta |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Merchán Price, Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Lol, Samanta |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contenidos disposicionales Formación docente Situación de representación Práctica pedagógica Actividad principal |
topic |
Contenidos disposicionales Formación docente Situación de representación Práctica pedagógica Actividad principal |
description |
Esta investigación se diferencian dos tipos de contenidos: los contenidos que construyen la emoción estética y los contenidos disposicionales propios de la primera fase de una clase de teatro escolar. Conviene destacar, que es a partir de los indicios empíricos recogidos en las clases de práctica pedagógica que se visibiliza el sentido de la elección de los contenidos para la clase de teatro en función del aprendizaje de los alumnos y de los docentes en formación. La práctica pedagógica cumple en efecto esa doble función: el estudiante aprende a ser profesor mientras enseña a los alumnos a aprender teatro. Para lograr esto, se tuvo en cuenta los avances de trabajos anteriores que son similares, en los que paulatinamente, se ha logrado identificar factores que inciden en: la planeación de clase (tiempo, número de alumnos, nivel escolar); la necesidad de definir la situación de representación como medio principal para el aprendizaje de teatro (para pretender vivificar una escena que se enseña teatro en proyectos de corto plazo); y el papel del texto ‘mediador’ en la instalación de una situación de representación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-30T21:47:45Z 2017-12-12T21:44:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-30T21:47:45Z 2017-12-12T21:44:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11584 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1201 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11584 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1201 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abirached, R. (2000). La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid: ADE Aguirre A. (2005). Teoría y prácticas de la educación artística. España: Octaedro EUB y Universidad Pública de Navarra Aristóteles. (1969). La poética de Aristóteles. Madrid: Gredos Astolfi, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla- España: Diada editora s.l Barba, E; Savarese N. (2007). El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral. Cuba: Ediciones Alarcos. Brecht, B. (2004). Escritos teatrales I, II, III. Barcelona: Editorial Alba. Brousseau, G. (1998). Teoría de las situaciones didácticas. Francia: IREM, Université de Bordeaux. Brousseau, G. (1991). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Université de Bordeaux. Obtenido de http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5CFundamentosBrousseau.pdf Cañas, J. (2008). Didáctica de la expresión dramática. Barcelona, España: Octaedro. Chevallard, I. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós. Efland, A. (2004). Arte y cognición, la integración de las artes visuales. España: Octaedro EUB: Estrada Mesa, L. E. (2004). Pedagogía diferenciada: la escuela para las diferencias. Trabajo de investigación. Universidad de Antioquia: Departamento de formación avanzada Jauss, H. (1985). Experiencia estética y hermenéutica literaria. México: Fondo de Cultura Económica Mayer, R. E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Cognición y desarrollo humano. España: Paidós MEN, M. d. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística. Bogotá. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artistica_Basica_Media.pdf MEN, M. d. (1994). Ley General de Educación 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf Merhan F., Ronveaux C., Vanhulle S. (2207). Alternances en formation. Bruxelles : De Boeck. Merchán, C. (2011). De las prácticas sociales de referencia a las prácticas en el espacio escénico pedagógico: la construcción del rol docente. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades, Folio #33, 117-128. Merchán, C. (2014). Hablar y escribir sobre la obra: una problemática interdidáctica para 64 la enseñanza artística y cultural. Revista Pensamiento, palabra y obra. Universidad Pedagógica Nacional. ISSN: 2011- 804X. Merchán, C. (2010). Implicaciones del carácter cognitivo del arte en la educación artística escénica. Algunos aportes para el docente en artes escénicas a nivel escolar. Revista Pensamiento, palabra y obra, Universidad Pedagógica Nacional. ISSN 2011- 804X. 2 (1) Merchán, C. (2013). El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa: análisis didáctico de los dispositivos de formación y de prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Artes Escénicas. Universidad de Ginebra. Tesis doctoral. Mestre, J. M. (2007). Manual de inteligencia emocional. En J. M. Mestre, Manual de inteligencia emocional (págs. 25-45). Ediciones Pirámide. MNE, M. d. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Bogotá: Serie río de letras, libros maestros PNLE. Pavis, P. (1998). Diccionario de Teatro. Barcelona: Paidós. Perrenoud, Ph. (2000). Articulation théorie-pratique et formation de praticiens réflexifs en alternance. Conference colloque Alternance et complexité en formation. Bordeaux, mars. www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_2000/2000_21.html Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. España: Océano Rickenmann, R. (s.f.). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Suiza: Obtenido de http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdf Rickenmann, R., Milli, I., Lagier, C. (2009). La construction sociale de l’expérience esthétique. Analyse clinique de séquences d’enseignement autour du patrimoine musical et artistique. Suiza: Obtenido de http://archive-ouverte.unige.ch/unige:22799 Rickenmann, R. (2007). Investigación y formación docente dispositivos de formación y elementos para la construcción de una identidad profesional. Suiza: Universidad de Ginebra Rickenmann, R. & Milli, I. (2009). La escucha-descubrimiento y el aprendizaje de la postura de espectador. Contribuciones a una didáctica de la recepción cultural en el medio escolar. Revista Pensamiento palabra y obra, Universidad de Ginebra. ISSN 2011-804X, Nº. 0, 2008. Rickenmann, R., Delgado, F. A., & Lombana, C. A. S. (2012). El museo como medio didáctico. Universidad de Antioquia. ISBN: 978-958-714-531-1 Sensevy, G. (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Obtenido de http://python.espebretagne.fr/sensevy/Categorias%20para%20decribir%20y%20compre nder%20Sensevy-2007.pdf Sensevy, G; Schubauer-Leoni, M.L.; Mercier, Leutenegger A., (2007). Agir ensemble: L'action didactique conjointe du professeur et des élèves. Presses Universitaires de Rennes. Stanislavski, C (2010). La construcción del personaje. Madrid: Alianza. Trancón, S. (2004). Texto y representación: aproximación a una teoría crítica del teatro. Tesis doctoral Universidad Nacional a Distancia. Departamento de teatro contemporáneo, facultad de filología. Director Francisco Gutiérrez Carbajo, Ph. D. Pdf. Veresov, N. (2014).Emotions, perezhivanie et développement culturel. Le proyet inachevé de Lev Vygotski. In C. Moro et N. Muller (dir), Sémiotique, culture et développement psychologique. Rennes : Presses Universitaires du Septentrion Vigotsky, L. –S. (2005). Psicología pedagógica. Buenos Aires: Aique. Vigotsky, L. -S. (2008). La imaginación y el arte en la escuela. México: Coyocan. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Escénicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1201/1/TE-11584.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1201/2/TE-11584.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2448fb3b3e98b6e160b9cff6d32c789 7c3bc566e30b3f4e96a18e65707c7948 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060420626251776 |
spelling |
Merchán Price, CarolinaGutiérrez Lol, Samanta2017-11-30T21:47:45Z2017-12-12T21:44:16Z2017-11-30T21:47:45Z2017-12-12T21:44:16Z2016TE-11584http://hdl.handle.net/20.500.12209/1201instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se diferencian dos tipos de contenidos: los contenidos que construyen la emoción estética y los contenidos disposicionales propios de la primera fase de una clase de teatro escolar. Conviene destacar, que es a partir de los indicios empíricos recogidos en las clases de práctica pedagógica que se visibiliza el sentido de la elección de los contenidos para la clase de teatro en función del aprendizaje de los alumnos y de los docentes en formación. La práctica pedagógica cumple en efecto esa doble función: el estudiante aprende a ser profesor mientras enseña a los alumnos a aprender teatro. Para lograr esto, se tuvo en cuenta los avances de trabajos anteriores que son similares, en los que paulatinamente, se ha logrado identificar factores que inciden en: la planeación de clase (tiempo, número de alumnos, nivel escolar); la necesidad de definir la situación de representación como medio principal para el aprendizaje de teatro (para pretender vivificar una escena que se enseña teatro en proyectos de corto plazo); y el papel del texto ‘mediador’ en la instalación de una situación de representación.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2017-02-02T16:56:21Z No. of bitstreams: 1 TE-11584.pdf: 2338761 bytes, checksum: b2448fb3b3e98b6e160b9cff6d32c789 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-11-30T21:47:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11584.pdf: 2338761 bytes, checksum: b2448fb3b3e98b6e160b9cff6d32c789 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-30T21:47:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11584.pdf: 2338761 bytes, checksum: b2448fb3b3e98b6e160b9cff6d32c789 (MD5) Previous issue date: 2016-12-02Made available in DSpace on 2017-12-12T21:44:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11584.pdf: 2338761 bytes, checksum: b2448fb3b3e98b6e160b9cff6d32c789 (MD5) Previous issue date: 2016-12-02Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalContenidos disposicionalesFormación docenteSituación de representaciónPráctica pedagógicaActividad principalDiferenciación entre contenidos disposicionales y contenidos relativos a la construcción de la emoción estética.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbirached, R. (2000). La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid: ADEAguirre A. (2005). Teoría y prácticas de la educación artística. España: Octaedro EUB y Universidad Pública de NavarraAristóteles. (1969). La poética de Aristóteles. Madrid: GredosAstolfi, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla- España: Diada editora s.lBarba, E; Savarese N. (2007). El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral. Cuba: Ediciones Alarcos.Brecht, B. (2004). Escritos teatrales I, II, III. Barcelona: Editorial Alba.Brousseau, G. (1998). Teoría de las situaciones didácticas. Francia: IREM, Université de Bordeaux.Brousseau, G. (1991). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Université de Bordeaux. Obtenido de http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5CFundamentosBrousseau.pdfCañas, J. (2008). Didáctica de la expresión dramática. Barcelona, España: Octaedro.Chevallard, I. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: AiqueDewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.Efland, A. (2004). Arte y cognición, la integración de las artes visuales. España: Octaedro EUB:Estrada Mesa, L. E. (2004). Pedagogía diferenciada: la escuela para las diferencias. Trabajo de investigación. Universidad de Antioquia: Departamento de formación avanzadaJauss, H. (1985). Experiencia estética y hermenéutica literaria. México: Fondo de Cultura EconómicaMayer, R. E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Cognición y desarrollo humano. España: PaidósMEN, M. d. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística. Bogotá. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artistica_Basica_Media.pdfMEN, M. d. (1994). Ley General de Educación 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdfMerhan F., Ronveaux C., Vanhulle S. (2207). Alternances en formation. Bruxelles : De Boeck.Merchán, C. (2011). De las prácticas sociales de referencia a las prácticas en el espacio escénico pedagógico: la construcción del rol docente. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades, Folio #33, 117-128.Merchán, C. (2014). Hablar y escribir sobre la obra: una problemática interdidáctica para 64 la enseñanza artística y cultural. Revista Pensamiento, palabra y obra. Universidad Pedagógica Nacional. ISSN: 2011- 804X.Merchán, C. (2010). Implicaciones del carácter cognitivo del arte en la educación artística escénica. Algunos aportes para el docente en artes escénicas a nivel escolar. Revista Pensamiento, palabra y obra, Universidad Pedagógica Nacional. ISSN 2011- 804X. 2 (1)Merchán, C. (2013). El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa: análisis didáctico de los dispositivos de formación y de prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Artes Escénicas. Universidad de Ginebra. Tesis doctoral.Mestre, J. M. (2007). Manual de inteligencia emocional. En J. M. Mestre, Manual de inteligencia emocional (págs. 25-45). Ediciones Pirámide.MNE, M. d. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Bogotá: Serie río de letras, libros maestros PNLE.Pavis, P. (1998). Diccionario de Teatro. Barcelona: Paidós.Perrenoud, Ph. (2000). Articulation théorie-pratique et formation de praticiens réflexifs en alternance. Conference colloque Alternance et complexité en formation. Bordeaux, mars. www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_2000/2000_21.htmlPetit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. España: OcéanoRickenmann, R. (s.f.). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Suiza: Obtenido de http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdfRickenmann, R., Milli, I., Lagier, C. (2009). La construction sociale de l’expérience esthétique. Analyse clinique de séquences d’enseignement autour du patrimoine musical et artistique. Suiza: Obtenido de http://archive-ouverte.unige.ch/unige:22799Rickenmann, R. (2007). Investigación y formación docente dispositivos de formación y elementos para la construcción de una identidad profesional. Suiza: Universidad de GinebraRickenmann, R. & Milli, I. (2009). La escucha-descubrimiento y el aprendizaje de la postura de espectador. Contribuciones a una didáctica de la recepción cultural en el medio escolar. Revista Pensamiento palabra y obra, Universidad de Ginebra. ISSN 2011-804X, Nº. 0, 2008.Rickenmann, R., Delgado, F. A., & Lombana, C. A. S. (2012). El museo como medio didáctico. Universidad de Antioquia. ISBN: 978-958-714-531-1Sensevy, G. (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Obtenido de http://python.espebretagne.fr/sensevy/Categorias%20para%20decribir%20y%20compre nder%20Sensevy-2007.pdfSensevy, G; Schubauer-Leoni, M.L.; Mercier, Leutenegger A., (2007). Agir ensemble: L'action didactique conjointe du professeur et des élèves. Presses Universitaires de Rennes.Stanislavski, C (2010). La construcción del personaje. Madrid: Alianza.Trancón, S. (2004). Texto y representación: aproximación a una teoría crítica del teatro. Tesis doctoral Universidad Nacional a Distancia. Departamento de teatro contemporáneo, facultad de filología. Director Francisco Gutiérrez Carbajo, Ph. D. Pdf.Veresov, N. (2014).Emotions, perezhivanie et développement culturel. Le proyet inachevé de Lev Vygotski. In C. Moro et N. Muller (dir), Sémiotique, culture et développement psychologique. Rennes : Presses Universitaires du SeptentrionVigotsky, L. –S. (2005). Psicología pedagógica. Buenos Aires: Aique.Vigotsky, L. -S. (2008). La imaginación y el arte en la escuela. México: Coyocan.Artes escénicasEstéticaEmocionesORIGINALTE-11584.pdfapplication/pdf2338761http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1201/1/TE-11584.pdfb2448fb3b3e98b6e160b9cff6d32c789MD51THUMBNAILTE-11584.pdf.jpgTE-11584.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10949http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1201/2/TE-11584.pdf.jpg7c3bc566e30b3f4e96a18e65707c7948MD5220.500.12209/1201oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12012021-08-23 14:31:02.925Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |