Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.

El presente trabajo de grado se desarrolló en torno a la pregunta ¿Cómo fortalecer el conocimiento ambiental en los estudiantes de primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia a partir del diseño de una propuesta pedagógica en educación ambiental?, que surge a partir de la pr...

Full description

Autores:
Infante Cangrejo, Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16774
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16774
Palabra clave:
Educación ambiental
Propuesta pedagógica
Desarrollo sostenible
Aspectos e impactos ambientales
Pedagogical proposal
Environmental education
Sustainable development
Environmental aspects and impacts
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f2d7848ce1f1c95d812d53b1cb9eaae1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16774
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Design of a pedagogical proposal for the strengthening of environmental knowledge through environmental education at the National University of Colombia Amazon Campus
title Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
spellingShingle Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Educación ambiental
Propuesta pedagógica
Desarrollo sostenible
Aspectos e impactos ambientales
Pedagogical proposal
Environmental education
Sustainable development
Environmental aspects and impacts
title_short Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
title_full Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
title_fullStr Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
title_full_unstemmed Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
title_sort Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
dc.creator.fl_str_mv Infante Cangrejo, Viviana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lemus Espinosa, Pilar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Infante Cangrejo, Viviana
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Propuesta pedagógica
Desarrollo sostenible
Aspectos e impactos ambientales
topic Educación ambiental
Propuesta pedagógica
Desarrollo sostenible
Aspectos e impactos ambientales
Pedagogical proposal
Environmental education
Sustainable development
Environmental aspects and impacts
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Pedagogical proposal
Environmental education
Sustainable development
Environmental aspects and impacts
description El presente trabajo de grado se desarrolló en torno a la pregunta ¿Cómo fortalecer el conocimiento ambiental en los estudiantes de primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia a partir del diseño de una propuesta pedagógica en educación ambiental?, que surge a partir de la preocupación de la situación medioambiental del municipio de Leticia y de la Sede Amazonia, donde se generan impactos ambientales resultado de sus actividades misionales, y en donde el conocimiento ambiental y la aplicación de este por parte de la comunidad universitaria, en especial de los estudiantes de pregrado, puede mitigar estos impactos. Se realizó una encuesta entre los estudiantes para identificar sus conocimientos ambientales previos y sus expectativas y necesidades en torno a lo ambiental, contrastando los resultados con la experiencia previa en educación y sensibilización ambiental del Sistema de Gestión Ambiental. A partir de estos resultados se generó una propuesta de educación ambiental para estudiantes de pregrado de primer semestre.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-22T00:04:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-22T00:04:28Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16774
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16774
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, M. & Silva, J. F. (1997). Especies y biodiversidad. Interciencia, 22(6), 299-306.
Aponte Motta, J. (2017). Leticia para turistas: imaginarios, narrativas y representaciones de una ciudad amazónica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26 (2), 93-111.
Alea, A. (2005). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. [Tesis de Maestría, Universidad de la Habana]. Repositorio digital FLACSO.
Angrino Triviño, C. F. & Bastidas Murillo, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio biblioteca digital de la Universidad del Valle.
Avendaño, W. R. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul, 36, 110-133.
Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409-423.
Batthyány, K., Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales: apuntes para un curso inicial [en línea] Montevideo : Udelar. CSE.
Carrillo, R, J. D., & Cacua, P, S. C. (2019). Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo desarrollo sostenible. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, 1(15), 170-182.
Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194.
Cerquera, M, J.F. (2015). Propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la Perspectiva de la Complejidad, en torno a los Residuos Sólidos. [Trabajo de grado de Maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana
De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer, 1.
Departamento Nacional de Planeación. (2020). Documento CONPES 4021. Política Nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques. Bogotá, Colombia.
De Zubiría, J. (2002). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante. Editorial Magisterio. Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación. (2019). La agenda 2030 en Colombia. Recuperado el 19 de octubre de 2021 de https://www.ods.gov.co/es/about
Eschenhagen, M. L. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, (12), 39-76.
Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: McGraw-Hill. p. 226
García, M. L. & Vergara, J. M. R. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 473-486.
Gaston, K. J. & Spicer, J. I. (2013). Biodiversity: an introduction. John Wiley & Sons.
Gutiérrez, A., Builes, D., Buitrago, A. I., Palacio-Castañeda, G. & Rosas, D. (2009). Guía del visitante. Sendero Educativo. Universidad Nacional de Colombia.
IDEAM. (sf) Cambio climático. Sin fecha. Recuperado el 20 de octubre de 2021 de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-climatico.
IDEAM. (sf) Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Sin fecha. p 43. Recuperado el 22 de junio de 2021 de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter%C3%ADsticas+de+Ciudades+Principales+y+Municipios+Tur%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-a235-91baee8c73fc
IDEAM. (sf). Resultados del monitoreo deforestación: 1. Año 2020. 2. Primer trimestre año 2021. Recuperado el 19 de octubre de 2021 de http://www.ideam.gov.co/documents/10182/113437783/Presentacion_Deforestacion2020_SMByC-IDEAM.pdf/8ea7473e-3393-4942-8b75-88967ac12a19
Infante, V. (2018). Informe final de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales año 2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Grao. España.
Meisel-Roca, A., Bonilla-Mejía, L., Sánchez-Jabba, A. M., Bonilla-Mejía, L., & Sánchez-Jabba, A. (2013). Geografía económica de la Amazonía colombiana. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 193
Ministerio de Educación, gobierno de Ecuador. (sf). Propuesta pedagógica. Recuperado el 01 de octubre de 2021 de https://educacion.gob.ec/propuesta-pedagogica/.
Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado el 01 de octubre de 2021 de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf.
Naciones Unidas. (sf). Desafíos Globales. Cambio climático. Recuperado el 20 de octubre de 2021 de https://www.un.org/es/global-issues/climate-change
Noguera, A. (2004). El reencantamiento del mundo, Universidad Nacional de Colombia (IDEA), Programa de las Naciones Anidas para el Medio Ambiente. Manizales, Colombia.
Palacios, P. A., Herrera, J., Torres, B., & Melgarejo, J. G. (2013) Sendero educativo: una ventana a la selva húmeda tropical. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía
Peñafiel Pazmiño, M. E., & Vallejo López, A. B. (2018). Educación ambiental en las universidades, retos y desafíos ambientales. Revista DELOS Desarrollo local sostenible, (octubre).
Pineda, R., & Pinto, L. (2018). Estrategias didácticas en Educación Ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales. Trabajo de Grado Publicado como Maestría en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, Amazonas, Colombia. Recuperado de: https://repository. upb. edu. co/bitstream/handle/20.500, 11912, 4074. Pita Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125.
Rengifo, B., Quitiaquez, L. & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16.
Rodríguez, E. A. P. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (7), 231-244.
Rodríguez, A. E., & Ramos, M. I. C. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11.
Sauve., L. (2004). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Universidad de Quebec. Montreal.
Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista electrónica iberoamericana de educación en ciencias y tecnología, 4(2), 109-139.
Sirvent, M. T. & Rigal, L. (2012). Investigación acción participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática
Sostenible, D. (1986). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Food and Agriculture Organization: Rome, Italy.
UNEP. (2016). Medium Term Strategy 2018-2021. Nairobi, UNEP Publ.
Zabala, I., & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de investigación, 32(63), 201-218.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Leticia, Amazonas, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16774/5/Dise%c3%b1o%20de%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica%20para%20el%20fortalecimiento%20del%20conocimiento%20ambiental%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20en%20la%20Universidad%20Nacional%20de%20Colombia%20Sede%20Amazonia.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16774/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16774/4/202103120203623-14%20DIC%2021%20VIVIANA%20INFANTE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16774/1/Dise%c3%b1o%20de%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica%20para%20el%20fortalecimiento%20del%20conocimiento%20ambiental%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20en%20la%20Universidad%20Nacional%20de%20Colombia%20Sede%20Amazonia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b8d95f7235a2c266ba8e32e777195184
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dd192a8807110683315f98b055136814
6a1bc180bf13be3e210040ec2ac9ef26
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445205966815232
spelling Lemus Espinosa, PilarInfante Cangrejo, VivianaLeticia, Amazonas, Colombia20212022-01-22T00:04:28Z2022-01-22T00:04:28Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16774instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se desarrolló en torno a la pregunta ¿Cómo fortalecer el conocimiento ambiental en los estudiantes de primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia a partir del diseño de una propuesta pedagógica en educación ambiental?, que surge a partir de la preocupación de la situación medioambiental del municipio de Leticia y de la Sede Amazonia, donde se generan impactos ambientales resultado de sus actividades misionales, y en donde el conocimiento ambiental y la aplicación de este por parte de la comunidad universitaria, en especial de los estudiantes de pregrado, puede mitigar estos impactos. Se realizó una encuesta entre los estudiantes para identificar sus conocimientos ambientales previos y sus expectativas y necesidades en torno a lo ambiental, contrastando los resultados con la experiencia previa en educación y sensibilización ambiental del Sistema de Gestión Ambiental. A partir de estos resultados se generó una propuesta de educación ambiental para estudiantes de pregrado de primer semestre.Submitted by Viviana Infante Cangrejo (vinfantec@upn.edu.co) on 2021-12-14T15:24:52Z No. of bitstreams: 2 Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.pdf: 620875 bytes, checksum: 6a1bc180bf13be3e210040ec2ac9ef26 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado. VIC.pdf: 289082 bytes, checksum: dd192a8807110683315f98b055136814 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-14T15:33:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.pdf: 620875 bytes, checksum: 6a1bc180bf13be3e210040ec2ac9ef26 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado. VIC.pdf: 289082 bytes, checksum: dd192a8807110683315f98b055136814 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-01-22T00:04:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.pdf: 620875 bytes, checksum: 6a1bc180bf13be3e210040ec2ac9ef26 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado. VIC.pdf: 289082 bytes, checksum: dd192a8807110683315f98b055136814 (MD5)Made available in DSpace on 2022-01-22T00:04:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Diseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.pdf: 620875 bytes, checksum: 6a1bc180bf13be3e210040ec2ac9ef26 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado. VIC.pdf: 289082 bytes, checksum: dd192a8807110683315f98b055136814 (MD5) Previous issue date: 2021-12-14Universidad Nacional de Colombia Sede AmazoniaEspecialista en PedagogíaEspecializaciónThis degree work was developed around the question How to strengthen environmental knowledge in first semester students of the National University of Colombia Sede Amazonia from the design of a pedagogical proposal in environmental education ?, which arises from the concern of the environmental situation of the municipality of Leticia and the Amazon Campus, where environmental impacts are generated as a result of their missionary activities, and where environmental knowledge and the application of this by the university community, especially students undergraduate, you can mitigate these impacts. A survey was carried out among the students to identify their previous environmental knowledge and their expectations and needs regarding the environment, contrasting the results with the previous experience in education and environmental awareness of the Environmental Management System. From these results, an environmental education proposal for first-semester undergraduate students was generated.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación ambientalPropuesta pedagógicaDesarrollo sostenibleAspectos e impactos ambientalesPedagogical proposalEnvironmental educationSustainable developmentEnvironmental aspects and impactsDiseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.Design of a pedagogical proposal for the strengthening of environmental knowledge through environmental education at the National University of Colombia Amazon CampusTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera, M. & Silva, J. F. (1997). Especies y biodiversidad. Interciencia, 22(6), 299-306.Aponte Motta, J. (2017). Leticia para turistas: imaginarios, narrativas y representaciones de una ciudad amazónica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26 (2), 93-111.Alea, A. (2005). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. [Tesis de Maestría, Universidad de la Habana]. Repositorio digital FLACSO.Angrino Triviño, C. F. & Bastidas Murillo, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del municipio de Jamundí [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio biblioteca digital de la Universidad del Valle.Avendaño, W. R. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul, 36, 110-133.Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409-423.Batthyány, K., Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales: apuntes para un curso inicial [en línea] Montevideo : Udelar. CSE.Carrillo, R, J. D., & Cacua, P, S. C. (2019). Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo desarrollo sostenible. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, 1(15), 170-182.Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194.Cerquera, M, J.F. (2015). Propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la Perspectiva de la Complejidad, en torno a los Residuos Sólidos. [Trabajo de grado de Maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad JaverianaDe Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer, 1.Departamento Nacional de Planeación. (2020). Documento CONPES 4021. Política Nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques. Bogotá, Colombia.De Zubiría, J. (2002). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante. Editorial Magisterio. Bogotá.Departamento Nacional de Planeación. (2019). La agenda 2030 en Colombia. Recuperado el 19 de octubre de 2021 de https://www.ods.gov.co/es/aboutEschenhagen, M. L. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, (12), 39-76.Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: McGraw-Hill. p. 226García, M. L. & Vergara, J. M. R. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 473-486.Gaston, K. J. & Spicer, J. I. (2013). Biodiversity: an introduction. John Wiley & Sons.Gutiérrez, A., Builes, D., Buitrago, A. I., Palacio-Castañeda, G. & Rosas, D. (2009). Guía del visitante. Sendero Educativo. Universidad Nacional de Colombia.IDEAM. (sf) Cambio climático. Sin fecha. Recuperado el 20 de octubre de 2021 de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-climatico.IDEAM. (sf) Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Sin fecha. p 43. Recuperado el 22 de junio de 2021 de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter%C3%ADsticas+de+Ciudades+Principales+y+Municipios+Tur%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-a235-91baee8c73fcIDEAM. (sf). Resultados del monitoreo deforestación: 1. Año 2020. 2. Primer trimestre año 2021. Recuperado el 19 de octubre de 2021 de http://www.ideam.gov.co/documents/10182/113437783/Presentacion_Deforestacion2020_SMByC-IDEAM.pdf/8ea7473e-3393-4942-8b75-88967ac12a19Infante, V. (2018). Informe final de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales año 2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Grao. España.Meisel-Roca, A., Bonilla-Mejía, L., Sánchez-Jabba, A. M., Bonilla-Mejía, L., & Sánchez-Jabba, A. (2013). Geografía económica de la Amazonía colombiana. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 193Ministerio de Educación, gobierno de Ecuador. (sf). Propuesta pedagógica. Recuperado el 01 de octubre de 2021 de https://educacion.gob.ec/propuesta-pedagogica/.Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado el 01 de octubre de 2021 de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf.Naciones Unidas. (sf). Desafíos Globales. Cambio climático. Recuperado el 20 de octubre de 2021 de https://www.un.org/es/global-issues/climate-changeNoguera, A. (2004). El reencantamiento del mundo, Universidad Nacional de Colombia (IDEA), Programa de las Naciones Anidas para el Medio Ambiente. Manizales, Colombia.Palacios, P. A., Herrera, J., Torres, B., & Melgarejo, J. G. (2013) Sendero educativo: una ventana a la selva húmeda tropical. Universidad Nacional de Colombia Sede AmazoníaPeñafiel Pazmiño, M. E., & Vallejo López, A. B. (2018). Educación ambiental en las universidades, retos y desafíos ambientales. Revista DELOS Desarrollo local sostenible, (octubre).Pineda, R., & Pinto, L. (2018). Estrategias didácticas en Educación Ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales. Trabajo de Grado Publicado como Maestría en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, Amazonas, Colombia. Recuperado de: https://repository. upb. edu. co/bitstream/handle/20.500, 11912, 4074. Pita Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125.Rengifo, B., Quitiaquez, L. & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16.Rodríguez, E. A. P. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (7), 231-244.Rodríguez, A. E., & Ramos, M. I. C. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11.Sauve., L. (2004). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Universidad de Quebec. Montreal.Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., & Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista electrónica iberoamericana de educación en ciencias y tecnología, 4(2), 109-139.Sirvent, M. T. & Rigal, L. (2012). Investigación acción participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democráticaSostenible, D. (1986). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Food and Agriculture Organization: Rome, Italy.UNEP. (2016). Medium Term Strategy 2018-2021. Nairobi, UNEP Publ.Zabala, I., & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de investigación, 32(63), 201-218.THUMBNAILDiseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.pdf.jpgDiseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3403http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16774/5/Dise%c3%b1o%20de%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica%20para%20el%20fortalecimiento%20del%20conocimiento%20ambiental%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20en%20la%20Universidad%20Nacional%20de%20Colombia%20Sede%20Amazonia.pdf.jpgb8d95f7235a2c266ba8e32e777195184MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16774/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103120203623-14 DIC 21 VIVIANA INFANTE.pdf202103120203623-14 DIC 21 VIVIANA INFANTE.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf289082http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16774/4/202103120203623-14%20DIC%2021%20VIVIANA%20INFANTE.pdfdd192a8807110683315f98b055136814MD54ORIGINALDiseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.pdfDiseño de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento del conocimiento ambiental a través de la educación ambiental en la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.pdfDocumento principalapplication/pdf620875http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16774/1/Dise%c3%b1o%20de%20una%20propuesta%20pedag%c3%b3gica%20para%20el%20fortalecimiento%20del%20conocimiento%20ambiental%20a%20trav%c3%a9s%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20en%20la%20Universidad%20Nacional%20de%20Colombia%20Sede%20Amazonia.pdf6a1bc180bf13be3e210040ec2ac9ef26MD5120.500.12209/16774oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167742022-02-02 23:01:33.746Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=