Horizontes de posibilidad para la producción de conocimiento en ocio, recreación y tiempo libre en Colombia.
En este artículo se presentan los resultados de la investigación Producción de Conocimiento en Ocio, Recreación y Tiempo Libre en América Latina, específicamente lo atinente a las condiciones de posibilidad para la generación de conocimiento en Colombia; intención que hace parte de un objetivo mayor...
- Autores:
-
Tabares Fernández, José Fernando
Molina Bedoya, Víctor Alonso
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4672
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3145
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4672
- Palabra clave:
- Conocimiento
Recreación
Colombia
Investigación
Knowledge
Recreation
Research
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | En este artículo se presentan los resultados de la investigación Producción de Conocimiento en Ocio, Recreación y Tiempo Libre en América Latina, específicamente lo atinente a las condiciones de posibilidad para la generación de conocimiento en Colombia; intención que hace parte de un objetivo mayor cual es el de develar el interés de conoci-miento que subyace a las investigaciones en ocio, recreación, tiempo libre y lazer en las producciones científicas de América Latina en el siglo XXI. A nivel metodológico el ejercicio privilegia el abordaje cualitativo de la investigación, con especial interés en el trabajo descriptivo, utilizando el análisis de contenido y la investigación bibliográfica como estrategia de interrogación mediante el análisis sistemático de los documentos. En términos de resultados se constata un efecto importante de las realidades particulares del país en los desarrollos científicos logrados en el campo. Este desarrollo está marcado por la política pública científica y se expresa en la existencia o no de procesos de formación de maestría y doctorado, en la formación de investigadores, la consolidación de los grupos de investigación, las temá-ticas y el número de investigadores existentes, los eventos académicos realizados en el país y la existencia de revistas especializadas. Así, la pregunta por las condiciones de posibilidad para la generación de conocimiento no es de fácil respuesta, precisa de trabajos articulados y de la generación de redes locales, nacionales e internacionales que per-mitan posicionar el campo como una oportunidad para el buen vivir y bienestar de los pueblos. |
---|