Desarrollo de la habilidad de análisis del pensamiento crítico en la enseñanza del concepto de composición química : una propuesta centrada en sustentabilidad y actividad artística.
En este documento se presenta el trabajo de grado por el cual se opta por el título de Licenciada en Química con el apoyo del Grupo de Investigación Representaciones y Conceptos Científicos – IREC, bajo la línea de investigación Educación en ciencias para la sustentabilidad ambiental y la apropiació...
- Autores:
-
López Moreno, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9815
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9815
- Palabra clave:
- Habilidad de análisis
Pensamiento crítico - Estudiantes
Enseñanza - Composición química
Propuesta pedagógica - Sustentabilidad
Estrategias didácticas - Actividad artística
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f2c6a912771d4ab1b8eb8393e6cbc6b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9815 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la habilidad de análisis del pensamiento crítico en la enseñanza del concepto de composición química : una propuesta centrada en sustentabilidad y actividad artística. |
title |
Desarrollo de la habilidad de análisis del pensamiento crítico en la enseñanza del concepto de composición química : una propuesta centrada en sustentabilidad y actividad artística. |
spellingShingle |
Desarrollo de la habilidad de análisis del pensamiento crítico en la enseñanza del concepto de composición química : una propuesta centrada en sustentabilidad y actividad artística. Habilidad de análisis Pensamiento crítico - Estudiantes Enseñanza - Composición química Propuesta pedagógica - Sustentabilidad Estrategias didácticas - Actividad artística |
title_short |
Desarrollo de la habilidad de análisis del pensamiento crítico en la enseñanza del concepto de composición química : una propuesta centrada en sustentabilidad y actividad artística. |
title_full |
Desarrollo de la habilidad de análisis del pensamiento crítico en la enseñanza del concepto de composición química : una propuesta centrada en sustentabilidad y actividad artística. |
title_fullStr |
Desarrollo de la habilidad de análisis del pensamiento crítico en la enseñanza del concepto de composición química : una propuesta centrada en sustentabilidad y actividad artística. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la habilidad de análisis del pensamiento crítico en la enseñanza del concepto de composición química : una propuesta centrada en sustentabilidad y actividad artística. |
title_sort |
Desarrollo de la habilidad de análisis del pensamiento crítico en la enseñanza del concepto de composición química : una propuesta centrada en sustentabilidad y actividad artística. |
dc.creator.fl_str_mv |
López Moreno, Paola Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Miranda, Royman |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Moreno, Paola Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Habilidad de análisis |
topic |
Habilidad de análisis Pensamiento crítico - Estudiantes Enseñanza - Composición química Propuesta pedagógica - Sustentabilidad Estrategias didácticas - Actividad artística |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Pensamiento crítico - Estudiantes Enseñanza - Composición química Propuesta pedagógica - Sustentabilidad Estrategias didácticas - Actividad artística |
description |
En este documento se presenta el trabajo de grado por el cual se opta por el título de Licenciada en Química con el apoyo del Grupo de Investigación Representaciones y Conceptos Científicos – IREC, bajo la línea de investigación Educación en ciencias para la sustentabilidad ambiental y la apropiación social de la ciencia. Entre las líneas de investigación emergentes de la Didáctica de las Ciencias, como disciplina científica conceptual y metodológicamente fundamentada (Adúriz-Bravo & Izquierdo, 2002) figura la referida a la sustentabilidad y la formación en la escuela. En esta formación contribuye el trabajo que se realiza en el aula relacionado con el pensamiento crítico de los estudiantes en un trabajo del desarrollo sustentable en un escenario propio de la actividad artística. En el caso particular de la didáctica de la química, habría que puntualizar que esta es una de las didácticas especificas cuyos problemas de investigación son los relativos a la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina Gallego, Pérez y Franco (2016). En tal sentido, en la enseñanza de las ciencias se busca implementar los avances que fomenten un pensamiento crítico como una filosofía de vida para dar significado a las ideas construidas desde un soporte científico. Las habilidades esenciales del pensamiento crítico requieren una experimentación donde el estudiante categorice, decodifique, exprese, aclare, identifique la cuestión que trabaja, proponga y concluya, entre otras acciones, con el fin de estructurar unos comportamientos que le permitan actuar racional y lógicamente. Por otra parte, los contaminantes emergentes se han estudiado desde los fármacos, como una de las fuentes contaminantes, por cantidades y composiciones químicas conocidas que influyen en el desarrollo sustentable. En el listado de contaminantes emergentes aparece el cadmio (metal pesado), utilizado en la industria de pinturas que, sin regulación alguna de manejo de los residuos de pinturas, constituyen fuente de los contaminantes emergentes de este elemento. La actividad artística con pinturas juega un papel importante en el desarrollo de un pensamiento crítico de los estudiantes que la practican, si en su ejercicio se le convoca a analizar las consecuencias de este contaminante emergente en la naturaleza. Con este proyecto se pretendió incorporar el análisis químico de pinturas a base de cadmio como ámbito para propiciar experiencias de carácter científico en el desarrollo de actividades escolares cotidianas en relación con la formación y desarrollo de un pensamiento crítico de los estudiantes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-08T13:08:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-08T13:08:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21903 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9815 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21903 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9815 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Adúriz-Bravo & Izquierdo, (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Alonso F, V. (2013). PINTURAS, BARNICES Y AFINES: Composición, formulación y caracterización. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Amador Bedolla, Carlos. (2013). Sustentabilidad y Educación Química. Educación química, 24(2), 182-183. Aponte Páez, Freddy Alexis; (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades.. Boletim Goiano de Geografía, Enero-Junio, 11-33. Barcélo, D., & López de Alda, M. J. (s.f.). Contaminación y calidad química del agua: el problema de los contaminantes emergentes. PANEL CIENTÍFICOTÉCNICO DE SEGUIMIENTO DE LA POLÍTICA DE AGUAS, 12-18. Bono Santos, E. (2011). La calidad de los aprendizajes en la enseñanza secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15 (2), 345-356. Bono Santos, E. (2011). La calidad de los aprendizajes en la enseñanza secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15 (2), 345-356. Cancela, R; Cea, N; Galindo, G; & Valilla, S. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación es post facto. Universidad Autónoma de Madrid. Capilla, Rubicel Manuel. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 49-62 Capilla, Rubicel Manuel. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 49-62 Chávez, D (s.f.). Conceptos y técnicas de recolección de datos de la investigación. 1 a 20 Daly H. (2002). Desarrollo sustentable. Aportes,7.(1), 1 a 22 Di Mauro, María Florencia; Furman, Melina; Bravo, Bettina; (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, Diciembre, 1-11. Facione P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y porque es importante? Eduteka Facione P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y porque es importante? Eduteka Fargas, Joaquín; (2008). EL ENCUENTRO DEL ARTE, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Razón y Palabra, noviembre-diciembre FONSECA, Ma, AGUADED J. (2007) "Enseñar en la universidad. Experiencias y propuestas de docencia universitaria" La Coruña: Netbiblo Gallego Badillo, Pérez Miranda y Franco Moreno. (2016). Lecturas en didáctica de la química. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional García-Gómez, C., & Gortáres-Moroyoqui, P., & Drogui, P. (2011). Contaminantes emergentes: efectos y tratamientos de remoción. Química Viva, 10 (2), 96-105 GIMENO SACRISTÁN, J. (1986) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia,Madrid, Morata. Gil, Miriam Janet, Soto, Adriana María, Usma, Jorge Iván, & Gutiérrez, Omar Darío. (2012). Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos. Producción + Limpia, 7(2), 52-73. Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Definicion del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicita. Metodología de la investigación. México: McGraw – Hill, pp. 57-68. Joselevich, M. (2011). La química está en todos lados: ¿también en la pintura?. Química Viva, 10 (3), 253-266. Klimovsky, Gregorio (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires, A-Z editora. Capítulo 1. Krumm, Gabriela, Lemos, Viviana, Actividades artísticas y creatividad en niños escolarizados argentinos. International Journal of Psychological Research [en linea] 2012, 5 (Sin mes) Martínez, K; Souza,V; Bucio, L; Gomez, L; & Gutierrez, M. (2013). Cadmio: efectos sobre la salud. Respuesta celular y molecular. Acta Toxicol. Argent. 21 (1): 33-49 Obaya. A. y Ponce R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Químico-Biológicas. Revista Contactos. Escuela Normal Superior de Maestros. México. Pág. 19–25 Peña Campos, Mario Alberto, Trejo Pérez, Romina, ACTIVIDADES ARTÍSTICAS COMO ESTRATEGIA PARA LA E-A DE MATEMÁTICAS EN PRIMARIA. International Journal of Developmental and Educational Psychology Pérez García, P., & Azcona Cruz, M. (2012). Los efectos del cadmio en la salud. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 17 (3), 199-205. Pérez, María Emilia, Manuel Ruiz, Diego, Schneider, Marcela, Autino, Juan Carlos, & Romanelli, Gustavo. (2013). La química verde como fuente de nuevos compuestos para el control de plagas agrícolas. Ciencia en Desarrollo, 4(2), 83-91. Piñón Gaytán, Francisco; (1999). Ciencia y arte (Una reflexión histórico filosófica). Signos Filosóficos, julio-diciembre, 57-79. Rodríguez Jiménez, Andrés; Comendeiro Torres, Irene; Pérez Torres, Wilmaris; (2009). Caracterización de habilidades científico-investigativas en un colectivo de profesores de Química. Panorama Cuba y Salud, Enero-Abril, 47-55. Santiago, I.. (2003). Contaminación por agentes químicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(Supl. 1), 181-190. Santiago, I.. (2003). Contaminación por agentes químicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(Supl. 1), 181-190. Tamayo A, O. (2014). Pensamiento crítico dominio especifico en la didáctica de las ciencias. Revista TED. N° 36. pp25-46 Universidad de Antioquia. (s.f.) El cuestionario. El instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINION. Zea Claudia. (2000). Informática y escuela: enfoque global. Fondo editorial Universidad EAFIT. Medellín. Zuñiga Francisco. (1999) Introducción al estudio de la contaminación del suelo por metales pesados Ed. Universidad Autónoma de Yucatán, México. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9815/3/TE-21903.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9815/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9815/5/TE-21903.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9815/1/TE-21903.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ffbc9c0c59b6101c23edec6aa5073612 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fc56156bd4071da17830416d445ca738 04e3e48b8484d5d97959f630c784634e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445007061385216 |
spelling |
Pérez Miranda, RoymanLópez Moreno, Paola Andrea2019-07-08T13:08:24Z2019-07-08T13:08:24Z2018TE-21903http://hdl.handle.net/20.500.12209/9815instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este documento se presenta el trabajo de grado por el cual se opta por el título de Licenciada en Química con el apoyo del Grupo de Investigación Representaciones y Conceptos Científicos – IREC, bajo la línea de investigación Educación en ciencias para la sustentabilidad ambiental y la apropiación social de la ciencia. Entre las líneas de investigación emergentes de la Didáctica de las Ciencias, como disciplina científica conceptual y metodológicamente fundamentada (Adúriz-Bravo & Izquierdo, 2002) figura la referida a la sustentabilidad y la formación en la escuela. En esta formación contribuye el trabajo que se realiza en el aula relacionado con el pensamiento crítico de los estudiantes en un trabajo del desarrollo sustentable en un escenario propio de la actividad artística. En el caso particular de la didáctica de la química, habría que puntualizar que esta es una de las didácticas especificas cuyos problemas de investigación son los relativos a la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina Gallego, Pérez y Franco (2016). En tal sentido, en la enseñanza de las ciencias se busca implementar los avances que fomenten un pensamiento crítico como una filosofía de vida para dar significado a las ideas construidas desde un soporte científico. Las habilidades esenciales del pensamiento crítico requieren una experimentación donde el estudiante categorice, decodifique, exprese, aclare, identifique la cuestión que trabaja, proponga y concluya, entre otras acciones, con el fin de estructurar unos comportamientos que le permitan actuar racional y lógicamente. Por otra parte, los contaminantes emergentes se han estudiado desde los fármacos, como una de las fuentes contaminantes, por cantidades y composiciones químicas conocidas que influyen en el desarrollo sustentable. En el listado de contaminantes emergentes aparece el cadmio (metal pesado), utilizado en la industria de pinturas que, sin regulación alguna de manejo de los residuos de pinturas, constituyen fuente de los contaminantes emergentes de este elemento. La actividad artística con pinturas juega un papel importante en el desarrollo de un pensamiento crítico de los estudiantes que la practican, si en su ejercicio se le convoca a analizar las consecuencias de este contaminante emergente en la naturaleza. Con este proyecto se pretendió incorporar el análisis químico de pinturas a base de cadmio como ámbito para propiciar experiencias de carácter científico en el desarrollo de actividades escolares cotidianas en relación con la formación y desarrollo de un pensamiento crítico de los estudiantes.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-21T17:40:52Z No. of bitstreams: 1 TE-21903.pdf: 3324477 bytes, checksum: 04e3e48b8484d5d97959f630c784634e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-08T13:08:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21903.pdf: 3324477 bytes, checksum: 04e3e48b8484d5d97959f630c784634e (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-08T13:08:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21903.pdf: 3324477 bytes, checksum: 04e3e48b8484d5d97959f630c784634e (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHabilidad de análisisPensamiento crítico - EstudiantesEnseñanza - Composición químicaPropuesta pedagógica - SustentabilidadEstrategias didácticas - Actividad artísticaDesarrollo de la habilidad de análisis del pensamiento crítico en la enseñanza del concepto de composición química : una propuesta centrada en sustentabilidad y actividad artística.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdúriz-Bravo & Izquierdo, (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma.Alonso F, V. (2013). PINTURAS, BARNICES Y AFINES: Composición, formulación y caracterización. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.Amador Bedolla, Carlos. (2013). Sustentabilidad y Educación Química. Educación química, 24(2), 182-183.Aponte Páez, Freddy Alexis; (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades.. Boletim Goiano de Geografía, Enero-Junio, 11-33.Barcélo, D., & López de Alda, M. J. (s.f.). Contaminación y calidad química del agua: el problema de los contaminantes emergentes. PANEL CIENTÍFICOTÉCNICO DE SEGUIMIENTO DE LA POLÍTICA DE AGUAS, 12-18.Bono Santos, E. (2011). La calidad de los aprendizajes en la enseñanza secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15 (2), 345-356.Bono Santos, E. (2011). La calidad de los aprendizajes en la enseñanza secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15 (2), 345-356.Cancela, R; Cea, N; Galindo, G; & Valilla, S. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación es post facto. Universidad Autónoma de Madrid.Capilla, Rubicel Manuel. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 49-62Capilla, Rubicel Manuel. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 49-62Chávez, D (s.f.). Conceptos y técnicas de recolección de datos de la investigación. 1 a 20Daly H. (2002). Desarrollo sustentable. Aportes,7.(1), 1 a 22Di Mauro, María Florencia; Furman, Melina; Bravo, Bettina; (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, Diciembre, 1-11.Facione P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y porque es importante? EdutekaFacione P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y porque es importante? EdutekaFargas, Joaquín; (2008). EL ENCUENTRO DEL ARTE, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Razón y Palabra, noviembre-diciembreFONSECA, Ma, AGUADED J. (2007) "Enseñar en la universidad. Experiencias y propuestas de docencia universitaria" La Coruña: NetbibloGallego Badillo, Pérez Miranda y Franco Moreno. (2016). Lecturas en didáctica de la química. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalGarcía-Gómez, C., & Gortáres-Moroyoqui, P., & Drogui, P. (2011). Contaminantes emergentes: efectos y tratamientos de remoción. Química Viva, 10 (2), 96-105GIMENO SACRISTÁN, J. (1986) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia,Madrid, Morata.Gil, Miriam Janet, Soto, Adriana María, Usma, Jorge Iván, & Gutiérrez, Omar Darío. (2012). Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos. Producción + Limpia, 7(2), 52-73.Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Definicion del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicita. Metodología de la investigación. México: McGraw – Hill, pp. 57-68.Joselevich, M. (2011). La química está en todos lados: ¿también en la pintura?. Química Viva, 10 (3), 253-266.Klimovsky, Gregorio (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires, A-Z editora. Capítulo 1.Krumm, Gabriela, Lemos, Viviana, Actividades artísticas y creatividad en niños escolarizados argentinos. International Journal of Psychological Research [en linea] 2012, 5 (Sin mes)Martínez, K; Souza,V; Bucio, L; Gomez, L; & Gutierrez, M. (2013). Cadmio: efectos sobre la salud. Respuesta celular y molecular. Acta Toxicol. Argent. 21 (1): 33-49Obaya. A. y Ponce R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Químico-Biológicas. Revista Contactos. Escuela Normal Superior de Maestros. México. Pág. 19–25Peña Campos, Mario Alberto, Trejo Pérez, Romina, ACTIVIDADES ARTÍSTICAS COMO ESTRATEGIA PARA LA E-A DE MATEMÁTICAS EN PRIMARIA. International Journal of Developmental and Educational PsychologyPérez García, P., & Azcona Cruz, M. (2012). Los efectos del cadmio en la salud. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 17 (3), 199-205.Pérez, María Emilia, Manuel Ruiz, Diego, Schneider, Marcela, Autino, Juan Carlos, & Romanelli, Gustavo. (2013). La química verde como fuente de nuevos compuestos para el control de plagas agrícolas. Ciencia en Desarrollo, 4(2), 83-91.Piñón Gaytán, Francisco; (1999). Ciencia y arte (Una reflexión histórico filosófica). Signos Filosóficos, julio-diciembre, 57-79.Rodríguez Jiménez, Andrés; Comendeiro Torres, Irene; Pérez Torres, Wilmaris; (2009). Caracterización de habilidades científico-investigativas en un colectivo de profesores de Química. Panorama Cuba y Salud, Enero-Abril, 47-55.Santiago, I.. (2003). Contaminación por agentes químicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(Supl. 1), 181-190.Santiago, I.. (2003). Contaminación por agentes químicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(Supl. 1), 181-190.Tamayo A, O. (2014). Pensamiento crítico dominio especifico en la didáctica de las ciencias. Revista TED. N° 36. pp25-46Universidad de Antioquia. (s.f.) El cuestionario. El instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINION.Zea Claudia. (2000). Informática y escuela: enfoque global. Fondo editorial Universidad EAFIT. Medellín.Zuñiga Francisco. (1999) Introducción al estudio de la contaminación del suelo por metales pesados Ed. Universidad Autónoma de Yucatán, México.THUMBNAILTE-21903.pdf.jpgTE-21903.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3354http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9815/3/TE-21903.pdf.jpgffbc9c0c59b6101c23edec6aa5073612MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9815/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21903.pdfTE-21903.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1248779http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9815/5/TE-21903.pdffc56156bd4071da17830416d445ca738MD55ORIGINALTE-21903.pdfTE-21903.pdfapplication/pdf3324477http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9815/1/TE-21903.pdf04e3e48b8484d5d97959f630c784634eMD5120.500.12209/9815oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/98152023-11-27 11:51:37.454Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |