Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo.
Este Proyecto Curricular Particular nace como una propuesta para combatir el individualismo neoliberal que se acrecienta gracias a la psicología positiva y la ciencia de la felicidad. Es necesario enaltecer la afectividad como motor de intercambio entre los sujetos, ya que la afectividad es una cons...
- Autores:
-
Báez Aponte, Camilo Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20573
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20573
- Palabra clave:
- Motricidad humana
Afectividad
Intersubjetividad
Corporeidad
Emociones
Emotions
Human motor skills
Affectivity
Intersubjectivity
Corporeity
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este Proyecto Curricular Particular nace como una propuesta para combatir el individualismo neoliberal que se acrecienta gracias a la psicología positiva y la ciencia de la felicidad. Es necesario enaltecer la afectividad como motor de intercambio entre los sujetos, ya que la afectividad es una consolidación intersubjetiva en el orden social, que se inscribe en el sujeto con la mediación del otro y lo otro, gracias a la intersubjetividad que es la construcción de subjetividades en la interacción y significación en el lenguaje con el otro, y en la que el concepto de corporeidad enaltece y resalta la complejidad y totalidad del cuerpo como ser y no como posesión, buscando romper con el dualismo mente-cuerpo, que se ha retomado en las últimas décadas. Desde las teorías sociológicas y la antropológicas sobre la emoción, quienes ven en ella (la emoción) una construcción social y cultural, sin desconocer sus raíces psicológicas o fisiológicas. Con ayuda de un currículo centrado en las relaciones en forma de espiral, abierto, flexible y de enfoque crítico, la motricidad como dimensión humana como tendencia de la Educación Física, la investigación-acción educativa, la narrativa investigativa y el taller como metodología centrada en el sujeto, el movimiento intencionado y la cooperación, todo esto desde los principios del proyecto: la afectividad, la intersubjetividad y la corporeidad, se buscó el restablecimiento del tejido social en jóvenes del curso 903 del Colegio Veintiún Ángeles en la localidad de Suba en el desarrollo de 8 sesiones. El trabajo cooperativo, la evaluación formativa y sumativa, además del diario de campo del docente y la creación de una narrativa investigativa de la formación docente en las prácticas pedagógicas educativas, nos demuestran la importancia de seguir en la construcción del saber pedagógico para fortalecer y visibilizar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se reconoce la importancia del proyecto curricular particular como una actitud de vida y la posibilidad de mejorar con los otros y lo Otro para lograr construir un mundo más respetuoso de las diferencias y la comprensión de ser cuerpo más que de tener. |
---|