La experiencia singular desde las prácticas comunicativas: una mirada al quehacer de un maestro de Biología.

El desarrollo del presente trabajo tiene como objeto de estudio las prácticas comunicativas del maestro en ejercicio licenciado en biología; con el propósito de relacionar dichas prácticas con su experiencia singular; en esa perspectiva se pretende hablar y construir en otros ángulos; pues la comuni...

Full description

Autores:
Ardila Gómez, Nazly Gisselle
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11817
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11817
Palabra clave:
Práctica comunicativa
Experiencia
Quehacer del maestro
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f210fabcccd974e3aa5fc6752e547dd2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11817
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La experiencia singular desde las prácticas comunicativas: una mirada al quehacer de un maestro de Biología.
title La experiencia singular desde las prácticas comunicativas: una mirada al quehacer de un maestro de Biología.
spellingShingle La experiencia singular desde las prácticas comunicativas: una mirada al quehacer de un maestro de Biología.
Práctica comunicativa
Experiencia
Quehacer del maestro
title_short La experiencia singular desde las prácticas comunicativas: una mirada al quehacer de un maestro de Biología.
title_full La experiencia singular desde las prácticas comunicativas: una mirada al quehacer de un maestro de Biología.
title_fullStr La experiencia singular desde las prácticas comunicativas: una mirada al quehacer de un maestro de Biología.
title_full_unstemmed La experiencia singular desde las prácticas comunicativas: una mirada al quehacer de un maestro de Biología.
title_sort La experiencia singular desde las prácticas comunicativas: una mirada al quehacer de un maestro de Biología.
dc.creator.fl_str_mv Ardila Gómez, Nazly Gisselle
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Roa García, Paola Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ardila Gómez, Nazly Gisselle
dc.subject.spa.fl_str_mv Práctica comunicativa
Experiencia
Quehacer del maestro
topic Práctica comunicativa
Experiencia
Quehacer del maestro
description El desarrollo del presente trabajo tiene como objeto de estudio las prácticas comunicativas del maestro en ejercicio licenciado en biología; con el propósito de relacionar dichas prácticas con su experiencia singular; en esa perspectiva se pretende hablar y construir en otros ángulos; pues la comunicación en el marco educativo no ha sido uno de los focos principales en investigación, ya que se realizan estudios bajo otras dimensiones como la pedagógica, didáctica , enseñanza aprendizaje, políticas educativas y el currículo dejando de lado la disciplina comunicativa como una alternativa para poder repensar las propias prácticas y reflexionar sobre las mismas durante el ejercicio profesional; a partir del trabajo se vincula la categoría de la experiencia como elemento inherente y transversal a las prácticas de enseñanza, prácticas formativas y la configuración particular del maestro.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-29T23:37:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-29T23:37:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-24019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11817
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24019
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11817
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 11 (1), 196-228. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/volumen11num1%202012/11.%20Relaciones%20y%20tensiones%20entre%20las%20pr%C3%A1cticas%20comunicativas%20de%20los%20j%C3%B3venes%20y%20el%20v%C3%ADnculo%20con%20la%20universidad.pdf
Amador, S. (1994). ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Revista Estudios, (11), 59-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6135153
Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta moebio. 59, 221-234. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n59/0717-554X-cmoebio-59-00221.pdf
Ayala, J; Arboleda, R y de Souza, S. (2016). Cuerpo subjetivo y didáctica: construcción vivencial. Sophia, 12 (2), 249-259. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4137/413746578008
Barbero, J. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, XXX, 76 - 84. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v31n60/v31n60a06.pdf
Bárcenas, B. (2008). Interacciones comunicativas en las aulas de primaria. DIDAC, (52), 17-21. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=8&id_articulo=99
Briones, G. (1990). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. Recuperado de https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/briones-guillermo-investigacion-en-el-aula-y-en-la-escuela-t2.pdf
Cabrera, J. (2003). DISCURSO DOCENTE EN EL AULA. Revista estudios Pedagógicos. 29, 7-26. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/n29/art01.pdf
Carvajal, A. (2010). La formación de la Subjetividad Docente Una interpretación de las posibles formas de ser docente hoy desde la mirada de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1613/CarvajalAlzate2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, A. (2006). Didáctica Básica de la Educación Infantil Conocer y comprender a los más pequeños. Madrid, España: NARCEA, S.A EDICIONES
Cerda, H. (1991). LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN COMO RECONOCERLOS, DISEÑARLOS Y CONSTRUIRLOS. Bogotá, Colombia: EDITORIAL EL BUHO LTDA
Charles, M. (1988). “EL SALÓN DE CLASES DESDE LE PUNTO DE VISTA DE LA COMUNICACIÓN”. Perfiles Educativos. 39, 36-46.
De la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Literatura y Lingüística, 10, p.0. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/352/35201009.pdf
Díaz, E. (2009). Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso (Tesis doctoral). Santiago de Compostela, Estado de Chiapas, México
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores
Foucault, M. (1979). LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER. Cerro del agua, México: Siglo XXI editores s.a. Recuperado de http://www.medicinayarte.com/img/foucault_a_arqueologia_del%20_saber.pdf
Giraldo, C. Vélez C. (2010). LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA: UN ESTUDIO DE CASO. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 6 (1), 29-57.
Gutiérrez, D. (2016). Interacciones comunicativas docente estudiantes en relación con el lenguaje oral de preescolares. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación Línea de Investigación Comunicación y Educación. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/57084/1/52539359.2017.pdf
Gutiérrez, D. (2017). Comunicación en el aula. Revista de Tecnología Journal of Technology, 16 (2), 90-103
Knapp, Mark L. (1982). La Comunicación no verbal: El cuerpo y el entorno. Barcelona, España. Paidós Comunicación. 6a Edición
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). La Habana, Cuba: Editorial Caminos
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. revista Aloma: revista de psicología, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna. 19, 87-122. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367/154553
Levin, L., Ramos, A., Adúriz, A. (2008). Modelos de enseñanza y modelos de comunicación en las clases de ciencias naturales. Tecné, Episteme y Didaxis, (23), 31-51. Recueprado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/147/92
Maturana, H. (1997). EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Santiago de Chile, Chile: Comunicaciones Noreste LTDA. Recuperado de http://turismotactico.org/proyecto_pologaraia/wp-content/uploads/2008/01/emociones.pdf
Martínez, A. (2015). Formación y experiencia en la universidad. Revista Colombiana de Educación, (70), 307-317
Maturana, H. (2003). Amor y juego Fundamentos Olvidados de lo Humano Desde el Patriarcado a la Democracia. Santiago de Chile, Chile: Lom Ediciones
Maturana, H. (2002). La objetividad un argumento para obligar. Madrid, España: Dolmen Ediciones S.A
Maturana, H y Valera, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-340021_recurso_1.pdf?binary_rand=1223
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). DECRETO 1075 DE 2015. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Monje, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Neiva, Colombia: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2),182-199.
Patiño, L., y Rojas, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores, (12)1, 93-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v12n1/v12n1a07.pdf
Picard, D., y Marc, E. (1992). La interacción social Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona, España: Paidós
Rizo, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 8, 1–16.
Roa, P., Sánchez, L., Serrato, D., y Vargas, C. (2013). ¿Se educa en sexualidad y en el uso de psicoactivos? Una pregunta por la enseñanza, la escuela y el maestro. El deseo del grito, del placer de romper. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial.
Roa, P., Osorio, A., Sánchez, L., Serrato, D., y Vargas, C., Tiusba, A y otros. (2014). Configuración del maestro en la escuela contemporánea colombiana: múltiples miradas desde la enseñanza de las Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7873/libro%20configuracion_maestro%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sandoval, C. (Ed.). (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Secretaria de Educación del Distrito Capital, Bogotá. (2005). Comunicación y escuela: orientaciones para la incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación en las instituciones educativas de Bogotá. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/1512/7062/5930/comunicacion_escuela.pdf
Secretaria de Educación. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Sierra, A. (2015). “LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA NO VERBAL: LO QUE EL DOCENTE EXPRESA Y FOMENTA CON SU CUERPO -Estudio de caso-” (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Soriano, M. (2009). Los caminos de Paulo Freire en Córdoba. Villa María: Eduvim
Suarez, J. (2017). SUBJETIVIDADES EN RELACIÓN CON LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA POLÍTICA EDUCATIVA: EL CASO DE LOS MAESTROS DE CIENCIAS NATURALES DE LA I.E.D LUIS VARGAS TEJADA (BOGOTÁ). (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
Taylor, J y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós. Recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf
Unesco. (2005). Hacia las sociedades de conocimiento. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf
Velasco, H. (2017). LOS LENGUAJES VERBAL, NO VERBAL Y PARAVERBAL DEL MAESTRO EN EL APRENDIZAJE DE SUS ALUMNOS. ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE GRADO 10° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia
Universidad Pedagógica Nacional. (s.f). Plegable Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencia y Tecnología
Valera, G. (2001). ESCUELA, ALTERIDAD Y EXPERIENCIA DE SÍ LA PRODUCCIÓN PEDAGÓGICA DEL SUJETO. Educere, 5 (013), 25-29. Recuperado de https://www.academia.edu/12182805/Redalyc._Escuela_alteridad_y_experiencia_de_s%C3%AD_la_producci%C3%B3n_pedag%C3%B3gica_del_sujeto_._Educere
Vargas, C y Delgadillo, I. (2018). Syllabus Programa Ecología de Sistemas Terrestres. Universidad Pedagógica Nacional
Vásquez, T. (2008). Subjetividad, comunicación y educación. Pedagogía y saberes, 29, 19-26. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6920/5646
Velandia, A. (2017). Interacciones comunicativas: una exploración del juego dentro del recreo escolar de la Institución Educativa Ciudad de Villavicencio (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Villasmil, P. (2004). Las interacciones comunicativas entre profesores y alumnos el marco de la enseñanza. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. Núm. 11, p. 65-72.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11817/3/TE-24019.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11817/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11817/1/TE-24019.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 79e2a29f3a82e17308b2f38add7d7b0b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7af87df1050ae87387392b994730bd57
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445065921101824
spelling Roa García, Paola AndreaArdila Gómez, Nazly Gisselle2020-04-29T23:37:42Z2020-04-29T23:37:42Z2019TE-24019http://hdl.handle.net/20.500.12209/11817instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El desarrollo del presente trabajo tiene como objeto de estudio las prácticas comunicativas del maestro en ejercicio licenciado en biología; con el propósito de relacionar dichas prácticas con su experiencia singular; en esa perspectiva se pretende hablar y construir en otros ángulos; pues la comunicación en el marco educativo no ha sido uno de los focos principales en investigación, ya que se realizan estudios bajo otras dimensiones como la pedagógica, didáctica , enseñanza aprendizaje, políticas educativas y el currículo dejando de lado la disciplina comunicativa como una alternativa para poder repensar las propias prácticas y reflexionar sobre las mismas durante el ejercicio profesional; a partir del trabajo se vincula la categoría de la experiencia como elemento inherente y transversal a las prácticas de enseñanza, prácticas formativas y la configuración particular del maestro.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T23:36:35Z No. of bitstreams: 1 TE-24019.pdf: 1023742 bytes, checksum: 7af87df1050ae87387392b994730bd57 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T23:36:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24019.pdf: 1023742 bytes, checksum: 7af87df1050ae87387392b994730bd57 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T23:37:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24019.pdf: 1023742 bytes, checksum: 7af87df1050ae87387392b994730bd57 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-29T23:37:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24019.pdf: 1023742 bytes, checksum: 7af87df1050ae87387392b994730bd57 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPráctica comunicativaExperienciaQuehacer del maestroLa experiencia singular desde las prácticas comunicativas: una mirada al quehacer de un maestro de Biología.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 11 (1), 196-228. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/volumen11num1%202012/11.%20Relaciones%20y%20tensiones%20entre%20las%20pr%C3%A1cticas%20comunicativas%20de%20los%20j%C3%B3venes%20y%20el%20v%C3%ADnculo%20con%20la%20universidad.pdfAmador, S. (1994). ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Revista Estudios, (11), 59-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6135153Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta moebio. 59, 221-234. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n59/0717-554X-cmoebio-59-00221.pdfAyala, J; Arboleda, R y de Souza, S. (2016). Cuerpo subjetivo y didáctica: construcción vivencial. Sophia, 12 (2), 249-259. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4137/413746578008Barbero, J. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, XXX, 76 - 84. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v31n60/v31n60a06.pdfBárcenas, B. (2008). Interacciones comunicativas en las aulas de primaria. DIDAC, (52), 17-21. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=8&id_articulo=99Briones, G. (1990). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. Recuperado de https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/briones-guillermo-investigacion-en-el-aula-y-en-la-escuela-t2.pdfCabrera, J. (2003). DISCURSO DOCENTE EN EL AULA. Revista estudios Pedagógicos. 29, 7-26. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/n29/art01.pdfCarvajal, A. (2010). La formación de la Subjetividad Docente Una interpretación de las posibles formas de ser docente hoy desde la mirada de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1613/CarvajalAlzate2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastillo, A. (2006). Didáctica Básica de la Educación Infantil Conocer y comprender a los más pequeños. Madrid, España: NARCEA, S.A EDICIONESCerda, H. (1991). LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN COMO RECONOCERLOS, DISEÑARLOS Y CONSTRUIRLOS. Bogotá, Colombia: EDITORIAL EL BUHO LTDACharles, M. (1988). “EL SALÓN DE CLASES DESDE LE PUNTO DE VISTA DE LA COMUNICACIÓN”. Perfiles Educativos. 39, 36-46.De la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Literatura y Lingüística, 10, p.0. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/352/35201009.pdfDíaz, E. (2009). Prácticas comunicativas e identidad en el aula desde el análisis del discurso (Tesis doctoral). Santiago de Compostela, Estado de Chiapas, MéxicoFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editoresFoucault, M. (1979). LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER. Cerro del agua, México: Siglo XXI editores s.a. Recuperado de http://www.medicinayarte.com/img/foucault_a_arqueologia_del%20_saber.pdfGiraldo, C. Vélez C. (2010). LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA: UN ESTUDIO DE CASO. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 6 (1), 29-57.Gutiérrez, D. (2016). Interacciones comunicativas docente estudiantes en relación con el lenguaje oral de preescolares. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Educación Línea de Investigación Comunicación y Educación. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/57084/1/52539359.2017.pdfGutiérrez, D. (2017). Comunicación en el aula. Revista de Tecnología Journal of Technology, 16 (2), 90-103Knapp, Mark L. (1982). La Comunicación no verbal: El cuerpo y el entorno. Barcelona, España. Paidós Comunicación. 6a EdiciónKaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). La Habana, Cuba: Editorial CaminosLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. revista Aloma: revista de psicología, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna. 19, 87-122. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367/154553Levin, L., Ramos, A., Adúriz, A. (2008). Modelos de enseñanza y modelos de comunicación en las clases de ciencias naturales. Tecné, Episteme y Didaxis, (23), 31-51. Recueprado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/147/92Maturana, H. (1997). EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA. Santiago de Chile, Chile: Comunicaciones Noreste LTDA. Recuperado de http://turismotactico.org/proyecto_pologaraia/wp-content/uploads/2008/01/emociones.pdfMartínez, A. (2015). Formación y experiencia en la universidad. Revista Colombiana de Educación, (70), 307-317Maturana, H. (2003). Amor y juego Fundamentos Olvidados de lo Humano Desde el Patriarcado a la Democracia. Santiago de Chile, Chile: Lom EdicionesMaturana, H. (2002). La objetividad un argumento para obligar. Madrid, España: Dolmen Ediciones S.AMaturana, H y Valera, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Lumen.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-340021_recurso_1.pdf?binary_rand=1223Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). DECRETO 1075 DE 2015. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMonje, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Neiva, Colombia: UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfOrtiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2),182-199.Patiño, L., y Rojas, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores, (12)1, 93-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v12n1/v12n1a07.pdfPicard, D., y Marc, E. (1992). La interacción social Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona, España: PaidósRizo, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 8, 1–16.Roa, P., Sánchez, L., Serrato, D., y Vargas, C. (2013). ¿Se educa en sexualidad y en el uso de psicoactivos? Una pregunta por la enseñanza, la escuela y el maestro. El deseo del grito, del placer de romper. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial.Roa, P., Osorio, A., Sánchez, L., Serrato, D., y Vargas, C., Tiusba, A y otros. (2014). Configuración del maestro en la escuela contemporánea colombiana: múltiples miradas desde la enseñanza de las Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7873/libro%20configuracion_maestro%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=ySandoval, C. (Ed.). (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfSecretaria de Educación del Distrito Capital, Bogotá. (2005). Comunicación y escuela: orientaciones para la incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación en las instituciones educativas de Bogotá. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/1512/7062/5930/comunicacion_escuela.pdfSecretaria de Educación. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdfSierra, A. (2015). “LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA NO VERBAL: LO QUE EL DOCENTE EXPRESA Y FOMENTA CON SU CUERPO -Estudio de caso-” (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Soriano, M. (2009). Los caminos de Paulo Freire en Córdoba. Villa María: EduvimSuarez, J. (2017). SUBJETIVIDADES EN RELACIÓN CON LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA POLÍTICA EDUCATIVA: EL CASO DE LOS MAESTROS DE CIENCIAS NATURALES DE LA I.E.D LUIS VARGAS TEJADA (BOGOTÁ). (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaTaylor, J y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós. Recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdfUnesco. (2005). Hacia las sociedades de conocimiento. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdfVelasco, H. (2017). LOS LENGUAJES VERBAL, NO VERBAL Y PARAVERBAL DEL MAESTRO EN EL APRENDIZAJE DE SUS ALUMNOS. ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE GRADO 10° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, ColombiaUniversidad Pedagógica Nacional. (s.f). Plegable Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencia y TecnologíaValera, G. (2001). ESCUELA, ALTERIDAD Y EXPERIENCIA DE SÍ LA PRODUCCIÓN PEDAGÓGICA DEL SUJETO. Educere, 5 (013), 25-29. Recuperado de https://www.academia.edu/12182805/Redalyc._Escuela_alteridad_y_experiencia_de_s%C3%AD_la_producci%C3%B3n_pedag%C3%B3gica_del_sujeto_._EducereVargas, C y Delgadillo, I. (2018). Syllabus Programa Ecología de Sistemas Terrestres. Universidad Pedagógica NacionalVásquez, T. (2008). Subjetividad, comunicación y educación. Pedagogía y saberes, 29, 19-26. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6920/5646Velandia, A. (2017). Interacciones comunicativas: una exploración del juego dentro del recreo escolar de la Institución Educativa Ciudad de Villavicencio (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, ColombiaVillasmil, P. (2004). Las interacciones comunicativas entre profesores y alumnos el marco de la enseñanza. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. Núm. 11, p. 65-72.THUMBNAILTE-24019.pdf.jpgTE-24019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2678http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11817/3/TE-24019.pdf.jpg79e2a29f3a82e17308b2f38add7d7b0bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11817/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24019.pdfTE-24019.pdfapplication/pdf1023742http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11817/1/TE-24019.pdf7af87df1050ae87387392b994730bd57MD5120.500.12209/11817oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118172021-06-15 09:23:42.514Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=