Humanización en perspectiva de cuidado : motricidad humana para un vivir más humano.

Trabajo de grado que se propone una educación física que potencie la humanización en perspectiva del cuidado, para constituir un convivir armónico y un vivir más humano. Buscando hacer frente a la educación física vigente que deshumaniza; que se sustenta en comprensiones físicas – dualistas, que red...

Full description

Autores:
Cubides Quimbayo, Gerson Moisés
Mora Peña, Mónica Julieth
Victorino Velasco, Danna Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16369
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16369
Palabra clave:
Humanización
Cuidado
Motricidad humana
Biopedagogía
Humanization
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f209581434bb1efe94c4954f5edeb1bf
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16369
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Humanización en perspectiva de cuidado : motricidad humana para un vivir más humano.
title Humanización en perspectiva de cuidado : motricidad humana para un vivir más humano.
spellingShingle Humanización en perspectiva de cuidado : motricidad humana para un vivir más humano.
Humanización
Cuidado
Motricidad humana
Biopedagogía
Humanization
title_short Humanización en perspectiva de cuidado : motricidad humana para un vivir más humano.
title_full Humanización en perspectiva de cuidado : motricidad humana para un vivir más humano.
title_fullStr Humanización en perspectiva de cuidado : motricidad humana para un vivir más humano.
title_full_unstemmed Humanización en perspectiva de cuidado : motricidad humana para un vivir más humano.
title_sort Humanización en perspectiva de cuidado : motricidad humana para un vivir más humano.
dc.creator.fl_str_mv Cubides Quimbayo, Gerson Moisés
Mora Peña, Mónica Julieth
Victorino Velasco, Danna Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Correa Olarte, Ibette
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cubides Quimbayo, Gerson Moisés
Mora Peña, Mónica Julieth
Victorino Velasco, Danna Katherine
dc.subject.spa.fl_str_mv Humanización
Cuidado
Motricidad humana
Biopedagogía
topic Humanización
Cuidado
Motricidad humana
Biopedagogía
Humanization
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Humanization
description Trabajo de grado que se propone una educación física que potencie la humanización en perspectiva del cuidado, para constituir un convivir armónico y un vivir más humano. Buscando hacer frente a la educación física vigente que deshumaniza; que se sustenta en comprensiones físicas – dualistas, que reducen y fragmentan al ser humano, y reproducen en la clase dinámicas de relación y convivencia caracterizadas por la exclusión, la competencia, la agresión, ocasionando el detrimento humano y de la vida. Por eso esta propuesta de humanización tiene como prisma el cuidado, se fundamenta en la motricidad humana y la biopedagogía como agentes que posibilitan una educación que recupera el vínculo afectivo y la conexión YO OTROS-VIDA, en vía del desarrollo y trascendencia del ser humano, acorde a los paradigmas emergentes y los paradigmas de la complejidad. Finalmente la potencia del proyecto se refleja en el cambio y experiencia de un convivir armónico y un vivir más humano.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-30T17:14:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-30T17:14:14Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-24167
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16369
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24167
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16369
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álamo, M. (2011). La idea del cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales(4), 243-253.
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en educación: hacia una sociedad aprendiente. Madrid, España: Narcea S.A Ediciones.
Barbero, J. (1996). Cultura profesional y curriculum (oculto) en educación.Reflexiones sobre las (Im)posibilidades del cambio. Revista de Educación(311), 13-46
Barbero, J. (1998). Cultura de consumo, el cuerpo y la educación física. Educación física y Deporte, 20(1), 9-30.
Barbero, J. (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos postmodernos del cuerpo. Educación Física y Deporte, 25(1), 69-93.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la tierra. (J. Valverde , Trad.) Madrid, España: Trotta
Boff, L. (2003). Ética y Moral. Recuperado el 15 de 05 de 2018, de https://wikipnfi.wikispaces.com/file/view/La+etica+y+la+moral.pdf
Cantó, F. (1925). Influencia de los deportes en la educación física. Castellón, España: Talleres Tipográficos Hijo de J. Armengot.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. (D. Sempau, Trad.) Barcelona, España: Anagrama.
Del valle, N. (2009). Biopolítica, ecologia y razon instrumental:Consideraciones en torno a Horkheimer y Michel Foucault. Revista pléyade(3), 1-24.
Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva :valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte(11), 86-115.
Eisler, R. (1990). El cáliz y la espada. Santiago de Chile, Chile: Cuatro vientos
Galafassi, G. (2004). Razón instrumental, dominación de la naturaleza y modernidad: la Teoría Crítica de Max Horkheimer y Theodor Adorno. Revista theomai(9), 1-11.
Gilligan, C. (2013). Ética del cuidado. Barcelona, España: Fundación Víctor i Grífols .c/ Jesus Maria.
Gimeno, J., & Pérez , A. (2009). Comprender y tranformar la enseñanza. Madrid, España: Morata
González, I. (25 de Febrero de 2017). Progreso vs. Naturaleza: cosmovisión occidental y crisis ecosocial global. Obtenido de Instituto de estudios críticos: http://17edu.org/progreso-vs naturaleza-cosmovision-occidental-y-crisis-ecosocial-global/
Gutiérrez, F. (2010). Las nuevas ciencias de la vida. Polis(25). doi:0717-6554
Lecaros, J. (2008). El puesto del hombre en la naturaleza: el problema del antropocentrismo. Bioètica & debat, 14(54), 22-25
Ledesma, Á. (2015). Razon instrumental, ciencia y dominio. Eikasia, 127-141.
Lopez, N. (1999). Retos para la construcción curricular.De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá D.C, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile, Chile: Dolmen
Maturana, H. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. (A. Zagmutt, & A. Ruiz, Trads.) Providencia, Chile: Lom
Maturana, H., & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Maturana, H., & Varela, F. (2003). El arbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Lumen. doi:987-00-0358-3
Montoya, H., & Trigo, E. (2015). Motricidad humana. Aportes a la educación Física, recreación y deporte. doi:981-1-312-89253-8
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma reformar el pensamieto. Buenos Aires, Argentina: Nueva Vision.
Restrepo, R. (1998). Cosmovisión,pensamiento y cultura. Revista universidad Eafit, 33-42
Rodriguez, J. (1994). Cagigal en la história de la educación. Revista motricidad(1), 109-116
Rozengardt, R. (2004). El sujeto pedagógico de la educación. Teoría, práctica y crítica. Educación física y deporte, 23(1), 45-55
Shiva, V. (2016). Contra el antropocentrismo. (L. Mir, Entrevistador)
Toro, B. (2011). El ethos que cuida. Itinerario educativo(58), 145-163
Torralba, F. (2010). La creación de una cosmovisión frente a la dispersión y sobresaturación. Ars Brevis, 231-247
Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. ISBN:84-95114-82-8
Trigo, E. (junio de 2017). Juego y creatividad: El re-descubrimiento de lo lúdico. Aportes práxicos a la fundamentación de algunos de los pilares de la ciencia de la motricidad humana. Revista Sentidos da Cultura, 2(3), 4-12.
Varela, F. (1996). Ética y Acción. Providencia, Chile: Dolmen
Villareal, A. (2011). II Congreso Internacional de Investigación Educativa. Una pedagogía para la vida. San José, Costa Rica: Inie.
Zuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad. Agenda Cultural Alma Máter(245), 20-24
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16369/4/TE-24167.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16369/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16369/3/Licencia%20de%20uso%20TE-24167.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16369/1/TE-24167.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c350e1c4ebd272cdef3b12411372735
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
79238a00489809b6c5159cc2d22f311f
fdb82af6b48c6c3f123d5cbe46751cfe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445192430747648
spelling Correa Olarte, IbetteCubides Quimbayo, Gerson MoisésMora Peña, Mónica JuliethVictorino Velasco, Danna Katherine2021-09-30T17:14:14Z2021-09-30T17:14:14Z2019TE-24167http://hdl.handle.net/20.500.12209/16369instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone una educación física que potencie la humanización en perspectiva del cuidado, para constituir un convivir armónico y un vivir más humano. Buscando hacer frente a la educación física vigente que deshumaniza; que se sustenta en comprensiones físicas – dualistas, que reducen y fragmentan al ser humano, y reproducen en la clase dinámicas de relación y convivencia caracterizadas por la exclusión, la competencia, la agresión, ocasionando el detrimento humano y de la vida. Por eso esta propuesta de humanización tiene como prisma el cuidado, se fundamenta en la motricidad humana y la biopedagogía como agentes que posibilitan una educación que recupera el vínculo afectivo y la conexión YO OTROS-VIDA, en vía del desarrollo y trascendencia del ser humano, acorde a los paradigmas emergentes y los paradigmas de la complejidad. Finalmente la potencia del proyecto se refleja en el cambio y experiencia de un convivir armónico y un vivir más humano.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-09-30T17:12:52Z No. of bitstreams: 1 TE-24167.pdf: 2932923 bytes, checksum: fdb82af6b48c6c3f123d5cbe46751cfe (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-09-30T17:13:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24167.pdf: 2932923 bytes, checksum: fdb82af6b48c6c3f123d5cbe46751cfe (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-09-30T17:14:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24167.pdf: 2932923 bytes, checksum: fdb82af6b48c6c3f123d5cbe46751cfe (MD5)Made available in DSpace on 2021-09-30T17:14:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24167.pdf: 2932923 bytes, checksum: fdb82af6b48c6c3f123d5cbe46751cfe (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHumanizaciónCuidadoMotricidad humanaBiopedagogíaHumanizationHumanización en perspectiva de cuidado : motricidad humana para un vivir más humano.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlamo, M. (2011). La idea del cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales(4), 243-253.Assmann, H. (2002). Placer y ternura en educación: hacia una sociedad aprendiente. Madrid, España: Narcea S.A Ediciones.Barbero, J. (1996). Cultura profesional y curriculum (oculto) en educación.Reflexiones sobre las (Im)posibilidades del cambio. Revista de Educación(311), 13-46Barbero, J. (1998). Cultura de consumo, el cuerpo y la educación física. Educación física y Deporte, 20(1), 9-30.Barbero, J. (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos postmodernos del cuerpo. Educación Física y Deporte, 25(1), 69-93.Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la tierra. (J. Valverde , Trad.) Madrid, España: TrottaBoff, L. (2003). Ética y Moral. Recuperado el 15 de 05 de 2018, de https://wikipnfi.wikispaces.com/file/view/La+etica+y+la+moral.pdfCantó, F. (1925). Influencia de los deportes en la educación física. Castellón, España: Talleres Tipográficos Hijo de J. Armengot.Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. (D. Sempau, Trad.) Barcelona, España: Anagrama.Del valle, N. (2009). Biopolítica, ecologia y razon instrumental:Consideraciones en torno a Horkheimer y Michel Foucault. Revista pléyade(3), 1-24.Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva :valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte(11), 86-115.Eisler, R. (1990). El cáliz y la espada. Santiago de Chile, Chile: Cuatro vientosGalafassi, G. (2004). Razón instrumental, dominación de la naturaleza y modernidad: la Teoría Crítica de Max Horkheimer y Theodor Adorno. Revista theomai(9), 1-11.Gilligan, C. (2013). Ética del cuidado. Barcelona, España: Fundación Víctor i Grífols .c/ Jesus Maria.Gimeno, J., & Pérez , A. (2009). Comprender y tranformar la enseñanza. Madrid, España: MorataGonzález, I. (25 de Febrero de 2017). Progreso vs. Naturaleza: cosmovisión occidental y crisis ecosocial global. Obtenido de Instituto de estudios críticos: http://17edu.org/progreso-vs naturaleza-cosmovision-occidental-y-crisis-ecosocial-global/Gutiérrez, F. (2010). Las nuevas ciencias de la vida. Polis(25). doi:0717-6554Lecaros, J. (2008). El puesto del hombre en la naturaleza: el problema del antropocentrismo. Bioètica & debat, 14(54), 22-25Ledesma, Á. (2015). Razon instrumental, ciencia y dominio. Eikasia, 127-141.Lopez, N. (1999). Retos para la construcción curricular.De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá D.C, Colombia: Cooperativa Editorial MagisterioMaturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile, Chile: DolmenMaturana, H. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. (A. Zagmutt, & A. Ruiz, Trads.) Providencia, Chile: LomMaturana, H., & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.Maturana, H., & Varela, F. (2003). El arbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Lumen. doi:987-00-0358-3Montoya, H., & Trigo, E. (2015). Motricidad humana. Aportes a la educación Física, recreación y deporte. doi:981-1-312-89253-8Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma reformar el pensamieto. Buenos Aires, Argentina: Nueva Vision.Restrepo, R. (1998). Cosmovisión,pensamiento y cultura. Revista universidad Eafit, 33-42Rodriguez, J. (1994). Cagigal en la história de la educación. Revista motricidad(1), 109-116Rozengardt, R. (2004). El sujeto pedagógico de la educación. Teoría, práctica y crítica. Educación física y deporte, 23(1), 45-55Shiva, V. (2016). Contra el antropocentrismo. (L. Mir, Entrevistador)Toro, B. (2011). El ethos que cuida. Itinerario educativo(58), 145-163Torralba, F. (2010). La creación de una cosmovisión frente a la dispersión y sobresaturación. Ars Brevis, 231-247Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. ISBN:84-95114-82-8Trigo, E. (junio de 2017). Juego y creatividad: El re-descubrimiento de lo lúdico. Aportes práxicos a la fundamentación de algunos de los pilares de la ciencia de la motricidad humana. Revista Sentidos da Cultura, 2(3), 4-12.Varela, F. (1996). Ética y Acción. Providencia, Chile: DolmenVillareal, A. (2011). II Congreso Internacional de Investigación Educativa. Una pedagogía para la vida. San José, Costa Rica: Inie.Zuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad. Agenda Cultural Alma Máter(245), 20-24THUMBNAILTE-24167.pdf.jpgTE-24167.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2955http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16369/4/TE-24167.pdf.jpg3c350e1c4ebd272cdef3b12411372735MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16369/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Licencia de uso TE-24167.pdfLicencia de uso TE-24167.pdfapplication/pdf906361http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16369/3/Licencia%20de%20uso%20TE-24167.pdf79238a00489809b6c5159cc2d22f311fMD53ORIGINALTE-24167.pdfTE-24167.pdfapplication/pdf2932923http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16369/1/TE-24167.pdffdb82af6b48c6c3f123d5cbe46751cfeMD5120.500.12209/16369oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/163692022-05-10 15:14:56.46Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=