Cuentos de hadas y escucha activa : mecanismos para el desarrollo moral.

El presente informe de investigación-acción educativa presenta una propuesta que tuvo como objetivo; fortalecer la escucha activa de los estudiantes del taller "El Maravilloso Mundo de los Hermanos Grimm" en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) mediante cuentos de hadas que puedan contri...

Full description

Autores:
Bernal Gallego, Laura Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20456
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20456
Palabra clave:
Ciclo uno
Cuentos de hadas
Escucha activa
Desarrollo moral
Pedagogía no directiva
Active listening
Cycle one
Fairy tales
Moral development
Non-directive pedagogy
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f1f5fcd28c88fd24fd5b5cdcad5b84a6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20456
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cuentos de hadas y escucha activa : mecanismos para el desarrollo moral.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Fairy tales and active listening ; mechanisms for moral development.
title Cuentos de hadas y escucha activa : mecanismos para el desarrollo moral.
spellingShingle Cuentos de hadas y escucha activa : mecanismos para el desarrollo moral.
Ciclo uno
Cuentos de hadas
Escucha activa
Desarrollo moral
Pedagogía no directiva
Active listening
Cycle one
Fairy tales
Moral development
Non-directive pedagogy
title_short Cuentos de hadas y escucha activa : mecanismos para el desarrollo moral.
title_full Cuentos de hadas y escucha activa : mecanismos para el desarrollo moral.
title_fullStr Cuentos de hadas y escucha activa : mecanismos para el desarrollo moral.
title_full_unstemmed Cuentos de hadas y escucha activa : mecanismos para el desarrollo moral.
title_sort Cuentos de hadas y escucha activa : mecanismos para el desarrollo moral.
dc.creator.fl_str_mv Bernal Gallego, Laura Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guerra Castañeda, Andrés Tarsicio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bernal Gallego, Laura Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Ciclo uno
Cuentos de hadas
Escucha activa
Desarrollo moral
Pedagogía no directiva
topic Ciclo uno
Cuentos de hadas
Escucha activa
Desarrollo moral
Pedagogía no directiva
Active listening
Cycle one
Fairy tales
Moral development
Non-directive pedagogy
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Active listening
Cycle one
Fairy tales
Moral development
Non-directive pedagogy
description El presente informe de investigación-acción educativa presenta una propuesta que tuvo como objetivo; fortalecer la escucha activa de los estudiantes del taller "El Maravilloso Mundo de los Hermanos Grimm" en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) mediante cuentos de hadas que puedan contribuir a su desarrollo moral. Para lograrlo se hizo la construcción de unos puntos preliminares, un contexto conceptual, un marco metodológico y una propuesta de intervención, los anteriores basados mayoritariamente en autores como Bettelheim (2001), Cassany et al. (1998), Kohlberg (1992) y Rogers (1972) entre otros. Los resultados obtenidos indican que los cuentos de hadas impactaron positivamente en la escucha activa de los estudiantes, además de posibilitarles la discusión moral en el aula.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-12T21:03:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-12T21:03:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20456
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20456
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, L; García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias 88 realizadas en el Doctorado de Educación de Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2). 187-202.
Bajour, C. (2009). Oír entre líneas. Asolectura.
Barrios, G. (2003). Los cuentos y fábulas como medio para la interiorización de valores morales en los niños de 3 a 7 años. [tesis de pregrado, Universidad de la Sabana]. Repositorio Universidad de la Sabana. http://hdl.handle.net/10818/5621
Bettelheim, B. (2001). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (2.ª ed., S. Furió, trad.). Crítica. (Original publicado en 1976).
Best. J. (2004). Psicología cognoscitiva. Thomson Learning.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla, S.A.
Bombini, G. (2017). La literatura entre la enseñanza y la mediación. Panamericana
Bonilla, E; Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes.
Botey, R. (2019). Análisis de las diferencias perceptivas y cognitivas entre la escucha y la lectura en niños y niñas. [tesis de pregrado, Universidad Pompeu Fabra]. E-Repositori UPF. http://hdl.handle.net/10230/43865
Briceño, A. (2012). El cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral. [tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://hdl.handle.net/10901/10102
Carrero, C. (2018). La educación emocional a través de los cuentos. [tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32233/TFG-G3087.pdf;sequence=1
Casas, J; Repullo, J; Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria (8). 527-538.
Cassany, D; Luna, M; Sanz, G. (1998). Enseñar lengua (4.ª ed., M. Pujol, ed., S. Esquerdo, trad.). Graó. (Original publicado en 1994)
Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. (A, Tamarit, trad). Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1991).
Cohen, L; Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Editorial La Muralla S.A.
Cooper, J. (1998). Cuentos de hadas: alegorías de mundos internos. Sirio.
Cortina, A. (1996). El quehacer ético: guía para la educación moral. Santillana
Díaz, L; Torruco, U; Martínez, M; Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica (2)(7).
Durkheim, E. (2002). La educación moral. Ediciones Morata.
Elliott, J. (1997). La investigación-acción en educación. Morata. (Original publicado en 1990).
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata. (Original publicado en 1993).
Fromm, E. (1960). El lenguaje olvidado. Librería Hachette S.A. (Original publicado en 1951).
Galeano, J. (2020). Una Reflexión Moral Llamada Cómic. [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13310
Hincapié, J. (2020). El juego de rol como desarrollador de la escucha activa. [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9221
Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. http://www.ipn.edu.co/documentos-institucionales/
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. (A.Z. Zárate, trad.). Desclée De Brouwer. (Original publicado en 1981).
Lima, L. (2017). La escucha consciente en el aula de transición, caso I.E.D. Toberín sede C [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1584
Littlewood, W. (1998). La enseñanza comunicativa de idiomas: una introducción al enfoque comunicativo. Cambridge University Press.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Paidós.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80860.html#:~:text=Z-,LINEAMIENTOS%20CURRICULARES%3A,Educaci%C3%B3n%20en%20su%20art%C3%ADculo%2023.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Estrategia pedagógica las asambleas. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-05/2.%20Asamblea.pdf
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Casa abierta al tiempo: Universidad Autónoma Metropolitana
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Montoya, I. (2020). Cuentos de hadas-creación literaria para fortalecer la producción escrita. [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12669
Nichols, M. (1998). El arte perdido de escuchar. (L, Hernández, trad). Ediciones Urano. (Original publicado 1995).
Olarte, A. (2013). Educación Moral y Literatura Infantil: Estudio de la formación moral en la infancia a partir de algunas teorías de los sentimientos morales. [tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional E-docUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8336
Papalia, D; Wendkos, S; Duskin, R. (2019). Psicología del desarrollo de la infancia y la adolescencia. Mc Graw – Hill.
Pennac, D. (1993). Como una novela. Grupo Editorial Norma.
Piaget, J. (1966). Psicología del niño. Morata.
Piaget, J. (1990). Seis estudios de psicología. Editorial Ariel. (Original publicado 1981).
Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Panamericana.
Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En S. Soler (Ed.), Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. (1 ed., pp. 13-43). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rogers, C. (1972). El proceso de convertirse en persona. (L, Wainberg, trad). Paidós. (Original publicado 1961).
Ruíz, M. (1999). Didáctica del enfoque comunicativo. Instituto Politécnico Nacional.
Villamizar, L. (2021). Diálogo sobre el libro álbum para favorecer la competencia comunicativa oral en niños de ciclo uno [tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital. http://hdl.handle.net/11349/28713
Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Warner, M. (2019). Cuentos de hadas “Una introducción”. Larrad.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20456/8/Cuentos%20de%20hadas%20y%20escucha%20activa%3b%20mecanismos%20para%20el%20desarrollo%20moral.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20456/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20456/7/202403250213093-%2029%20NOV%2024%20LAURA%20BERNAL.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20456/4/Cuentos%20de%20hadas%20y%20escucha%20activa%3b%20mecanismos%20para%20el%20desarrollo%20moral.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c1544aab6377bda62f7e78de78d20f2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cfc77b63c9269894064b30b0020105d4
fbe3b8924b2b462916dcdd2fb701bec4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931920490954752
spelling Guerra Castañeda, Andrés TarsicioBernal Gallego, Laura Valentina2024-12-12T21:03:55Z2024-12-12T21:03:55Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20456instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente informe de investigación-acción educativa presenta una propuesta que tuvo como objetivo; fortalecer la escucha activa de los estudiantes del taller "El Maravilloso Mundo de los Hermanos Grimm" en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) mediante cuentos de hadas que puedan contribuir a su desarrollo moral. Para lograrlo se hizo la construcción de unos puntos preliminares, un contexto conceptual, un marco metodológico y una propuesta de intervención, los anteriores basados mayoritariamente en autores como Bettelheim (2001), Cassany et al. (1998), Kohlberg (1992) y Rogers (1972) entre otros. Los resultados obtenidos indican que los cuentos de hadas impactaron positivamente en la escucha activa de los estudiantes, además de posibilitarles la discusión moral en el aula.Submitted by Laura Valentina Bernal Gallego (lvbernalg@upn.edu.co) on 2024-11-29T01:04:51Z No. of bitstreams: 2 Cuentos de hadas y escucha activa; mecanismos para el desarrollo moral.pdf: 589037 bytes, checksum: e2d6b58d0012223e4ab4801e9c910702 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 361136 bytes, checksum: cfc77b63c9269894064b30b0020105d4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-11-29T18:20:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Cuentos de hadas y escucha activa; mecanismos para el desarrollo moral.pdf: 589037 bytes, checksum: e2d6b58d0012223e4ab4801e9c910702 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 361136 bytes, checksum: cfc77b63c9269894064b30b0020105d4 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: Eliminar los anexos on 2024-11-29T20:08:10Z (GMT)Submitted by Laura Valentina Bernal Gallego (lvbernalg@upn.edu.co) on 2024-12-01T08:28:58Z No. of bitstreams: 2 Cuentos de hadas y escucha activa; mecanismos para el desarrollo moral.pdf: 589766 bytes, checksum: fbe3b8924b2b462916dcdd2fb701bec4 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 361136 bytes, checksum: cfc77b63c9269894064b30b0020105d4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-02T15:23:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Cuentos de hadas y escucha activa; mecanismos para el desarrollo moral.pdf: 589766 bytes, checksum: fbe3b8924b2b462916dcdd2fb701bec4 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 361136 bytes, checksum: cfc77b63c9269894064b30b0020105d4 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-12T21:03:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Cuentos de hadas y escucha activa; mecanismos para el desarrollo moral.pdf: 589766 bytes, checksum: fbe3b8924b2b462916dcdd2fb701bec4 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 361136 bytes, checksum: cfc77b63c9269894064b30b0020105d4 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-12T21:03:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Cuentos de hadas y escucha activa; mecanismos para el desarrollo moral.pdf: 589766 bytes, checksum: fbe3b8924b2b462916dcdd2fb701bec4 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 361136 bytes, checksum: cfc77b63c9269894064b30b0020105d4 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Español e InglésPregradoThis educational action research report presents a proposal that aimed to strengthen students’ active listening in the class "El Maravilloso Mundo de los Hermanos Grimm" at the Instituto Pedagógico Nacional (IPN) through fairy tales that can contribute to their moral development. To achieve this, preliminary points were constructed, a conceptual context, a methodological framework, and an intervention proposal, these were based mostly on authors such as Bettelheim (2001), Cassany et al. (1998), Kohlberg (1992) and Rogers (1972) among others. The results obtained indicate that fairy tales had a positive impact on the students' active listening, in addition to enabling them to engage in moral discussion in the classroom.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCiclo unoCuentos de hadasEscucha activaDesarrollo moralPedagogía no directivaActive listeningCycle oneFairy talesMoral developmentNon-directive pedagogyCuentos de hadas y escucha activa : mecanismos para el desarrollo moral.Fairy tales and active listening ; mechanisms for moral development.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado, L; García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias 88 realizadas en el Doctorado de Educación de Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2). 187-202.Bajour, C. (2009). Oír entre líneas. Asolectura.Barrios, G. (2003). Los cuentos y fábulas como medio para la interiorización de valores morales en los niños de 3 a 7 años. [tesis de pregrado, Universidad de la Sabana]. Repositorio Universidad de la Sabana. http://hdl.handle.net/10818/5621Bettelheim, B. (2001). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (2.ª ed., S. Furió, trad.). Crítica. (Original publicado en 1976).Best. J. (2004). Psicología cognoscitiva. Thomson Learning.Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla, S.A.Bombini, G. (2017). La literatura entre la enseñanza y la mediación. PanamericanaBonilla, E; Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes.Botey, R. (2019). Análisis de las diferencias perceptivas y cognitivas entre la escucha y la lectura en niños y niñas. [tesis de pregrado, Universidad Pompeu Fabra]. E-Repositori UPF. http://hdl.handle.net/10230/43865Briceño, A. (2012). El cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral. [tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://hdl.handle.net/10901/10102Carrero, C. (2018). La educación emocional a través de los cuentos. [tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32233/TFG-G3087.pdf;sequence=1Casas, J; Repullo, J; Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria (8). 527-538.Cassany, D; Luna, M; Sanz, G. (1998). Enseñar lengua (4.ª ed., M. Pujol, ed., S. Esquerdo, trad.). Graó. (Original publicado en 1994)Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. (A, Tamarit, trad). Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1991).Cohen, L; Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Editorial La Muralla S.A.Cooper, J. (1998). Cuentos de hadas: alegorías de mundos internos. Sirio.Cortina, A. (1996). El quehacer ético: guía para la educación moral. SantillanaDíaz, L; Torruco, U; Martínez, M; Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica (2)(7).Durkheim, E. (2002). La educación moral. Ediciones Morata.Elliott, J. (1997). La investigación-acción en educación. Morata. (Original publicado en 1990).Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata. (Original publicado en 1993).Fromm, E. (1960). El lenguaje olvidado. Librería Hachette S.A. (Original publicado en 1951).Galeano, J. (2020). Una Reflexión Moral Llamada Cómic. [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13310Hincapié, J. (2020). El juego de rol como desarrollador de la escucha activa. [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9221Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. http://www.ipn.edu.co/documentos-institucionales/Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. (A.Z. Zárate, trad.). Desclée De Brouwer. (Original publicado en 1981).Lima, L. (2017). La escucha consciente en el aula de transición, caso I.E.D. Toberín sede C [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1584Littlewood, W. (1998). La enseñanza comunicativa de idiomas: una introducción al enfoque comunicativo. Cambridge University Press.Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Paidós.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80860.html#:~:text=Z-,LINEAMIENTOS%20CURRICULARES%3A,Educaci%C3%B3n%20en%20su%20art%C3%ADculo%2023.Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Estrategia pedagógica las asambleas. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-05/2.%20Asamblea.pdfMoreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Casa abierta al tiempo: Universidad Autónoma MetropolitanaMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Universidad Surcolombiana.Montoya, I. (2020). Cuentos de hadas-creación literaria para fortalecer la producción escrita. [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12669Nichols, M. (1998). El arte perdido de escuchar. (L, Hernández, trad). Ediciones Urano. (Original publicado 1995).Olarte, A. (2013). Educación Moral y Literatura Infantil: Estudio de la formación moral en la infancia a partir de algunas teorías de los sentimientos morales. [tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional E-docUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8336Papalia, D; Wendkos, S; Duskin, R. (2019). Psicología del desarrollo de la infancia y la adolescencia. Mc Graw – Hill.Pennac, D. (1993). Como una novela. Grupo Editorial Norma.Piaget, J. (1966). Psicología del niño. Morata.Piaget, J. (1990). Seis estudios de psicología. Editorial Ariel. (Original publicado 1981).Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Panamericana.Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En S. Soler (Ed.), Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. (1 ed., pp. 13-43). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rogers, C. (1972). El proceso de convertirse en persona. (L, Wainberg, trad). Paidós. (Original publicado 1961).Ruíz, M. (1999). Didáctica del enfoque comunicativo. Instituto Politécnico Nacional.Villamizar, L. (2021). Diálogo sobre el libro álbum para favorecer la competencia comunicativa oral en niños de ciclo uno [tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital. http://hdl.handle.net/11349/28713Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.Warner, M. (2019). Cuentos de hadas “Una introducción”. Larrad.THUMBNAILCuentos de hadas y escucha activa; mecanismos para el desarrollo moral.pdf.jpgCuentos de hadas y escucha activa; mecanismos para el desarrollo moral.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1823http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20456/8/Cuentos%20de%20hadas%20y%20escucha%20activa%3b%20mecanismos%20para%20el%20desarrollo%20moral.pdf.jpg0c1544aab6377bda62f7e78de78d20f2MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20456/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403250213093- 29 NOV 24 LAURA BERNAL.pdf202403250213093- 29 NOV 24 LAURA BERNAL.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf361136http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20456/7/202403250213093-%2029%20NOV%2024%20LAURA%20BERNAL.pdfcfc77b63c9269894064b30b0020105d4MD57ORIGINALCuentos de hadas y escucha activa; mecanismos para el desarrollo moral.pdfCuentos de hadas y escucha activa; mecanismos para el desarrollo moral.pdfapplication/pdf589766http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20456/4/Cuentos%20de%20hadas%20y%20escucha%20activa%3b%20mecanismos%20para%20el%20desarrollo%20moral.pdffbe3b8924b2b462916dcdd2fb701bec4MD5420.500.12209/20456oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204562025-02-14 23:00:39.398Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=