A ecoliteratura de la selva en la novela latinoamericana : un viejo que leía novelas de amor.
Luis Sepúlveda hace ecología a través de su novela Un viejo que leía novelas de amor registrando la cultura del pueblo Shuar, pueblo que es parte de la selva y además la protege. El conocimiento del registro de esta cultura por medio de la corriente del investinvolucramiento que incluye la oralitura...
- Autores:
-
Malaver Rodríguez, Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5961
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5864
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5961
- Palabra clave:
- Literatura de la selva
Ecoliteratura
Etnotexto
Ecotexto
Oralitura
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Luis Sepúlveda hace ecología a través de su novela Un viejo que leía novelas de amor registrando la cultura del pueblo Shuar, pueblo que es parte de la selva y además la protege. El conocimiento del registro de esta cultura por medio de la corriente del investinvolucramiento que incluye la oralitura y el etnotexto, los cuales a su vez dan origen al ecotexto enmarcado dentro la ecoliteratura, acerca al lector hacia una visión más objetiva de dicho ambiente. Con este hecho el escritor hace partícipe al lector de una re-lectura de la selva, al tomar la visión occidental que se tiene de ella y oponerla a una aborigen. Plasmar la oposición cultural de estas dos visiones frente a la selva, hace que la novela de Sepúlveda se presente como ejemplo de ecoliteratura de la selva en la novela y como una propuesta narrativa en el reconocimiento del Otro (la selva y sus moradores) guardando fidelidad a este ambiente. |
---|