Comprensiones de la violencia simbólica, una oportunidad de conocerlas y reivindicarlas desde la escuela y espacios sociales a partir de una revisión documental de los últimos 10 años.
La presente investigación permitió tener una comprensión sobre la violencia simbólica como paradigma social particularmente en escenarios académicos, identificando que en las prácticas educativas se generan dinámicas de violencia, al invisibilidad a los sujetos, desconocer sus conocimientos previos,...
- Autores:
-
González Valencia, Kendy Dayana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10583
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10583
- Palabra clave:
- Violencia
Violencia simbólica
Práctica pedagógica
Teorías Queer
Educación popular
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f19fbdfeb48a55ac8ce71779ba0bbf83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10583 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensiones de la violencia simbólica, una oportunidad de conocerlas y reivindicarlas desde la escuela y espacios sociales a partir de una revisión documental de los últimos 10 años. |
title |
Comprensiones de la violencia simbólica, una oportunidad de conocerlas y reivindicarlas desde la escuela y espacios sociales a partir de una revisión documental de los últimos 10 años. |
spellingShingle |
Comprensiones de la violencia simbólica, una oportunidad de conocerlas y reivindicarlas desde la escuela y espacios sociales a partir de una revisión documental de los últimos 10 años. Violencia Violencia simbólica Práctica pedagógica Teorías Queer Educación popular |
title_short |
Comprensiones de la violencia simbólica, una oportunidad de conocerlas y reivindicarlas desde la escuela y espacios sociales a partir de una revisión documental de los últimos 10 años. |
title_full |
Comprensiones de la violencia simbólica, una oportunidad de conocerlas y reivindicarlas desde la escuela y espacios sociales a partir de una revisión documental de los últimos 10 años. |
title_fullStr |
Comprensiones de la violencia simbólica, una oportunidad de conocerlas y reivindicarlas desde la escuela y espacios sociales a partir de una revisión documental de los últimos 10 años. |
title_full_unstemmed |
Comprensiones de la violencia simbólica, una oportunidad de conocerlas y reivindicarlas desde la escuela y espacios sociales a partir de una revisión documental de los últimos 10 años. |
title_sort |
Comprensiones de la violencia simbólica, una oportunidad de conocerlas y reivindicarlas desde la escuela y espacios sociales a partir de una revisión documental de los últimos 10 años. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Valencia, Kendy Dayana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez Orjuela, Luis Alejandro - tutor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Valencia, Kendy Dayana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia Violencia simbólica Práctica pedagógica Teorías Queer Educación popular |
topic |
Violencia Violencia simbólica Práctica pedagógica Teorías Queer Educación popular |
description |
La presente investigación permitió tener una comprensión sobre la violencia simbólica como paradigma social particularmente en escenarios académicos, identificando que en las prácticas educativas se generan dinámicas de violencia, al invisibilidad a los sujetos, desconocer sus conocimientos previos, descalificarlos por su condición de género, posibilidades socioeconómicas u otras, omitiendo su participación y generando una omisión; lo cual da como resultado el despojar de su subjetividad a los sujetos. Lo anterior atendiendo a unas lógicas de poder que entiende la educación como una actividad económica más que un derecho fundamental, que tiene inmerso un discurso de mercado desde la calidad, la competitividad que en la mayoría de las cosas es descontextualizada que no atiende a los requerimientos de las comunidades. Si bien es cierto que en un primer momento se visibilizan prácticas de violencia simbólica desde una perspectiva “negativa” con posterioridad se evidencia como la apropiación y subversión del mismo ha posibilitado construir otras dinámicas que cuestiona las lógicas establecida y permiten escenarios de reivindicación en lo social y educativo, las teorías Queer, la educación popular o forma de lucha como las dadas por el EZLN dan cuenta de algunas alternativas en este sentido. Este análisis sobre violencia simbólica se da partir de una revisión documental de diferentes autores contemporáneos que han trabajado dicho concepto principalmente en Colombia y Latinoamérica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-03T15:40:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-03T15:40:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-23391 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10583 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-23391 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10583 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre Rojas , C. A. (2010). Movimientos Anrtisitémicos. Pensar lo antisistémico en los inicios del Siglo XXI. Rosario: Prohistoria Ediciones Blair, E. (2009 ). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura No 32, 9-33. Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk , P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogota, Colombia: Norma. Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk , P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. La investigacion en ciencias sociales Bogota, Colombia: Universidad de los Andes Baronnet, B. (2015). La Educación Zapatista como base de la autonomía en el Sureste Mexicano. Educação & Realidade. Baronnet, B., Mora Bayo, M., & Stehler-Sholk, R. (2011). Luchas Muy Otras, Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: Universidad Autonoma Metropolitana. Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura . Mexico: Editorial Grijalbo S.A. Bourdieu , P. (1992). El sentido Páctico . Madrid : Taurus. Bordieu, P., & Passeron , J.-C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sitema de enseñanza . México: Editorial Laia, S.A. Bourdieu, P. (1997) El nuevo capital, en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama Bourdieu, P. (1999) Meditaciones Pascalianas, Ed. Anagrama, Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor. Bourdieu , P. (2005 ). La dominacion masculina . Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (2011) La estrategia de la reproducción social. Buenos Aires. Siglo XXI Editores S.A Cabello , C. (04 de 2019). Teorías Queer: Crítica a la comprensión binaria del género, trasfeinismoen sudamérica y apropiacion de la ofensa por las diversidades de género. Material de curso "Introduccion a las teorias feministas. Santiago de chile , Chile : Uabierta, universidad de Chile . Cárdenas Agudelo , S. (2016). La movilización social por la educacionón MSE y la consrucción de los proyectos pedagógicos alternativos - PEPAS. En M. Acevedo , R. Gómez , M. Zuñiga , S. Gómez Obando , E. Romero Rodríguez , Y. Villa Rojas , M. Mejía, Pedagogías y metodologías de la educación popular (págs. 185-207). Bogota, Colombia : Ediciones desde abajo. Castro , A., Mardones , E., Ortiz , A., & Quiroga , F. (2013). Interacciones Alumnos - profesores en contextos de vulnerabilidad respecto de la ocurrencia de episodios de violencia Simbólica en Clases de Matemáticas. Scielo , 29-40. Centro de Investigación en Administración, Economía y Gestión - TEC. (2014). El arte de elaborar el estado del arte. Bogota: CIADEG-TEC. Cendales, L., Mejía , M., Muños, J., Angulo Novoa, A., Ruiz Arroyave, J., Henao Medina, G., . . . Villa Rojas , Y. P. (2016). Pedagogías y metodologias de la educación popular. "Se hace camino al andar". Bogotá- Colombia: Desde Abajo. Cheavallar, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en didactique des mathématiques, 19(2), 221 - 226. Combariza Pulido , L. J. (2017). Cuerpo y sujeto en la escuela colombiana a inicios del siglo XX. Un acercamiento desde la noción de disciplina Repositotio Universidad Pedagogica Nacional. Biblioteca Central . Obtenido de.: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/516/TO- 20613.pdf?sequence=1&isAllowed=y Derrida, J. (2002). La Universidad Sin Condición. California: Trotta S.A. Dewey, j. (2004). Educacion y experiencia. Madrid: Eitorial Bibloteca Nueva. De Sousa Santos, B. (2008). Conocer desde el Sur. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana. Escobar , A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo . Caracas Venezuela : Fundación Editorial el perro y la rana. Escobar Cano , L. (2013). Pedagogía y educación poular hoy. En L. Cendales, M. Mejia , J. Muñoz , D. Herrera , G. Bolaños , L. Tattay, . . . N. Mendoza , Entretejidos de ka educación popular en Colombia (págs. 131 - 154). Bogota: Ediciones desde Abajo. Espinel Bernal, O. (2015). Educación para el ¿desarrollo el sofisma de la modernización y el desarrollo dentro de los diseños globales? Espacios en Blanco, 333 - 349. Foucault, M. (1979). La Microfísica del poder. Segunda edición. La piqueta. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50(N° 3). Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el College de France 1977- 1978. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. García López, A. E. (2010). La violencia simbólica en el ámbito universitario: El caso de la carreraa de psicología en la facultad de estudios superiores de Zaragoza. 2010: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Gernika Gogaratuz, 1-33. Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales. La educación social en el aula: la dinámica del currículum oculto. Barcelona : Paidos Gutirrez, A. (2005 ). Las Prácticas sociales: una introdución a Pierre Bourdieu. Argentina: Ferreyra Editor Halberstam , J. (2018). El arte queer del fracaso. Barcelona: Editorial Egales. IDEP. (2009). Seminario Intenacional "Bourdieu, educación y pedagogía". En I. p. IDEP, Seminario Intenacional "Bourdieu, educación y pedagogía" (p. 167- 177). Bogota: Imprenta Distrital. Jares, X. (2005). Educar para la Verdad y la esperanza en tiempos de Globalización, guerras preventivas y terrorismo. Madrid: Popular. Latorre, A., Ricón , D., & Arnal , J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. Martínez Pacheco , A. (2016). La violencia conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, núm. 46, 7-31. McLaren, P. (2001). Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución . Mexico: Siglo XXI. Mejía , M. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar". En L. Cendales, M. Mejía, J. Muñoz, G. A. Medina, R. Goméz, E. Rodríguez, . . . L. Buitrago, Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar" (págs. 227- 249). Bogota, Colombia : ediciones desde Abajo Pachón Niño, J. R. (2016). Decosntrucción conceptual de la Educacion y el Derecho, desde los saberes y conocimientos (epistemologícos) Populares. Praxis en la UCMC. Bogotá : Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Pachón , R. (2019). Deconstrucción de las prácticas educativas en las facultades de derecho, desde los saberes y conocimientos populares. Inedito. Paramo , P. (2013). La Investigación en Ciencias Sociales. Bogota: Universidad Piloto de Colombia. Parra Gutierrez, A., & Vallejo Villota, C. (2013). Práticas pedagógicas en la básica primaria: Un espacio para reconocer al otro. Obtenido de Biblioteca clasco: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/ 20140805063641/AnyellaMarcelaparra2013.pdf Segato , R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia; ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Univeridad nacional de Quilmes. Subcomandante Marcos. (1994) EZLN, Documentos y comunicados. México D.F.: Era. S.A. de C.V. Subcomandante Marcos. (Abril de 1997). El Sueño Zapatista. Entrevista con el Subcomandante Marcos, el Mayor Moisés y el Comandante Tacho, del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. (Y. Le Bot, Entrevistador) Velasco Yánez, D. (2017). Mujerez Zapatistas y las luchas de género . Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESCO). Vega Cantor, R. (2015). La Universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá: Oceasur. Tomasevki, K. (29 de 12 de 2009). Indicadores del derecho a la educación. Obtenido de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-delderecho- a-la-educacion.pdf Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito, Ecuador : Abya-Yala. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10583/3/TO-23391.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10583/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10583/1/TO-23391.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6961325106841a8fadccbcb6036cac72 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9f18187ab4ebe7108e01f68e040778e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445030931169280 |
spelling |
Ramírez Orjuela, Luis Alejandro - tutorGonzález Valencia, Kendy Dayana2019-10-03T15:40:34Z2019-10-03T15:40:34Z2019TO-23391http://hdl.handle.net/20.500.12209/10583instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación permitió tener una comprensión sobre la violencia simbólica como paradigma social particularmente en escenarios académicos, identificando que en las prácticas educativas se generan dinámicas de violencia, al invisibilidad a los sujetos, desconocer sus conocimientos previos, descalificarlos por su condición de género, posibilidades socioeconómicas u otras, omitiendo su participación y generando una omisión; lo cual da como resultado el despojar de su subjetividad a los sujetos. Lo anterior atendiendo a unas lógicas de poder que entiende la educación como una actividad económica más que un derecho fundamental, que tiene inmerso un discurso de mercado desde la calidad, la competitividad que en la mayoría de las cosas es descontextualizada que no atiende a los requerimientos de las comunidades. Si bien es cierto que en un primer momento se visibilizan prácticas de violencia simbólica desde una perspectiva “negativa” con posterioridad se evidencia como la apropiación y subversión del mismo ha posibilitado construir otras dinámicas que cuestiona las lógicas establecida y permiten escenarios de reivindicación en lo social y educativo, las teorías Queer, la educación popular o forma de lucha como las dadas por el EZLN dan cuenta de algunas alternativas en este sentido. Este análisis sobre violencia simbólica se da partir de una revisión documental de diferentes autores contemporáneos que han trabajado dicho concepto principalmente en Colombia y Latinoamérica.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-03T15:39:05Z No. of bitstreams: 1 TO-23391.pdf: 601209 bytes, checksum: 9f18187ab4ebe7108e01f68e040778e5 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-03T15:40:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23391.pdf: 601209 bytes, checksum: 9f18187ab4ebe7108e01f68e040778e5 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-03T15:40:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23391.pdf: 601209 bytes, checksum: 9f18187ab4ebe7108e01f68e040778e5 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalViolenciaViolencia simbólicaPráctica pedagógicaTeorías QueerEducación popularComprensiones de la violencia simbólica, una oportunidad de conocerlas y reivindicarlas desde la escuela y espacios sociales a partir de una revisión documental de los últimos 10 años.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre Rojas , C. A. (2010). Movimientos Anrtisitémicos. Pensar lo antisistémico en los inicios del Siglo XXI. Rosario: Prohistoria EdicionesBlair, E. (2009 ). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura No 32, 9-33.Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk , P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogota, Colombia: Norma.Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk , P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. La investigacion en ciencias sociales Bogota, Colombia: Universidad de los AndesBaronnet, B. (2015). La Educación Zapatista como base de la autonomía en el Sureste Mexicano. Educação & Realidade.Baronnet, B., Mora Bayo, M., & Stehler-Sholk, R. (2011). Luchas Muy Otras, Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: Universidad Autonoma Metropolitana.Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura . Mexico: Editorial Grijalbo S.A.Bourdieu , P. (1992). El sentido Páctico . Madrid : Taurus.Bordieu, P., & Passeron , J.-C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sitema de enseñanza . México: Editorial Laia, S.A.Bourdieu, P. (1997) El nuevo capital, en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. AnagramaBourdieu, P. (1999) Meditaciones Pascalianas, Ed. Anagrama,Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor.Bourdieu , P. (2005 ). La dominacion masculina . Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P. (2011) La estrategia de la reproducción social. Buenos Aires. Siglo XXI Editores S.ACabello , C. (04 de 2019). Teorías Queer: Crítica a la comprensión binaria del género, trasfeinismoen sudamérica y apropiacion de la ofensa por las diversidades de género. Material de curso "Introduccion a las teorias feministas. Santiago de chile , Chile : Uabierta, universidad de Chile .Cárdenas Agudelo , S. (2016). La movilización social por la educacionón MSE y la consrucción de los proyectos pedagógicos alternativos - PEPAS. En M. Acevedo , R. Gómez , M. Zuñiga , S. Gómez Obando , E. Romero Rodríguez , Y. Villa Rojas , M. Mejía, Pedagogías y metodologías de la educación popular (págs. 185-207). Bogota, Colombia : Ediciones desde abajo.Castro , A., Mardones , E., Ortiz , A., & Quiroga , F. (2013). Interacciones Alumnos - profesores en contextos de vulnerabilidad respecto de la ocurrencia de episodios de violencia Simbólica en Clases de Matemáticas. Scielo , 29-40.Centro de Investigación en Administración, Economía y Gestión - TEC. (2014). El arte de elaborar el estado del arte. Bogota: CIADEG-TEC.Cendales, L., Mejía , M., Muños, J., Angulo Novoa, A., Ruiz Arroyave, J., Henao Medina, G., . . . Villa Rojas , Y. P. (2016). Pedagogías y metodologias de la educación popular. "Se hace camino al andar". Bogotá- Colombia: Desde Abajo.Cheavallar, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en didactique des mathématiques, 19(2), 221 - 226.Combariza Pulido , L. J. (2017). Cuerpo y sujeto en la escuela colombiana a inicios del siglo XX. Un acercamiento desde la noción de disciplina Repositotio Universidad Pedagogica Nacional. Biblioteca Central . Obtenido de.: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/516/TO- 20613.pdf?sequence=1&isAllowed=yDerrida, J. (2002). La Universidad Sin Condición. California: Trotta S.A.Dewey, j. (2004). Educacion y experiencia. Madrid: Eitorial Bibloteca Nueva.De Sousa Santos, B. (2008). Conocer desde el Sur. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.Escobar , A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo . Caracas Venezuela : Fundación Editorial el perro y la rana.Escobar Cano , L. (2013). Pedagogía y educación poular hoy. En L. Cendales, M. Mejia , J. Muñoz , D. Herrera , G. Bolaños , L. Tattay, . . . N. Mendoza , Entretejidos de ka educación popular en Colombia (págs. 131 - 154). Bogota: Ediciones desde Abajo.Espinel Bernal, O. (2015). Educación para el ¿desarrollo el sofisma de la modernización y el desarrollo dentro de los diseños globales? Espacios en Blanco, 333 - 349.Foucault, M. (1979). La Microfísica del poder. Segunda edición. La piqueta.Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50(N° 3).Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el College de France 1977- 1978. Buenos Aires : Fondo de Cultura EconómicaFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.García López, A. E. (2010). La violencia simbólica en el ámbito universitario: El caso de la carreraa de psicología en la facultad de estudios superiores de Zaragoza. 2010: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Gernika Gogaratuz, 1-33.Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales. La educación social en el aula: la dinámica del currículum oculto. Barcelona : PaidosGutirrez, A. (2005 ). Las Prácticas sociales: una introdución a Pierre Bourdieu. Argentina: Ferreyra EditorHalberstam , J. (2018). El arte queer del fracaso. Barcelona: Editorial Egales.IDEP. (2009). Seminario Intenacional "Bourdieu, educación y pedagogía". En I. p. IDEP, Seminario Intenacional "Bourdieu, educación y pedagogía" (p. 167- 177). Bogota: Imprenta Distrital.Jares, X. (2005). Educar para la Verdad y la esperanza en tiempos de Globalización, guerras preventivas y terrorismo. Madrid: Popular.Latorre, A., Ricón , D., & Arnal , J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.Martínez Pacheco , A. (2016). La violencia conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, núm. 46, 7-31.McLaren, P. (2001). Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución . Mexico: Siglo XXI.Mejía , M. (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar". En L. Cendales, M. Mejía, J. Muñoz, G. A. Medina, R. Goméz, E. Rodríguez, . . . L. Buitrago, Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar" (págs. 227- 249). Bogota, Colombia : ediciones desde AbajoPachón Niño, J. R. (2016). Decosntrucción conceptual de la Educacion y el Derecho, desde los saberes y conocimientos (epistemologícos) Populares. Praxis en la UCMC. Bogotá : Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.Pachón , R. (2019). Deconstrucción de las prácticas educativas en las facultades de derecho, desde los saberes y conocimientos populares. Inedito.Paramo , P. (2013). La Investigación en Ciencias Sociales. Bogota: Universidad Piloto de Colombia.Parra Gutierrez, A., & Vallejo Villota, C. (2013). Práticas pedagógicas en la básica primaria: Un espacio para reconocer al otro. Obtenido de Biblioteca clasco: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/ 20140805063641/AnyellaMarcelaparra2013.pdfSegato , R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia; ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Univeridad nacional de Quilmes.Subcomandante Marcos. (1994) EZLN, Documentos y comunicados. México D.F.: Era. S.A. de C.V.Subcomandante Marcos. (Abril de 1997). El Sueño Zapatista. Entrevista con el Subcomandante Marcos, el Mayor Moisés y el Comandante Tacho, del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. (Y. Le Bot, Entrevistador)Velasco Yánez, D. (2017). Mujerez Zapatistas y las luchas de género . Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESCO).Vega Cantor, R. (2015). La Universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá: Oceasur.Tomasevki, K. (29 de 12 de 2009). Indicadores del derecho a la educación. Obtenido de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-delderecho- a-la-educacion.pdfWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito, Ecuador : Abya-Yala.THUMBNAILTO-23391.pdf.jpgTO-23391.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2641http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10583/3/TO-23391.pdf.jpg6961325106841a8fadccbcb6036cac72MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10583/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-23391.pdfTO-23391.pdfapplication/pdf601209http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10583/1/TO-23391.pdf9f18187ab4ebe7108e01f68e040778e5MD5120.500.12209/10583oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105832021-05-09 19:58:19.766Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |