La concentración de la tierra y la violencia en Colombia : factores desencadenantes de la resistencia armada a mediados del siglo XX.

Trabajo de grado que tiene como objetivo general analizar el problema de concentración de la tierra en Colombia y su relación directa con la violencia política y con el surgimiento de la resistencia armada a mediados del siglo XX en el país. De los dos primeros procesos (concentración de la tie...

Full description

Autores:
Giraldo Mejía, Lina Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10760
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10760
Palabra clave:
Concentración de la tierra
Violencia
Resistencia armada
Renta
Acumulación originaria de capital
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_f15e25ad2c0a85d7df50f14b144d6215
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10760
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La concentración de la tierra y la violencia en Colombia : factores desencadenantes de la resistencia armada a mediados del siglo XX.
title La concentración de la tierra y la violencia en Colombia : factores desencadenantes de la resistencia armada a mediados del siglo XX.
spellingShingle La concentración de la tierra y la violencia en Colombia : factores desencadenantes de la resistencia armada a mediados del siglo XX.
Concentración de la tierra
Violencia
Resistencia armada
Renta
Acumulación originaria de capital
title_short La concentración de la tierra y la violencia en Colombia : factores desencadenantes de la resistencia armada a mediados del siglo XX.
title_full La concentración de la tierra y la violencia en Colombia : factores desencadenantes de la resistencia armada a mediados del siglo XX.
title_fullStr La concentración de la tierra y la violencia en Colombia : factores desencadenantes de la resistencia armada a mediados del siglo XX.
title_full_unstemmed La concentración de la tierra y la violencia en Colombia : factores desencadenantes de la resistencia armada a mediados del siglo XX.
title_sort La concentración de la tierra y la violencia en Colombia : factores desencadenantes de la resistencia armada a mediados del siglo XX.
dc.creator.fl_str_mv Giraldo Mejía, Lina Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Giraldo Castaño, German Hislen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Giraldo Mejía, Lina Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Concentración de la tierra
Violencia
Resistencia armada
Renta
Acumulación originaria de capital
topic Concentración de la tierra
Violencia
Resistencia armada
Renta
Acumulación originaria de capital
description Trabajo de grado que tiene como objetivo general analizar el problema de concentración de la tierra en Colombia y su relación directa con la violencia política y con el surgimiento de la resistencia armada a mediados del siglo XX en el país. De los dos primeros procesos (concentración de la tierra y Violencia) se retoman fundamentalmente sus factores económicos, teniendo en cuenta que, transversal a la temática abordada se encuentra el desarrollo del sistema económico capitalista en Colombia. Dicha situación se considera crucial en el surgimiento de los grupos armados y en su evolución histórica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-18T17:44:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-18T17:44:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23495
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10760
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23495
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10760
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alape, A. (1984). El Bogotazo. Memorias del olvido. Bogotá. Editorial Planeta.
Alape, A. (1985). La paz, la violencia: Testigos de excepción. Bogotá. Editorial Planeta.
Alape, A. (2004). Las vidas de Pedro Antonio Marín. Manuel Marulanda Vélez. Tirofijo. Bogotá. Editorial Planeta.
Amaya, H. (1958). La Violencia en el Tolima. Ibagué. Secretaria de Agricultura.
Anderson, P. (1979). Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. México. Siglo XXI.
Arango, C. (2016). FARC veinte años. De Marquetalia a la Uribe. Bogotá. Ediciones Aurora.
Arango, M. (1982). El café en Colombia. Bogotá. Carlos Valencia Editores.
Arango, M. (1987). Esquema de políticas de reforma agraria en Colombia. Lecturas de economía. Nº. 23. Medellín. Universidad de Antioquía. pp. 197 – 220.
Arango, M. (2014). La tierra en la historia de Colombia. Bogotá. Academía Colombiana de Ciencias Económicas.
Arenas, J. (2008). Algunos apuntes sobre la historia de las FARC. Resistencia.
Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. México. Editorial Ítaca.
Bejarano, J. (1985). Historiografía de la violencia en Colombia. En: Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia. Bogotá. Fondo Editorial CEREC.
Benvenuto, S. (Julio de 1967). Involución, subcapitalismo y revolución. Revista de la Universidad de La Habana.
Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?. Revista de Economia Institucional. Bogotá. pp. 24 – 70.
Berry, A. (1970). Distribución de los ingresos provenientes de la agricultura en Colombia. Bogotá. Centro de investigaciones para el desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.
Bogart, D. (2013) Whigs and Tories: Party Representation in English and Welsh Constituencies, 1690-1740. California. Department of Economics, UC Irvine.
Cardona, L. (2011). Tierra, legislación y poder en la procelosa historia del despojo en el campo colombiano. Revista gestión y desarrollo. Vol 8.
Campos, M. (1975). Las formas superiores de lucha en Colombia. Esperiencia creadora de masas. Revista Estudios Marxistas Nº. 10. Bogotá.
Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (CIDA), (1966). Tenencia de la tierra y desarrollo socio-económico del sector agrícola: Colombia. Washington. Unión Panamericana
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1960). Primer Censo Nacional Agropecuario.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario.
Dirección de información y propaganda del Estado. (1953). Seis meses de gobierno. Bogotá. Imprenta Nacional.
Eder, P. (10 de enero de 1920). La prosperidad de Colombia. El Siglo. Diario Liberal de la mañana. pp, 3.
Espinel, E. G. (25 de Octubre de 1924). Supersticiones económicas. Cromos.
Franco, L. S. (25 de Septiembre de 1920). Apunte Financiero. Cromos.
Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Bogotá. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogota. La Rosca.
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los origenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos mas profundos en la sociedad colombiana. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá.
Fajardo, D. (1981). La violencia 1946-1964: su desarrollo y su impacto. Revista de estudios marxistas. Nº 21.
Federación Nacional de Cafeteros. (1954). Boletín de estadística.
Franco, L. (25 de septiembre 1920). Apunte financiero. Cromos.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.
Gallo, C. (1971). Hipótesis sobre la Acumulación Originaria de capital en Colombia 1925-1930. Universidad Nacional de Colombia.
Garcia, A. (1976). Dinámicas de las reformas agrarias en América Latina. Bogotá. La Oveja Negra.
Gilhodés, P. (1985). La Violencia en Colombia: Bandolerismo y guerra social. En: Once ensayos sobre la Violencia. Bogotá. Fondo Editorial CEREC.
Gómez, B. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en colombia.
Gómez, L. (1952). Alocución del Excelentisimo Señor Presidente de la República. En: Presidencia de la República, un año de gobierno. Bogotá. Imprenta Nacional.
Guzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (1962). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.
Harnecker, M. (1989). Entrevista a Vieira, G. Combinación de todas las formas de lucha. Bogotá. Ediciones Suramérica.
Hobsbawm, E. (1976). Bandidos. Barcelona. Editorial Ariel.
Hobsbawm, E. (1983). Anatomia de “La Violencia en Colombia”. En: Rebeldes Primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglo XIX y XX. Barcelona. Editorial Ariel.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.
Isaza, F. (1976). Las guerrillas del Llano. Bogotá. Ediciones Hombre Nuevo.
Jimeno, M. (1978). Introducción. En: Discusiones sobre la cuestión agraria. Editorial Latina.
Kalmanovitz, S. (1978). El desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá.
Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.
Kalmanovitz, S. & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá. Banco de la República.
Laserna, O. (1951). Informe del señor gobernador del Tolima. En: Un año de gobierno. Informe sobre las labores desarrolladas en los departamentos y territorios nacionales. Imprenta Nacional.
Lenin, V. (1969). El capitalismo en la agricultura. En: discusiones sobre la cuestión agraria. Editorial Latina.
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Loaiza, M. (2012) De los Movimientos de Autodefensa Campesina a la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el período de 1946 a 1966. Bogotá.
López, A. (1939). Mensajes del Presidente López al Congreso Nacional. 1934 – 1938. Bogotá. Imprenta Nacional.
López, R. (1964). Antecedentes de la “Operación Marquetalia”. Documentos Polìticos. Nº 43. Bogotá.
Macías, J. (24 de Marzo del 2018). El Colombiano. El desplazamiento, un mal que aumenta aún con Acuerdo de Paz.
Marulanda, M. (1978). Notas autobiográficas. Documentos Polìticos. Nº 15. Bogotá.
Marulanda, M. (1973). Cuadernos de campaña. Ediciones Abejón Mono.
Marx, K. & Engels, F. (1973). La Sagrada familia. Buenos Aires. Editorial Claridad.
Marx, K. (2009). El Capital. Crítica de la economía política. Vol VIII. Tomo III. El proceso global de acumulación capitalista. México. Siglo XXI editores.
Marx, K. (2011). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. La llamada acumulación Originaria. México. Siglo XXI Editores.
Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el indice de Gini para medir la concentración del ingreso. En: CEPAL. Estudios estadísticos. Santiago de Chile. Naciones Unidas.
Medina, M. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia. Bogotá. Centro de estudios e investigaciones sociales.
Mesa, D. (1975). Treinta años de historia colombiana. En: Ensayos sobre historia contemporánea de Colombia. Para una posición del pueblo. Bogotá. La Carreta.
Moncayo, V. (1986). Política agraria y desarrollo capitalista. En: Machado, A. Problemas Agrarios Colombianos. Bogota: Siglo XXI.
Moncayo, V. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Bogotá. Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas.
Molano, A. (2008). Trochas y fusiles. Bogotá. Punto Lectura.
Molano, A. (27 de julio del 2014). 12 textos sobre el origen del conflicto armado en Colombia. El Espectador.
Montaña, D. (1977). Colombia país formal y país real. Bogotá. Editorial Presencia.
Mora, M.; Ríos, L. & Almario, J. (2016). Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. Bogotá.
Nieto, L. (1975). El café en la sociedad colombiana. Bogotá. Editorial Tiempo Presente.
Nieto, R. (2008). Resistencia. Capturas y fugas del poder. Bogotá. Ediciones desde abajo.
Ocampo, J. (1984). Colombia y la economia mundial. Bogotá. Siglo XXI editores.
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá. Instituto de Estudios Colombiano.
Ortiz, C. (1985). Estado y subversión en Colombia: La violencia en el Quindío años 50. Fondo editorial CEREC.
OXFAM (2017). Radiografía de la desigualdad. OXFAM internacional.
Paz, A. (25 de abril del 2018). Un millón de hogares campesino en Colombia tienen menos tierra que una vaca. Revista Semana.
Pecaut, D. (1985). Reflexiones sobre el fenómeno de la Violencia. En: Once Ensayoso sobre la Violencia. Bogotá. Fondo editorial CEREC.
Pinzón, R. (2007). Los incluidos y los excluidos, la génesis de la colonización en Colombia. Bogotá.
Pizarro, E. (1989). Los origenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966). Análisis polítio Nº 7. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Pizarro, E. (1991). Las FARC (1949-1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá. Tercer mundo ediciones.
Pizarro, E. (1996). Insurgencia sin revolución. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.
Pizarro, E. (2004). Marquetalia, el mito fundacional de las FARC. Bogotá. UN periódico.
Posada, F. (1968). Violencia y Subdesarrollo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de desarrollo humano. Bogotá. PNUD.
Quecano, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica.
Quimbaya, A. (1967). El problema de la tierra en Colombia. Bogotá. Ediciones Suramerica.
Ramsey, R. (1981). Guerrilleros y soldados. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.
Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y sociedad Nº 27. Medellín.
Reyes, A. (2004). Guerra en Colombia: democracia y conflicto agrario. “La violencia y el problema agrario”. Bogotá.
Rodríguez, N. (16 de Octubre del 2016). Lo que es con Uribe es conmigo… y con tu espíritu. El Espectador.
Saldarriaga, J. (1950). Laureano Gómez o la tenacidad al servicio de la justicia y de la patria. Medellín. Editorial Granamérica.
Santa, E. (1960). La Crisis de los Partidos. Revista Panorama. Honda.
Santa, E. (1964). Sociología política de Colombia. Bogotá. Tercer Mundo.
Sanchez, G. (1985). La violencia y sus efectos en el sistema político colombiano. En: Once ensayos sobre la Violencia. Bogotá. Fondo Editorial CEREC.
Sanchez, G. (1989). Tierra y Violencia. El desarrollo desigual de las regiones. Análisis Político Nº 6. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Sanchez, G. (1998). Guerrillas y estructuras agrarias. En: Nueva Historia de Colombia. Vol II. Capítulo VI. Bogotá. Editorial Planeta
Sanchez, G. & Meertens, D. (2006). Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá. Punto de lectura.
Santrich, J. & Granda, R. (2008). Memorias Farianas: origenes de la resistencia armada comunista. Resistencia.
Teubal, M. & Palmisano, T. (2013). Procesos rentísticos y el extractivismo en América Latina. En: Giarrasca, N. & Teubal, M. Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economía Argentina?. Buenos Aires. Editorial Antropofagia.
Tilly, C. (1995). Las revoluciones europeas 1492-1992. Editorial Crítica.
Tirado, A. (1983). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá. El Áncora editores.
Tobón, A. (1975). La tierra y la reforma agraria en Colombia. Bogotá. Editorial Cáncer.
Torres, C. (1966). La Violencia y los cambios sociales. Revista La Gaceta. Bogotá.
Trujillo, C. (1974). Ciro páginas de su vida. Colombia. Ediciones Abejón Mono.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2014 – 2015). Distribución de la propiedad rural. Dirección de ordenamiento de la propiedad y mercado de tierras.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2015). Contratos agropecuarios: conceptos y minutas. Bogotá. Imprenta Nacional.
Vega, R. & Rodríguez, E. (1990). Economía y Violencia. El antidemocrático desarrollo capitalista de Colombia en los años cincuenta. Bogotá. Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vergara, W. (2010) La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista Ciencia Animal. Nº 3. pp. 45 – 53.
Zuleta, E., & ANUC. (1976). La tierra en Colombia. Bogotá. Oveja Negra.
Zuleta, M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Revista Nómada. Nº 25. Universidad Central. pp. 54 – 69.
Colombia Informa. (11 de junio del 2014). Entrevista a Renán Vega Cantor, historiador y profesor en la Universidad Pedagógica. "Hablar de posconflicto es desafortunado, mentiroso".
El Espectador. (20 de Abril de 1944). Colonos revoltosos invadieron una hacienda y una colonia en Tolima. El Espectador. Diario de la tarde., pág. 6.
El Espectador. (22 de Abril de 1944). Será colonizado el oriente de Nariño. El Espectador. Diario de la tarde., pág. 6.
El Espectador. (6 de Mayo de 1944). La nación intensifica la colonización del Putumayo. El Espectador. Diario de la tarde, pág. 6.
El Espectador. (18 de Mayo de 1944). 2 Millones para fomento agrícola serán destinados en Cundinamarca. El Espectador. Diario de la tarde, pág. 1.
El Espectador. (4 de Junio de 1944). Democratización del crédito, política de la Caja Agraria. El Espectador. Diario de la tarde, pág. 2.
El Espectador. (5 de Junio de 1944). Escasez de brazos en el municio de Tame. El Espectador. Diario de la tarde.
El Espectador. (14 de Junio de 1944). Servicio técnico tendrán los agricultores. El Espectador. Diario de la tarde, pág. 6.
El Espectador. (20 de noviembre del 2018). “Donde hubo una masacre paramilitar hoy hay un pozo de petróleo”: Fátima Muriel.
El Espectador. (23 de mayo del 2019). 702 líderes sociales y 135 excombatientes habrían sido asesinados desde firma del Acuerdo.
El Independiente. (22 de Febrero de 1956). 17 millones de hectáreas aptas para la mecanización en el país . El Independiente, pág. 2.
El Independiente. (25 de Febrero de 1956). Se Amplia el Crédito Agrario. El Independiente, pág. 2.
El Siglo. (3 de Enero de 1920). Cauca. Adelantos de la Agricultura. El Siglo. Periódico Liberal de la mañana, pág. 3.
El Siglo. (3 de Enero de 1920). Cauca. Adelantos de la Agricultura. El Siglo. Periódico Liberal de la mañana, pág. 3.
El Siglo. (31 de Enero de 1920). De Cundinamarca. El Siglo. Diario Liberal de la mañana.
El Siglo. (30 de Enero de 1920). Notas del Día. El Siglo. Diario Liberal de la mañana. , pág. 1.
El Siglo. (6 de Febrero de 1920). Cables y Telegramas. De Cundinamarca. El Siglo. Diario Liberal de la mañana.
El Tiempo. (2 de Septiembre de 1949). 5.000 liberales desplazados por la violencia política. El Tiempo.
El Tiempo. (7 de Septiembre de 1949). Enciso. El Tiempo.
El Tiempo. (9 de mayo de 1964) Un sacerdote debe restituir una propiedad comprada durante la violencia. El Tiempo.
El Tiempo. (10 de mayo de 1964). Líbano. El Tiempo.
La Nación. (9 de Julio de 1949). Parcelaciones. La Nación, pág. 2
La Nación. (5 de Noviembre de 1949). El parlamento y la política. Parcelaciones. La Nación, pág. 14.
Portafolio. (16 de noviembre del 2006). Arturo Gómez Jaramillo: Zar del café.
Revista Javeriana. (Enero – Febrero 1949).
Revista Javeriana. (Noviembre de 1948 - enero de 1949) Vida Nacional. Política nacional.
Revista Semana (4 de marzo del 2000). El último camarada. Semana.
Semanario Voz. (15 septiembre del 2014). Cuando Rojas Pinilla ilegalizó al Partido Comunista.
Tierra. (2 de diciembre de 1938). Los trabajadores sindicalizados estan siendo perseguidos por las autoridades y los reaccionarios. Bogotá.
Tierra. (18 de noviembre de 1928). Del 7 al 10 de noviembre sesionó la conferencia d departamental comunista en “Buenavista” (Viotá). Bogotá.
Tribuna (28 de agosto de 1953). Ibagué.
Unirismo. (14 de Junio de 1934). Injusta solución a los problemas de los colonos. Unirismo, pág. 7.
Unirismo. (14 de Junio de 1934 Junio 14). El Feudalismo en Colombia. Texto del documento empleado por los latifundistas para esclavizar a los trabajadores. Unirismo , pág. 11.
Unirismo. (21 de Junio de 1934). El alcalde de Majagual persigue a los colonos. Unirismo , pág. 11.
Unirismo. (28 de Junio de 1934). Continúan en Cundinamarca los lanzamientos a colonos. Unirismo, pág. 8.
Unirismo. (19 de Julio de 1934). Los campesinos de Payacal sufren la mas cruda de las explotaciones . Unirismo, pág. 8.
Unirismo. (26 de Julio de 1934). Explotación de los terratenientes. Unirismo, pág. 11.
Unirismo. (13 de Septiembre de 1934). La parcelación del Soche. Unirismo, pág. 11.
Vanguardia. (11 al 17 de noviembre de 1947).
Vanguardia. (18 al 25 de noviembre de 1947).
Vanguardia. (25 de diciembre de 1947).
Vanguardia. (2 al 8 de marzo de 1948).
Vanguardia. (1 enero de 1948).
Voz de la democracia. (30 de mayo de 1959: 8). La violencia si es política y de clase.
Voz de la democracia (5 de septiembre de 1959). 22 campesinos asesinados en Venadillo (Tolima). Voz de la democracia, Pág. 5.
Voz de la democracia. (3 de octubre de 1959) Amparado por la policía un terrateniente arrebata cosechas y persigue campesinos. Pág. 7.
Voz de la democracia. (16 de octubre de 1960). Quemada sede de la liga campesina. Voz de la democracia. pág. 2.
Voz de la democracia (17 de octubre de 1959). Asesinados cuatro campesinos. Voz de la democracia, Pág. 5.
Voz de la democracia. (17 de noviembre de 1959). Masacrada concentración campesina en Lerida (Tolima). Voz de la democracia. pág. 4.
Voz de la democracia. (2 de septiembre de 1959). Así nació la autodefensa.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10760/3/TE-23495.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10760/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10760/1/TE-23495.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 829cdf2bebfa934c711fe0d92800cf79
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
80abfebc0327f3323d054b2dda7f0a4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445033889202176
spelling Giraldo Castaño, German HislenGiraldo Mejía, Lina Marcela2019-10-18T17:44:58Z2019-10-18T17:44:58Z2019TE-23495http://hdl.handle.net/20.500.12209/10760instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que tiene como objetivo general analizar el problema de concentración de la tierra en Colombia y su relación directa con la violencia política y con el surgimiento de la resistencia armada a mediados del siglo XX en el país. De los dos primeros procesos (concentración de la tierra y Violencia) se retoman fundamentalmente sus factores económicos, teniendo en cuenta que, transversal a la temática abordada se encuentra el desarrollo del sistema económico capitalista en Colombia. Dicha situación se considera crucial en el surgimiento de los grupos armados y en su evolución histórica.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T17:44:24Z No. of bitstreams: 1 TE-23495.pdf: 978627 bytes, checksum: 80abfebc0327f3323d054b2dda7f0a4b (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T17:44:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23495.pdf: 978627 bytes, checksum: 80abfebc0327f3323d054b2dda7f0a4b (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-18T17:44:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23495.pdf: 978627 bytes, checksum: 80abfebc0327f3323d054b2dda7f0a4b (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConcentración de la tierraViolenciaResistencia armadaRentaAcumulación originaria de capitalLa concentración de la tierra y la violencia en Colombia : factores desencadenantes de la resistencia armada a mediados del siglo XX.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlape, A. (1984). El Bogotazo. Memorias del olvido. Bogotá. Editorial Planeta.Alape, A. (1985). La paz, la violencia: Testigos de excepción. Bogotá. Editorial Planeta.Alape, A. (2004). Las vidas de Pedro Antonio Marín. Manuel Marulanda Vélez. Tirofijo. Bogotá. Editorial Planeta.Amaya, H. (1958). La Violencia en el Tolima. Ibagué. Secretaria de Agricultura.Anderson, P. (1979). Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. México. Siglo XXI.Arango, C. (2016). FARC veinte años. De Marquetalia a la Uribe. Bogotá. Ediciones Aurora.Arango, M. (1982). El café en Colombia. Bogotá. Carlos Valencia Editores.Arango, M. (1987). Esquema de políticas de reforma agraria en Colombia. Lecturas de economía. Nº. 23. Medellín. Universidad de Antioquía. pp. 197 – 220.Arango, M. (2014). La tierra en la historia de Colombia. Bogotá. Academía Colombiana de Ciencias Económicas.Arenas, J. (2008). Algunos apuntes sobre la historia de las FARC. Resistencia.Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. México. Editorial Ítaca.Bejarano, J. (1985). Historiografía de la violencia en Colombia. En: Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia. Bogotá. Fondo Editorial CEREC.Benvenuto, S. (Julio de 1967). Involución, subcapitalismo y revolución. Revista de la Universidad de La Habana.Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?. Revista de Economia Institucional. Bogotá. pp. 24 – 70.Berry, A. (1970). Distribución de los ingresos provenientes de la agricultura en Colombia. Bogotá. Centro de investigaciones para el desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.Bogart, D. (2013) Whigs and Tories: Party Representation in English and Welsh Constituencies, 1690-1740. California. Department of Economics, UC Irvine.Cardona, L. (2011). Tierra, legislación y poder en la procelosa historia del despojo en el campo colombiano. Revista gestión y desarrollo. Vol 8.Campos, M. (1975). Las formas superiores de lucha en Colombia. Esperiencia creadora de masas. Revista Estudios Marxistas Nº. 10. Bogotá.Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (CIDA), (1966). Tenencia de la tierra y desarrollo socio-económico del sector agrícola: Colombia. Washington. Unión PanamericanaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (1960). Primer Censo Nacional Agropecuario.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario.Dirección de información y propaganda del Estado. (1953). Seis meses de gobierno. Bogotá. Imprenta Nacional.Eder, P. (10 de enero de 1920). La prosperidad de Colombia. El Siglo. Diario Liberal de la mañana. pp, 3.Espinel, E. G. (25 de Octubre de 1924). Supersticiones económicas. Cromos.Franco, L. S. (25 de Septiembre de 1920). Apunte Financiero. Cromos.Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Bogotá. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogota. La Rosca.Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los origenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos mas profundos en la sociedad colombiana. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá.Fajardo, D. (1981). La violencia 1946-1964: su desarrollo y su impacto. Revista de estudios marxistas. Nº 21.Federación Nacional de Cafeteros. (1954). Boletín de estadística.Franco, L. (25 de septiembre 1920). Apunte financiero. Cromos.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.Gallo, C. (1971). Hipótesis sobre la Acumulación Originaria de capital en Colombia 1925-1930. Universidad Nacional de Colombia.Garcia, A. (1976). Dinámicas de las reformas agrarias en América Latina. Bogotá. La Oveja Negra.Gilhodés, P. (1985). La Violencia en Colombia: Bandolerismo y guerra social. En: Once ensayos sobre la Violencia. Bogotá. Fondo Editorial CEREC.Gómez, B. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en colombia.Gómez, L. (1952). Alocución del Excelentisimo Señor Presidente de la República. En: Presidencia de la República, un año de gobierno. Bogotá. Imprenta Nacional.Guzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (1962). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.Harnecker, M. (1989). Entrevista a Vieira, G. Combinación de todas las formas de lucha. Bogotá. Ediciones Suramérica.Hobsbawm, E. (1976). Bandidos. Barcelona. Editorial Ariel.Hobsbawm, E. (1983). Anatomia de “La Violencia en Colombia”. En: Rebeldes Primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglo XIX y XX. Barcelona. Editorial Ariel.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.Isaza, F. (1976). Las guerrillas del Llano. Bogotá. Ediciones Hombre Nuevo.Jimeno, M. (1978). Introducción. En: Discusiones sobre la cuestión agraria. Editorial Latina.Kalmanovitz, S. (1978). El desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá.Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.Kalmanovitz, S. & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá. Banco de la República.Laserna, O. (1951). Informe del señor gobernador del Tolima. En: Un año de gobierno. Informe sobre las labores desarrolladas en los departamentos y territorios nacionales. Imprenta Nacional.Lenin, V. (1969). El capitalismo en la agricultura. En: discusiones sobre la cuestión agraria. Editorial Latina.LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Loaiza, M. (2012) De los Movimientos de Autodefensa Campesina a la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el período de 1946 a 1966. Bogotá.López, A. (1939). Mensajes del Presidente López al Congreso Nacional. 1934 – 1938. Bogotá. Imprenta Nacional.López, R. (1964). Antecedentes de la “Operación Marquetalia”. Documentos Polìticos. Nº 43. Bogotá.Macías, J. (24 de Marzo del 2018). El Colombiano. El desplazamiento, un mal que aumenta aún con Acuerdo de Paz.Marulanda, M. (1978). Notas autobiográficas. Documentos Polìticos. Nº 15. Bogotá.Marulanda, M. (1973). Cuadernos de campaña. Ediciones Abejón Mono.Marx, K. & Engels, F. (1973). La Sagrada familia. Buenos Aires. Editorial Claridad.Marx, K. (2009). El Capital. Crítica de la economía política. Vol VIII. Tomo III. El proceso global de acumulación capitalista. México. Siglo XXI editores.Marx, K. (2011). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. La llamada acumulación Originaria. México. Siglo XXI Editores.Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el indice de Gini para medir la concentración del ingreso. En: CEPAL. Estudios estadísticos. Santiago de Chile. Naciones Unidas.Medina, M. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia. Bogotá. Centro de estudios e investigaciones sociales.Mesa, D. (1975). Treinta años de historia colombiana. En: Ensayos sobre historia contemporánea de Colombia. Para una posición del pueblo. Bogotá. La Carreta.Moncayo, V. (1986). Política agraria y desarrollo capitalista. En: Machado, A. Problemas Agrarios Colombianos. Bogota: Siglo XXI.Moncayo, V. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Bogotá. Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas.Molano, A. (2008). Trochas y fusiles. Bogotá. Punto Lectura.Molano, A. (27 de julio del 2014). 12 textos sobre el origen del conflicto armado en Colombia. El Espectador.Montaña, D. (1977). Colombia país formal y país real. Bogotá. Editorial Presencia.Mora, M.; Ríos, L. & Almario, J. (2016). Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. Bogotá.Nieto, L. (1975). El café en la sociedad colombiana. Bogotá. Editorial Tiempo Presente.Nieto, R. (2008). Resistencia. Capturas y fugas del poder. Bogotá. Ediciones desde abajo.Ocampo, J. (1984). Colombia y la economia mundial. Bogotá. Siglo XXI editores.Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá. Instituto de Estudios Colombiano.Ortiz, C. (1985). Estado y subversión en Colombia: La violencia en el Quindío años 50. Fondo editorial CEREC.OXFAM (2017). Radiografía de la desigualdad. OXFAM internacional.Paz, A. (25 de abril del 2018). Un millón de hogares campesino en Colombia tienen menos tierra que una vaca. Revista Semana.Pecaut, D. (1985). Reflexiones sobre el fenómeno de la Violencia. En: Once Ensayoso sobre la Violencia. Bogotá. Fondo editorial CEREC.Pinzón, R. (2007). Los incluidos y los excluidos, la génesis de la colonización en Colombia. Bogotá.Pizarro, E. (1989). Los origenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966). Análisis polítio Nº 7. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Pizarro, E. (1991). Las FARC (1949-1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá. Tercer mundo ediciones.Pizarro, E. (1996). Insurgencia sin revolución. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.Pizarro, E. (2004). Marquetalia, el mito fundacional de las FARC. Bogotá. UN periódico.Posada, F. (1968). Violencia y Subdesarrollo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de desarrollo humano. Bogotá. PNUD.Quecano, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica.Quimbaya, A. (1967). El problema de la tierra en Colombia. Bogotá. Ediciones Suramerica.Ramsey, R. (1981). Guerrilleros y soldados. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo.Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y sociedad Nº 27. Medellín.Reyes, A. (2004). Guerra en Colombia: democracia y conflicto agrario. “La violencia y el problema agrario”. Bogotá.Rodríguez, N. (16 de Octubre del 2016). Lo que es con Uribe es conmigo… y con tu espíritu. El Espectador.Saldarriaga, J. (1950). Laureano Gómez o la tenacidad al servicio de la justicia y de la patria. Medellín. Editorial Granamérica.Santa, E. (1960). La Crisis de los Partidos. Revista Panorama. Honda.Santa, E. (1964). Sociología política de Colombia. Bogotá. Tercer Mundo.Sanchez, G. (1985). La violencia y sus efectos en el sistema político colombiano. En: Once ensayos sobre la Violencia. Bogotá. Fondo Editorial CEREC.Sanchez, G. (1989). Tierra y Violencia. El desarrollo desigual de las regiones. Análisis Político Nº 6. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Sanchez, G. (1998). Guerrillas y estructuras agrarias. En: Nueva Historia de Colombia. Vol II. Capítulo VI. Bogotá. Editorial PlanetaSanchez, G. & Meertens, D. (2006). Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá. Punto de lectura.Santrich, J. & Granda, R. (2008). Memorias Farianas: origenes de la resistencia armada comunista. Resistencia.Teubal, M. & Palmisano, T. (2013). Procesos rentísticos y el extractivismo en América Latina. En: Giarrasca, N. & Teubal, M. Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economía Argentina?. Buenos Aires. Editorial Antropofagia.Tilly, C. (1995). Las revoluciones europeas 1492-1992. Editorial Crítica.Tirado, A. (1983). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá. El Áncora editores.Tobón, A. (1975). La tierra y la reforma agraria en Colombia. Bogotá. Editorial Cáncer.Torres, C. (1966). La Violencia y los cambios sociales. Revista La Gaceta. Bogotá.Trujillo, C. (1974). Ciro páginas de su vida. Colombia. Ediciones Abejón Mono.Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2014 – 2015). Distribución de la propiedad rural. Dirección de ordenamiento de la propiedad y mercado de tierras.Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2015). Contratos agropecuarios: conceptos y minutas. Bogotá. Imprenta Nacional.Vega, R. & Rodríguez, E. (1990). Economía y Violencia. El antidemocrático desarrollo capitalista de Colombia en los años cincuenta. Bogotá. Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Vergara, W. (2010) La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista Ciencia Animal. Nº 3. pp. 45 – 53.Zuleta, E., & ANUC. (1976). La tierra en Colombia. Bogotá. Oveja Negra.Zuleta, M. (2006). La violencia en Colombia: avatares de la construcción de un objeto de estudio. Revista Nómada. Nº 25. Universidad Central. pp. 54 – 69.Colombia Informa. (11 de junio del 2014). Entrevista a Renán Vega Cantor, historiador y profesor en la Universidad Pedagógica. "Hablar de posconflicto es desafortunado, mentiroso".El Espectador. (20 de Abril de 1944). Colonos revoltosos invadieron una hacienda y una colonia en Tolima. El Espectador. Diario de la tarde., pág. 6.El Espectador. (22 de Abril de 1944). Será colonizado el oriente de Nariño. El Espectador. Diario de la tarde., pág. 6.El Espectador. (6 de Mayo de 1944). La nación intensifica la colonización del Putumayo. El Espectador. Diario de la tarde, pág. 6.El Espectador. (18 de Mayo de 1944). 2 Millones para fomento agrícola serán destinados en Cundinamarca. El Espectador. Diario de la tarde, pág. 1.El Espectador. (4 de Junio de 1944). Democratización del crédito, política de la Caja Agraria. El Espectador. Diario de la tarde, pág. 2.El Espectador. (5 de Junio de 1944). Escasez de brazos en el municio de Tame. El Espectador. Diario de la tarde.El Espectador. (14 de Junio de 1944). Servicio técnico tendrán los agricultores. El Espectador. Diario de la tarde, pág. 6.El Espectador. (20 de noviembre del 2018). “Donde hubo una masacre paramilitar hoy hay un pozo de petróleo”: Fátima Muriel.El Espectador. (23 de mayo del 2019). 702 líderes sociales y 135 excombatientes habrían sido asesinados desde firma del Acuerdo.El Independiente. (22 de Febrero de 1956). 17 millones de hectáreas aptas para la mecanización en el país . El Independiente, pág. 2.El Independiente. (25 de Febrero de 1956). Se Amplia el Crédito Agrario. El Independiente, pág. 2.El Siglo. (3 de Enero de 1920). Cauca. Adelantos de la Agricultura. El Siglo. Periódico Liberal de la mañana, pág. 3.El Siglo. (3 de Enero de 1920). Cauca. Adelantos de la Agricultura. El Siglo. Periódico Liberal de la mañana, pág. 3.El Siglo. (31 de Enero de 1920). De Cundinamarca. El Siglo. Diario Liberal de la mañana.El Siglo. (30 de Enero de 1920). Notas del Día. El Siglo. Diario Liberal de la mañana. , pág. 1.El Siglo. (6 de Febrero de 1920). Cables y Telegramas. De Cundinamarca. El Siglo. Diario Liberal de la mañana.El Tiempo. (2 de Septiembre de 1949). 5.000 liberales desplazados por la violencia política. El Tiempo.El Tiempo. (7 de Septiembre de 1949). Enciso. El Tiempo.El Tiempo. (9 de mayo de 1964) Un sacerdote debe restituir una propiedad comprada durante la violencia. El Tiempo.El Tiempo. (10 de mayo de 1964). Líbano. El Tiempo.La Nación. (9 de Julio de 1949). Parcelaciones. La Nación, pág. 2La Nación. (5 de Noviembre de 1949). El parlamento y la política. Parcelaciones. La Nación, pág. 14.Portafolio. (16 de noviembre del 2006). Arturo Gómez Jaramillo: Zar del café.Revista Javeriana. (Enero – Febrero 1949).Revista Javeriana. (Noviembre de 1948 - enero de 1949) Vida Nacional. Política nacional.Revista Semana (4 de marzo del 2000). El último camarada. Semana.Semanario Voz. (15 septiembre del 2014). Cuando Rojas Pinilla ilegalizó al Partido Comunista.Tierra. (2 de diciembre de 1938). Los trabajadores sindicalizados estan siendo perseguidos por las autoridades y los reaccionarios. Bogotá.Tierra. (18 de noviembre de 1928). Del 7 al 10 de noviembre sesionó la conferencia d departamental comunista en “Buenavista” (Viotá). Bogotá.Tribuna (28 de agosto de 1953). Ibagué.Unirismo. (14 de Junio de 1934). Injusta solución a los problemas de los colonos. Unirismo, pág. 7.Unirismo. (14 de Junio de 1934 Junio 14). El Feudalismo en Colombia. Texto del documento empleado por los latifundistas para esclavizar a los trabajadores. Unirismo , pág. 11.Unirismo. (21 de Junio de 1934). El alcalde de Majagual persigue a los colonos. Unirismo , pág. 11.Unirismo. (28 de Junio de 1934). Continúan en Cundinamarca los lanzamientos a colonos. Unirismo, pág. 8.Unirismo. (19 de Julio de 1934). Los campesinos de Payacal sufren la mas cruda de las explotaciones . Unirismo, pág. 8.Unirismo. (26 de Julio de 1934). Explotación de los terratenientes. Unirismo, pág. 11.Unirismo. (13 de Septiembre de 1934). La parcelación del Soche. Unirismo, pág. 11.Vanguardia. (11 al 17 de noviembre de 1947).Vanguardia. (18 al 25 de noviembre de 1947).Vanguardia. (25 de diciembre de 1947).Vanguardia. (2 al 8 de marzo de 1948).Vanguardia. (1 enero de 1948).Voz de la democracia. (30 de mayo de 1959: 8). La violencia si es política y de clase.Voz de la democracia (5 de septiembre de 1959). 22 campesinos asesinados en Venadillo (Tolima). Voz de la democracia, Pág. 5.Voz de la democracia. (3 de octubre de 1959) Amparado por la policía un terrateniente arrebata cosechas y persigue campesinos. Pág. 7.Voz de la democracia. (16 de octubre de 1960). Quemada sede de la liga campesina. Voz de la democracia. pág. 2.Voz de la democracia (17 de octubre de 1959). Asesinados cuatro campesinos. Voz de la democracia, Pág. 5.Voz de la democracia. (17 de noviembre de 1959). Masacrada concentración campesina en Lerida (Tolima). Voz de la democracia. pág. 4.Voz de la democracia. (2 de septiembre de 1959). Así nació la autodefensa.THUMBNAILTE-23495.pdf.jpgTE-23495.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2283http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10760/3/TE-23495.pdf.jpg829cdf2bebfa934c711fe0d92800cf79MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10760/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23495.pdfTE-23495.pdfapplication/pdf978627http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10760/1/TE-23495.pdf80abfebc0327f3323d054b2dda7f0a4bMD5120.500.12209/10760oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107602021-08-11 08:34:53.691Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=