El duelo a los muertos. Un enfrentamiento directo con el Nihilismo.

Este trabajo de grado se divide en tres capítulos y un apartado de conclusiones. En el primero, se plantea el problema acudiendo al artículo de Meillassoux titulado Duelo por venir, Dios por venir. Dos nociones de este artículo son centrales en todo el trabajo: el duelo y el espectro esenciales. La...

Full description

Autores:
Palacios Martín, William Arturo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12898
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12898
Palabra clave:
Duelo esencial
Espectro esencial
Desesperación
Nihilismo
Religión
Ateísmo
Essential Mourning
Essential spectrum
Despair
Nihilism
Religion
Atheism
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este trabajo de grado se divide en tres capítulos y un apartado de conclusiones. En el primero, se plantea el problema acudiendo al artículo de Meillassoux titulado Duelo por venir, Dios por venir. Dos nociones de este artículo son centrales en todo el trabajo: el duelo y el espectro esenciales. La noción de espectro es enriquecida y esclarecida en los primeros apartados del primer capítulo. En el último apartado del primer capítulo se hace una breve reflexión sobre la noción de duelo y sobre la necesidad de superar la noción tradicional de este. Para esto se acudió a un escrito de Derrida que define el duelo como ontologizar restos. Esta definición se muestra insostenible debido al carácter paradójico de la presencia-ausencia de los espectros. En el segundo capítulo la reflexión se centra en una caracterización del duelo: el duelo hecho en forma ética y religiosa. Para lo anterior, se tomó como base el pensamiento de Keiji Nishitani, principalmente un artículo de él llamado The starting point of my philosophy. La concepción de Kierkegaard de la desesperación es un punto clave para adentrarse en la discusión sobre el nihilismo como condición histórica de nuestra sociedad. Los últimos apartados del segundo capítulo muestran de qué manera el nihilismo fue permeando el pensamiento filosófico occidental desembocando en la negación de tres ámbitos: el divino, el terrenal y el racional. Lo anterior permitió la afirmación de una vida deseosa y prerracional encubriendo el substrato nihilista que lo fundamenta. A esta condición, siguiendo las palabras de Nishitani, le damos el nombre de criptonihilismo. En el tercer capítulo, se acude al pensamiento de Meillassoux para mostrar las dos formas en las que normalmente se expresa el criptonihilismo: el ateísmo y cierta noción de religión dogmática. Finalmente, en el apartado de conclusiones se afirma la necesidad de una nueva concepción de razón para cumplir las condiciones que permitan el duelo esencial, principalmente apartarse de la metáfora de la luz que ha permeado la filosofía occidental y darles cabida a nuevas metáforas corporales: el oído y los sonidos de lo espectral. Someramente afirmo que los contextos políticos y sociales de los países latinoamericanos, y especialmente nuestro contexto violento colombiano, ofrecen las condiciones para que muertes horrorosas acontezcan y, de esta manera, un aura espectral surja como herencia moral y política. Lo anterior posibilita una nueva concepción de religión.