Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia.

Se presentan los resultados de un trabajo de investigación realizado con pobla-dores del margen izquierdo de la cuenca del bajo río Caquetá (cbrc), cuyo pro-pósito central es precisar la relación entre los discursos y prácticas relacionados con el ambiente por parte de los pobladores y los discursos...

Full description

Autores:
Bravo Osorio, Leidy Marcela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15318
Acceso en línea:
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3788
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15318
Palabra clave:
Ambiente
Territorio
Constitución territorial
Conocimiento
Participación
Environment
Land
Territorial constitution
Knowledge
Participation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_f080cf6a3357b8919e468364d037b335
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15318
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Thought, word, action and territory: prospects and challenges for addressing environmental and territorial issues, with residents of low Caquetá River, Colombia.
title Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia.
spellingShingle Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia.
Ambiente
Territorio
Constitución territorial
Conocimiento
Participación
Environment
Land
Territorial constitution
Knowledge
Participation
title_short Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia.
title_full Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia.
title_fullStr Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia.
title_full_unstemmed Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia.
title_sort Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Bravo Osorio, Leidy Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bravo Osorio, Leidy Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Ambiente
Territorio
Constitución territorial
Conocimiento
Participación
topic Ambiente
Territorio
Constitución territorial
Conocimiento
Participación
Environment
Land
Territorial constitution
Knowledge
Participation
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Environment
Land
Territorial constitution
Knowledge
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Participation
description Se presentan los resultados de un trabajo de investigación realizado con pobla-dores del margen izquierdo de la cuenca del bajo río Caquetá (cbrc), cuyo pro-pósito central es precisar la relación entre los discursos y prácticas relacionados con el ambiente por parte de los pobladores y los discursos que se identifican, en el marco de la implementación del proyecto “Ecología participativa para el manejo integral de humedales y el recurso pesquero de la cuenca del río Caquetá (Amazonia colombiana)”, aportando a los debates en relación con los procesos de constitución territorial característicos de esta zona del país. Es una investigación de carácter cualitativo, que utiliza técnicas y herramientas del método etnográfico como el diario de campo, la observación participante, entrevista no dirigida, registro visual e identificación de actores sociales, para poner en diálogo las formas de comprensión del ambiente de los distintos actores identificados en la zona. Este trabajo busca ser un elemento de discusión para la población y organi-zaciones gubernamentales y no gubernamentales, interesadas en cuestiones como el ordenamiento territorial, manejo adecuado de recursos y del ambiente, recuperación de conocimientos tradicionales y procesos educativos. Además, pretende generar reflexiones en relación a esos otros escenarios en los cuales, como licenciados en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, se hace presencia.Dentro de los resultados se encuentra que, en el panorama actual de los departamentos del Amazo-nas y Vaupés, se superponen las formas de relación con el ambiente y el territorio de los indígenas y de los blancos de fuera, esto genera desorden en el manejo del territorio y origina una falta de espacios reales de respeto y convivencia, que hagan posible un intercambio cultural para construir conjuntamente el territorio que ambas partes necesitan y desean. Resaltando la idea de que, un verdadero ordenamiento territorial y ambiental, solo puede provenir de un proceso adelantado por la gente que habita el territorio y que tiene los conocimientos para vivir ahí.Las tensiones se hacen evidentes cuando se concibe, de manera nominal, la participación de las comunidades del lugar en la toma de decisiones que afectan directamente sus vidas. Siguen quedando cuestionamientos como: ¿Sus puntos de vista realmente son escuchados? ¿Será que se tienen en cuenta a la hora de, por ejemplo, realizar los mapas de los resguardos? Si es así, ¿por qué se presentan límites geográficos? ¿Por qué hay necesidad de zonificar sus territorios, cuando históricamente los han habitado de otras formas, permitiendo la recreación de la vida y lo vivo?
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:52:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:52:20Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3788
10.17227/01203916.3788
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/15318
url https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3788
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15318
identifier_str_mv 10.17227/01203916.3788
2323-0126
2665-3184
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3788/3363
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3788/8665
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ángel, M. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, Instituto de Estudios Ambientales.
Fundación gaia Amazonas (1999). Por qué los indígenas de la amazonia están haciendo su propio ordenamiento territorial. Documento de trabajo, 7. Bogotá: Fundación gaia Amazonas, Programa Consolidación Amazónica (coama).
Franky, C. (2000). Experiencias de ordenamiento territorial indígena. En: J. Echeverri, C. Franky y J. Vieco (eds.). Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia (pp. 29-41). Bogotá, Colombia: Unibiblos
Palacio, G. (2002). Agenda prospectiva de ciencia y tecnología para el departamento del Amazonas. Leticia: Colciencias, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –sinchi–, Corpoamazonia y Pronatta.
Pierre, B. (1995). La práctica de la antropología reflexiva: transmitir un oficio; pensar en términos relacionales; una duda radical. En: L. Wacquant (ed.). Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. S.A.
Pineda, R. (1987). Huitoto. En: Introducción a la Colombia amerindia (pp. 151-164). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Colcultura, ican.
Pineda, R. (1993). Etnocidio, proyectos de resistencia y cambio sociocultural en el bajo Caquetá-Putumayo. En: F. Correa (ed.). Encrucijadas de Colombia amerindia. Bo-gotá: ican.
Reichel, E. y Von Hildebrand, M. (1987). Indígenas del Mirití-Paraná. En: Introducción a la Colombia amerindia (pp. 135-150). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Colcultura, ican.
Rubiano, L. (1992). Percepción y apreciación de la vida silvestre: Enfoque sistémico para prácticas en educación ambiental. Trabajo de grado. Bogotá: Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Universidad Nacional.
Sauvé, L. (1994). Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente. Seminario Internacional “La dimensión ambiental y la escuela”. Memorias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Fundación para la Educación Superior (fFES) (Serie Documentos Especiales)
Van Der Hammen, M. (1992). El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los yucuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropenbos.
Vasco, L. (1983). Algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre la utilización del método etnográfico en trabajo de campo. Ponencia para el II Congreso Nacional de Antropología en Colombia, Medellín, Universidad de Antioquia, octubre 7-11 de 1980. Boletín de Antropología V (17-19), 665-675. Recuperado el 22 de noviembre de 2015 de: http://www.luguiva.net/libros/detalle1.Aspx?id=268&l=3.
Vasco, L. (1996). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india: Acom-pañando la organización y la lucha indígenas, territorio es vida. Kabuya, 3, 5-9. Bogotá: Grupo de trabajo Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 22 de noviembre de 2015 de: http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=242&l=3.
dc.relation.references.por.fl_str_mv Diegues, A. (2000). Etnoconservação: novos rumos para a proteção da natureza nos trópicos. São Paulo: Hucitec.
Perrelli, M. (2008). “Conhecimento tradicional” e currículo multicultural: notas com base em uma experiência com estudantes indígenas Kaiowá/Guarani. Ciência & Educação (Bauru) 14(3), 381-396. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1516-73132008000300002
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 38 (2015): jul-dic
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 38 (2015): jul-dic
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 38 (2015): jul-dic
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445175701766144
spelling Bravo Osorio, Leidy Marcela2021-08-02T16:52:20Z2021-08-02T16:52:20Z2015-07-01https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/378810.17227/01203916.37882323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15318Se presentan los resultados de un trabajo de investigación realizado con pobla-dores del margen izquierdo de la cuenca del bajo río Caquetá (cbrc), cuyo pro-pósito central es precisar la relación entre los discursos y prácticas relacionados con el ambiente por parte de los pobladores y los discursos que se identifican, en el marco de la implementación del proyecto “Ecología participativa para el manejo integral de humedales y el recurso pesquero de la cuenca del río Caquetá (Amazonia colombiana)”, aportando a los debates en relación con los procesos de constitución territorial característicos de esta zona del país. Es una investigación de carácter cualitativo, que utiliza técnicas y herramientas del método etnográfico como el diario de campo, la observación participante, entrevista no dirigida, registro visual e identificación de actores sociales, para poner en diálogo las formas de comprensión del ambiente de los distintos actores identificados en la zona. Este trabajo busca ser un elemento de discusión para la población y organi-zaciones gubernamentales y no gubernamentales, interesadas en cuestiones como el ordenamiento territorial, manejo adecuado de recursos y del ambiente, recuperación de conocimientos tradicionales y procesos educativos. Además, pretende generar reflexiones en relación a esos otros escenarios en los cuales, como licenciados en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, se hace presencia.Dentro de los resultados se encuentra que, en el panorama actual de los departamentos del Amazo-nas y Vaupés, se superponen las formas de relación con el ambiente y el territorio de los indígenas y de los blancos de fuera, esto genera desorden en el manejo del territorio y origina una falta de espacios reales de respeto y convivencia, que hagan posible un intercambio cultural para construir conjuntamente el territorio que ambas partes necesitan y desean. Resaltando la idea de que, un verdadero ordenamiento territorial y ambiental, solo puede provenir de un proceso adelantado por la gente que habita el territorio y que tiene los conocimientos para vivir ahí.Las tensiones se hacen evidentes cuando se concibe, de manera nominal, la participación de las comunidades del lugar en la toma de decisiones que afectan directamente sus vidas. Siguen quedando cuestionamientos como: ¿Sus puntos de vista realmente son escuchados? ¿Será que se tienen en cuenta a la hora de, por ejemplo, realizar los mapas de los resguardos? Si es así, ¿por qué se presentan límites geográficos? ¿Por qué hay necesidad de zonificar sus territorios, cuando históricamente los han habitado de otras formas, permitiendo la recreación de la vida y lo vivo?Made available in DSpace on 2021-08-02T16:52:20Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:52:20Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3788This paper presents the results of a research carried out with residents of the left bank of the river basin under Caquetá (cbrc), aimed at clarifying the relationship between their discourses and practices related to the environment by the settlers and the discourses identified in the framework of the implementation of participatory ecology project for the integrated management of wetlands and the fisheries resource Caquetá river basin (Colombian Amazon), stating the relationship found in the process of territorial constitution, characteristic of this part of the country.It is a qualitative research, that uses techniques and tools of the ethnographic method, such as the diary, participant observation, not directed interview, visual registration and identification of social agents, to start a dialogue about the ways of understanding the environment among the different agents in the area.This research study intends to be a discussion issue for the population and governmental and non-governmental organizations, interested in issues such as land use, proper management of resources and environment, recovery of traditional knowledge and educational processes. It also generates reflections regarding those other scenarios where graduates in Biology from Pedagógica Nacional University play an important role.The results show that in the current situation the departments of Amazonas and Vaupés, forms of relationship with the environment and the territory of indigenous and “white out” overlap, this creates disorder in the territorial management and causes a lack of real spaces of respect and coexistence, that enable a cultural exchange to build the territory that both sides need and want. This highlights the idea that a real territorial and environmental management, can only come from a process in advance for the people who inhabit the territory and have the knowledge to live there.Tensions are evident when nominally conceived “participation” of the local communities in making decisions that directly affect their lives. There remain questions as: are their points of view really heard? ¿are they taken into account when making maps guards? if so why are there geographical boundaries present?, why do they need to zone their territories when they have historically lived in other ways allowing the recreation of life and the living?application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3788/3363https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/3788/8665Ángel, M. (1995). La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, Instituto de Estudios Ambientales.Fundación gaia Amazonas (1999). Por qué los indígenas de la amazonia están haciendo su propio ordenamiento territorial. Documento de trabajo, 7. Bogotá: Fundación gaia Amazonas, Programa Consolidación Amazónica (coama).Franky, C. (2000). Experiencias de ordenamiento territorial indígena. En: J. Echeverri, C. Franky y J. Vieco (eds.). Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia (pp. 29-41). Bogotá, Colombia: UnibiblosPalacio, G. (2002). Agenda prospectiva de ciencia y tecnología para el departamento del Amazonas. Leticia: Colciencias, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –sinchi–, Corpoamazonia y Pronatta.Pierre, B. (1995). La práctica de la antropología reflexiva: transmitir un oficio; pensar en términos relacionales; una duda radical. En: L. Wacquant (ed.). Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. S.A.Pineda, R. (1987). Huitoto. En: Introducción a la Colombia amerindia (pp. 151-164). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Colcultura, ican.Pineda, R. (1993). Etnocidio, proyectos de resistencia y cambio sociocultural en el bajo Caquetá-Putumayo. En: F. Correa (ed.). Encrucijadas de Colombia amerindia. Bo-gotá: ican.Reichel, E. y Von Hildebrand, M. (1987). Indígenas del Mirití-Paraná. En: Introducción a la Colombia amerindia (pp. 135-150). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Colcultura, ican.Rubiano, L. (1992). Percepción y apreciación de la vida silvestre: Enfoque sistémico para prácticas en educación ambiental. Trabajo de grado. Bogotá: Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Universidad Nacional.Sauvé, L. (1994). Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente. Seminario Internacional “La dimensión ambiental y la escuela”. Memorias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Fundación para la Educación Superior (fFES) (Serie Documentos Especiales)Van Der Hammen, M. (1992). El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los yucuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropenbos.Vasco, L. (1983). Algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre la utilización del método etnográfico en trabajo de campo. Ponencia para el II Congreso Nacional de Antropología en Colombia, Medellín, Universidad de Antioquia, octubre 7-11 de 1980. Boletín de Antropología V (17-19), 665-675. Recuperado el 22 de noviembre de 2015 de: http://www.luguiva.net/libros/detalle1.Aspx?id=268&l=3.Vasco, L. (1996). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india: Acom-pañando la organización y la lucha indígenas, territorio es vida. Kabuya, 3, 5-9. Bogotá: Grupo de trabajo Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 22 de noviembre de 2015 de: http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=242&l=3.Diegues, A. (2000). Etnoconservação: novos rumos para a proteção da natureza nos trópicos. São Paulo: Hucitec.Perrelli, M. (2008). “Conhecimento tradicional” e currículo multicultural: notas com base em uma experiência com estudantes indígenas Kaiowá/Guarani. Ciência & Educação (Bauru) 14(3), 381-396. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1516-73132008000300002https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 38 (2015): jul-dicTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 38 (2015): jul-dicTecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 38 (2015): jul-dicAmbienteTerritorioConstitución territorialConocimientoParticipaciónEnvironmentLandTerritorial constitutionKnowledgeParticipationPensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia.Thought, word, action and territory: prospects and challenges for addressing environmental and territorial issues, with residents of low Caquetá River, Colombia.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15318oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/153182024-09-17 17:44:29.758Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co