El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante.
Este documento explora las transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre 1980 y 2024, influenciadas por el conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de migrantes venezolanos como mano de obra migrante. A partir de una crítica al concepto de n...
- Autores:
-
Chavarro González, Jhon Edisson
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20984
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20984
- Palabra clave:
- Migración venezolana en Colombia
Conflicto armado en Colombia
Delimitación del Paramo Sumapaz Cruz Verde
Geografías anarquistas
Cartografías virulentas
Venezuelan migration in Colombia
Armed conflict in Colombia
Delimitation of the Sumapaz-Cruz Verde Páramo
Anarchist geographies
Virulent cartographies
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f064ddb877f4e2d8970019c72555cf7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20984 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The tractor, the yoke, and the rifle. Socio-spatial transformations in the village of Las Margaritas from 1980 to 2024, driven by the armed conflict, the delimitation of the Sumapaz-Cruz Verde complex, and the arrival of migrant labor. |
title |
El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante. |
spellingShingle |
El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante. Migración venezolana en Colombia Conflicto armado en Colombia Delimitación del Paramo Sumapaz Cruz Verde Geografías anarquistas Cartografías virulentas Venezuelan migration in Colombia Armed conflict in Colombia Delimitation of the Sumapaz-Cruz Verde Páramo Anarchist geographies Virulent cartographies |
title_short |
El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante. |
title_full |
El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante. |
title_fullStr |
El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante. |
title_full_unstemmed |
El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante. |
title_sort |
El tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante. |
dc.creator.fl_str_mv |
Chavarro González, Jhon Edisson |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pinzón Robayo, Leidy Johana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chavarro González, Jhon Edisson |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Migración venezolana en Colombia Conflicto armado en Colombia Delimitación del Paramo Sumapaz Cruz Verde Geografías anarquistas Cartografías virulentas |
topic |
Migración venezolana en Colombia Conflicto armado en Colombia Delimitación del Paramo Sumapaz Cruz Verde Geografías anarquistas Cartografías virulentas Venezuelan migration in Colombia Armed conflict in Colombia Delimitation of the Sumapaz-Cruz Verde Páramo Anarchist geographies Virulent cartographies |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Venezuelan migration in Colombia Armed conflict in Colombia Delimitation of the Sumapaz-Cruz Verde Páramo Anarchist geographies Virulent cartographies |
description |
Este documento explora las transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre 1980 y 2024, influenciadas por el conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de migrantes venezolanos como mano de obra migrante. A partir de una crítica al concepto de neo-ruralidad, se desarrolla un marco teórico basado en perspectivas marxistas, anarquistas y posestructuralistas dentro de las geografías críticas. El análisis se estructura en tres ejes: la revalorización de la vida y la cultura rural, la precarización del trabajo rural y el migrante como sujeto neo-rural. Para abordar estas dinámicas, la investigación emplea metodologías como la investigación-acción participativa, cartografía social, entrevistas semiestructuradas, relatos de vida y la descripción densa. Los resultados se presentan en dos secciones: Relatos margariteños, que recopila memorias de la comunidad, y La cosecha de papa, donde se analizan las categorías teóricas mediante una triangulación conceptual. Finalmente, las conclusiones destacan tres factores determinantes en la transformación del territorio: el conflicto armado, la delimitación del páramo Sumapaz-Cruz Verde y la incorporación de la mano de obra migrante. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T21:40:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T21:40:09Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20984 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20984 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias, A., & Sastre, E. (2017). El desarrollo local vs. las prácticas de vida rural: La experiencia de la localidad de Usme, Bogotá-Colombia. Repositorio Dialnet. Barreto, J. (2015). Proceso De Urbanización De La Localidad De Usme (1972 – 2000). Contraste Entre El Pensamiento Moderno De Ciudad Y La Marginalidad Social Urbana. Universidad Pedagógica Nacional. Bautista, B., & López, D. (2020). Transitando hacia el paisaje de la unidad: Representaciones sociales de la migración en niños y niñas del Colegio Tibabuyes Universal I.E.D. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Bejarano, A. (1998). El concepto de lo rural: ¿Qué hay de nuevo? Revista Nacional de Agricultura, 922-923, 9-14. Betell,, L. (1997). The Cambridge History of Latin America VI. Latin America since 1930: Economy, society and politics Part II. Politics and society. Crítica. Borda, F. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social Orlando Fals Borda. Editorial El Colectivo. Brenner, N., et al. (2015). Urbanismo neoliberal. La ciudad y el imperio de los mercados. En Observatorio Metropolitano de Madrid (Ed.), El mercado contra la ciudad: Sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Traficantes de Sueños. Carvajal, E. (2012). Nuevas dinámicas urbano-rurales en Bogotá y Soacha. Repositorio Dialnet. Ceña, F. (1993). El desarrollo rural en sentido amplio. En El Desarrollo Rural Andaluz a las Puertas del Siglo XXI. Congresos y Jornadas (Nº 32). Andalucía, España. Congreso de Colombia. (2018). Ley 1930 de 2018: Por la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. De Matheus, L. (2013). "Sembrando nuevos agricultores": Contraculturas espaciales y recampesinización. Polis, Revista Latinoamericana, 12(34), 57-71. Donado, A. (2020). Migración venezolana enfocada al crecimiento económico y social colombiano: Una perspectiva sistémica. Repositorio Universidad de Los Andes. El Tiempo. (s.f.). Donde había frailejones, bromelias y mortiños, hoy hay cebolla, papa y vacas. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/paramos-asi-es-como-agricultura-y-ganaderia-han-transformado-los-ecosistemas-792130 Franco, D. (2020). ¿Los sospechosos de siempre? Efectos de la migración irregular en la criminalidad. Repositorio Universidad de Los Andes. Freire, P. (2002). La pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno. Fundación Natura. (s.f.). Carbono Cero. Fundación Natura. https://natura.org.co/que-hacemos/programas/carbonocero/ Galán, C. (2024). Programa de gobierno Alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán 2024 a 2027, Bogotá camina segura. Giraldo, E., Bautista, B., & García, J. (2019). Narrativas alternativas de la migración de familias venezolanas en Bogotá. Repositorio Universidad Minuto de Dios. Gómez, M. (2020). ICTERUS: Historias de migración. Una herramienta didáctica para el estudio del fenómeno migratorio de población venezolana a Colombia. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Harvey, D. (2005). El "nuevo" imperialismo: Acumulación por desposesión. CLACSO. Kropotkin, P. (2020). El Apoyo Mutuo, Un Factor Para La Evolución De Las Especies. Pepitas. Lewis, A. (1958). Teoría del desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. López, J. (2021). Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa (Bogotá) desde la perspectiva de movimientos urbanos de base. Repositorio Dialnet. Machado, A., et al. (2004). La academia y el sector rural. En Nueva ruralidad, perspectiva evolutiva e institucionalidad pública y privada. Universidad Nacional de Colombia. Marini, R. (2012). Dialéctica de la dependencia. Biblioteca Omegalfa. Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca. Marx, K. (2005). El capital. Tomo I. Fondo de Cultura Económica. Micolta, R. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Morales, M., et al. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. Nivia, U. (2020). Percepciones de la población escolar venezolana sobre las prácticas pedagógicas en una institución educativa de la ciudad de Bogotá (Estudio de caso Institución Educativa Distrital Colegio de Cultura Popular). Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ovidio Delgado, J. (2007). Ideas geográficas sobre la relación tiempo, clima y sociedad: El determinismo geográfico como ideología. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Ortiz, L. (2020). Hacia la comprensión de la migración venezolana en el colegio Nueva Constitución de Bogotá. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Pérez, C. (2001). Hacia una nueva visión de la ruralidad. CLACSO. Pérez, C. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Universidad Central, Nómadas. Pérez, C. (2008). La adaptabilidad de pobladores y asentamientos rurales en áreas de conurbación: El caso de la ciudad de Bogotá (Colombia). Repositorio Dialnet. Pinzón, D. (2012). Transformaciones socioespaciales en el área rural de la localidad 19, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. (1997-2010). Repositorio Dialnet. Purcell, F. (2018). La economía política del capitalismo rentista y los límites de la transformación agraria en Venezuela. En C. Kay & L. Vergara-Camus (Eds.), La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina: Campesinos, agronegocio y neodesarrollismo (pp. 15-49). CLACSO. Ramírez, C. (2016). Desarrollo rural: Caso vereda Requilina en la localidad de Usme, Bogotá, Colombia. Repositorio Dialnet. Reclus, É. (2013). Anarchy, geography, modernity: Selected writings of Elisée Reclus (John Clark & Camille Martin, Eds.). PM Press. Reclus, E. (1905). El Hombre Y La Tierra, Tomo Primero. Escuela Moderna. Rodríguez, L. (2021). Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 48, núm. 2. Universidad Nacional de Colombia. Rodríguez, M. (2019). Integración de migrantes desde Venezuela en el colegio Cristóbal Colón de la localidad de Usaquén. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Roberto, B. (2019). Imaginarios instituidos e instituyentes sobre la migración venezolana en Colombia. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ramos, E., & Romero, J. J. (1993). La crisis del modelo de crecimiento y las nuevas funciones del medio rural. En El Desarrollo Rural Andaluz a las Puertas del Siglo XXI. Congresos y Jornadas. Andalucía, España. Springer, S. (2016). The Discourse of Neoliberalism: An Anatomy of a Powerful Idea. Rowman & Littlefield International. Suarez, N., et al. (2008). Lo rural: Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Teherán, C. (2020). Impacto de la migración venezolana en el mercado laboral colombiano. Repositorio Universidad de Los Andes. Torres, M. (2019). El imaginario cultural urbano de Bogotá: Una mirada desde la perspectiva de las identidades campesinas. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Torrijos, E., & Gómez, V. (2020). Impacto de la migración venezolana sobre la tasa de desempleo colombiana. Repositorio Universidad de Los Andes. Valero, J. (2014). Descentramiento del sujeto en la narrativa de migraciones colombiana. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Kay,C & Vergara, L. (2018). Agronegocio, campesinos, estado y gobiernos de izquierda en América Latina: Introducción y reflexiones teóricas. En C. Kay & L. Vergara-Camus (Eds.), La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina: Campesinos, agronegocio y neodesarrollismo (pp. 15-49). CLACSO. Tomo Primero. Escuela Moderna. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Las Margaritas, Usme, Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1980-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20984/6/EL%20TRACTOR%2c%20LA%20YUNTA%20Y%20EL%20FUSIL.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20984/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20984/5/202503200032233-28%20FEB%2025%20JHON%20CHAVARRO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20984/1/EL%20TRACTOR%2c%20LA%20YUNTA%20Y%20EL%20FUSIL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59cd812b0892a5ea38c3031b2a3ad893 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 806920430dd6a3080e6738ee6f309f0e faa07a5f2c098108901ee02d3489ab4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929464668160 |
spelling |
Pinzón Robayo, Leidy JohanaChavarro González, Jhon EdissonLas Margaritas, Usme, Bogotá, Colombia1980-20242025-03-13T21:40:09Z2025-03-13T21:40:09Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20984instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento explora las transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre 1980 y 2024, influenciadas por el conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de migrantes venezolanos como mano de obra migrante. A partir de una crítica al concepto de neo-ruralidad, se desarrolla un marco teórico basado en perspectivas marxistas, anarquistas y posestructuralistas dentro de las geografías críticas. El análisis se estructura en tres ejes: la revalorización de la vida y la cultura rural, la precarización del trabajo rural y el migrante como sujeto neo-rural. Para abordar estas dinámicas, la investigación emplea metodologías como la investigación-acción participativa, cartografía social, entrevistas semiestructuradas, relatos de vida y la descripción densa. Los resultados se presentan en dos secciones: Relatos margariteños, que recopila memorias de la comunidad, y La cosecha de papa, donde se analizan las categorías teóricas mediante una triangulación conceptual. Finalmente, las conclusiones destacan tres factores determinantes en la transformación del territorio: el conflicto armado, la delimitación del páramo Sumapaz-Cruz Verde y la incorporación de la mano de obra migrante.Submitted by Jhon Edisson González (jechavarrog@upn.edu.co) on 2025-03-02T02:38:31Z No. of bitstreams: 1 Proyecto de grado Final Jhon Edisson Chavarro Gonzalez.pdf: 2154950 bytes, checksum: faa07a5f2c098108901ee02d3489ab4e (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Debe ingresar la licencia de uso completamente diligenciada y con firma on 2025-03-03T14:32:43Z (GMT)Submitted by Jhon Edisson González (jechavarrog@upn.edu.co) on 2025-03-03T20:34:51Z No. of bitstreams: 2 Proyecto de grado Final Jhon Edisson Chavarro Gonzalez.pdf: 2154950 bytes, checksum: faa07a5f2c098108901ee02d3489ab4e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ jhon .pdf: 167083 bytes, checksum: 806920430dd6a3080e6738ee6f309f0e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-03T20:36:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proyecto de grado Final Jhon Edisson Chavarro Gonzalez.pdf: 2154950 bytes, checksum: faa07a5f2c098108901ee02d3489ab4e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ jhon .pdf: 167083 bytes, checksum: 806920430dd6a3080e6738ee6f309f0e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T21:40:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proyecto de grado Final Jhon Edisson Chavarro Gonzalez.pdf: 2154950 bytes, checksum: faa07a5f2c098108901ee02d3489ab4e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ jhon .pdf: 167083 bytes, checksum: 806920430dd6a3080e6738ee6f309f0e (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T21:40:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Proyecto de grado Final Jhon Edisson Chavarro Gonzalez.pdf: 2154950 bytes, checksum: faa07a5f2c098108901ee02d3489ab4e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ jhon .pdf: 167083 bytes, checksum: 806920430dd6a3080e6738ee6f309f0e (MD5) Previous issue date: 2024Pontificia Universidad JaverianaLicenciado en Ciencias SocialesPregradoThis document explores the socio-spatial transformations in the village of Las Margaritas between 1980 and 2024, influenced by the armed conflict, the delimitation of the Sumapaz-Cruz Verde complex, and the arrival of Venezuelan migrants as laborers. Through a critique of the concept of neo-rurality, the study develops a theoretical framework grounded in Marxist, anarchist, and post-structuralist perspectives within critical geographies. The analysis is structured around three main axes: the revalorization of rural life and culture, the precarization of rural labor, and the migrant as a neo-rural subject. To examine these dynamics, the research employs methodologies such as participatory action research, social mapping, semi-structured interviews, life histories, and thick description. The findings are presented in two sections: Relatos margariteños, which compiles the community’s memories, and La cosecha de papa, where theoretical categories are analyzed through conceptual triangulation. Finally, the conclusions highlight three key factors shaping territorial transformation: the armed conflict, the delimitation of the Sumapaz-Cruz Verde páramo, and the incorporation of migrant labor.Linea de investigación en geografías críticasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMigración venezolana en ColombiaConflicto armado en ColombiaDelimitación del Paramo Sumapaz Cruz VerdeGeografías anarquistasCartografías virulentasVenezuelan migration in ColombiaArmed conflict in ColombiaDelimitation of the Sumapaz-Cruz Verde PáramoAnarchist geographiesVirulent cartographiesEl tractor, la yunta y el fusil. Transformaciones socioespaciales en la vereda Las Margaritas entre los años 1980 al 2024, producto del conflicto armado, la delimitación del complejo Sumapaz-Cruz Verde y la llegada de mano de obra migrante.The tractor, the yoke, and the rifle. Socio-spatial transformations in the village of Las Margaritas from 1980 to 2024, driven by the armed conflict, the delimitation of the Sumapaz-Cruz Verde complex, and the arrival of migrant labor.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArias, A., & Sastre, E. (2017). El desarrollo local vs. las prácticas de vida rural: La experiencia de la localidad de Usme, Bogotá-Colombia. Repositorio Dialnet.Barreto, J. (2015). Proceso De Urbanización De La Localidad De Usme (1972 – 2000). Contraste Entre El Pensamiento Moderno De Ciudad Y La Marginalidad Social Urbana. Universidad Pedagógica Nacional.Bautista, B., & López, D. (2020). Transitando hacia el paisaje de la unidad: Representaciones sociales de la migración en niños y niñas del Colegio Tibabuyes Universal I.E.D. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.Bejarano, A. (1998). El concepto de lo rural: ¿Qué hay de nuevo? Revista Nacional de Agricultura, 922-923, 9-14.Betell,, L. (1997). The Cambridge History of Latin America VI. Latin America since 1930: Economy, society and politics Part II. Politics and society. Crítica.Borda, F. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social Orlando Fals Borda. Editorial El Colectivo.Brenner, N., et al. (2015). Urbanismo neoliberal. La ciudad y el imperio de los mercados. En Observatorio Metropolitano de Madrid (Ed.), El mercado contra la ciudad: Sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Traficantes de Sueños.Carvajal, E. (2012). Nuevas dinámicas urbano-rurales en Bogotá y Soacha. Repositorio Dialnet.Ceña, F. (1993). El desarrollo rural en sentido amplio. En El Desarrollo Rural Andaluz a las Puertas del Siglo XXI. Congresos y Jornadas (Nº 32). Andalucía, España.Congreso de Colombia. (2018). Ley 1930 de 2018: Por la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia.De Matheus, L. (2013). "Sembrando nuevos agricultores": Contraculturas espaciales y recampesinización. Polis, Revista Latinoamericana, 12(34), 57-71.Donado, A. (2020). Migración venezolana enfocada al crecimiento económico y social colombiano: Una perspectiva sistémica. Repositorio Universidad de Los Andes.El Tiempo. (s.f.). Donde había frailejones, bromelias y mortiños, hoy hay cebolla, papa y vacas. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/paramos-asi-es-como-agricultura-y-ganaderia-han-transformado-los-ecosistemas-792130Franco, D. (2020). ¿Los sospechosos de siempre? Efectos de la migración irregular en la criminalidad. Repositorio Universidad de Los Andes.Freire, P. (2002). La pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno.Fundación Natura. (s.f.). Carbono Cero. Fundación Natura. https://natura.org.co/que-hacemos/programas/carbonocero/Galán, C. (2024). Programa de gobierno Alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán 2024 a 2027, Bogotá camina segura.Giraldo, E., Bautista, B., & García, J. (2019). Narrativas alternativas de la migración de familias venezolanas en Bogotá. Repositorio Universidad Minuto de Dios.Gómez, M. (2020). ICTERUS: Historias de migración. Una herramienta didáctica para el estudio del fenómeno migratorio de población venezolana a Colombia. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.Harvey, D. (2005). El "nuevo" imperialismo: Acumulación por desposesión. CLACSO.Kropotkin, P. (2020). El Apoyo Mutuo, Un Factor Para La Evolución De Las Especies. Pepitas.Lewis, A. (1958). Teoría del desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica.López, J. (2021). Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa (Bogotá) desde la perspectiva de movimientos urbanos de base. Repositorio Dialnet.Machado, A., et al. (2004). La academia y el sector rural. En Nueva ruralidad, perspectiva evolutiva e institucionalidad pública y privada. Universidad Nacional de Colombia.Marini, R. (2012). Dialéctica de la dependencia. Biblioteca Omegalfa.Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca.Marx, K. (2005). El capital. Tomo I. Fondo de Cultura Económica.Micolta, R. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.Morales, M., et al. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.Nivia, U. (2020). Percepciones de la población escolar venezolana sobre las prácticas pedagógicas en una institución educativa de la ciudad de Bogotá (Estudio de caso Institución Educativa Distrital Colegio de Cultura Popular). Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ovidio Delgado, J. (2007). Ideas geográficas sobre la relación tiempo, clima y sociedad: El determinismo geográfico como ideología. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.Ortiz, L. (2020). Hacia la comprensión de la migración venezolana en el colegio Nueva Constitución de Bogotá. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.Pérez, C. (2001). Hacia una nueva visión de la ruralidad. CLACSO.Pérez, C. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Universidad Central, Nómadas.Pérez, C. (2008). La adaptabilidad de pobladores y asentamientos rurales en áreas de conurbación: El caso de la ciudad de Bogotá (Colombia). Repositorio Dialnet.Pinzón, D. (2012). Transformaciones socioespaciales en el área rural de la localidad 19, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. (1997-2010). Repositorio Dialnet.Purcell, F. (2018). La economía política del capitalismo rentista y los límites de la transformación agraria en Venezuela. En C. Kay & L. Vergara-Camus (Eds.), La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina: Campesinos, agronegocio y neodesarrollismo (pp. 15-49). CLACSO.Ramírez, C. (2016). Desarrollo rural: Caso vereda Requilina en la localidad de Usme, Bogotá, Colombia. Repositorio Dialnet.Reclus, É. (2013). Anarchy, geography, modernity: Selected writings of Elisée Reclus (John Clark & Camille Martin, Eds.). PM Press.Reclus, E. (1905). El Hombre Y La Tierra, Tomo Primero. Escuela Moderna.Rodríguez, L. (2021). Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 48, núm. 2. Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez, M. (2019). Integración de migrantes desde Venezuela en el colegio Cristóbal Colón de la localidad de Usaquén. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.Roberto, B. (2019). Imaginarios instituidos e instituyentes sobre la migración venezolana en Colombia. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ramos, E., & Romero, J. J. (1993). La crisis del modelo de crecimiento y las nuevas funciones del medio rural. En El Desarrollo Rural Andaluz a las Puertas del Siglo XXI. Congresos y Jornadas. Andalucía, España.Springer, S. (2016). The Discourse of Neoliberalism: An Anatomy of a Powerful Idea. Rowman & Littlefield International.Suarez, N., et al. (2008). Lo rural: Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.Teherán, C. (2020). Impacto de la migración venezolana en el mercado laboral colombiano. Repositorio Universidad de Los Andes.Torres, M. (2019). El imaginario cultural urbano de Bogotá: Una mirada desde la perspectiva de las identidades campesinas. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Torrijos, E., & Gómez, V. (2020). Impacto de la migración venezolana sobre la tasa de desempleo colombiana. Repositorio Universidad de Los Andes.Valero, J. (2014). Descentramiento del sujeto en la narrativa de migraciones colombiana. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.Kay,C & Vergara, L. (2018). Agronegocio, campesinos, estado y gobiernos de izquierda en América Latina: Introducción y reflexiones teóricas. En C. Kay & L. Vergara-Camus (Eds.), La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina: Campesinos, agronegocio y neodesarrollismo (pp. 15-49). CLACSO. Tomo Primero. Escuela Moderna.THUMBNAILEL TRACTOR, LA YUNTA Y EL FUSIL.pdf.jpgEL TRACTOR, LA YUNTA Y EL FUSIL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2359http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20984/6/EL%20TRACTOR%2c%20LA%20YUNTA%20Y%20EL%20FUSIL.pdf.jpg59cd812b0892a5ea38c3031b2a3ad893MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20984/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503200032233-28 FEB 25 JHON CHAVARRO.pdf202503200032233-28 FEB 25 JHON CHAVARRO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf167083http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20984/5/202503200032233-28%20FEB%2025%20JHON%20CHAVARRO.pdf806920430dd6a3080e6738ee6f309f0eMD55ORIGINALEL TRACTOR, LA YUNTA Y EL FUSIL.pdfEL TRACTOR, LA YUNTA Y EL FUSIL.pdfapplication/pdf2154950http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20984/1/EL%20TRACTOR%2c%20LA%20YUNTA%20Y%20EL%20FUSIL.pdffaa07a5f2c098108901ee02d3489ab4eMD5120.500.12209/20984oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209842025-04-02 11:46:31.593Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |